Skip to main content
Blogs de autor

Amor a las basuras

Por 4 de marzo de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Vicente Verdú

En 1857, ocurrió la primera crisis financiera importante en Estados Unidos. Se inició con el hundimiento del Ohio Life & Trust y se extendió por todo el país, quebrando 1.415 instituciones bancarias. Las aciciones cotizadas en la Bolsa de Nueva York disminuyeron hasta 75% de valor y poco después las dificultades llegaron a Europa donde incluso se fue a pique el primer banco de Inglaterra, el Overend, Gurney & Co. Por esa época de adversidad y malestar escribía Flaubert: "Debemos gritar contra los guantes baratos, contra los sillones de escritorio, contra el impermeable, contra las estufas baratas, contra la tela falsa, contra el lujo falso (…) ¡La industria ha generado fealdad en proporciones gigantescas!" (Correspóndanse) Los precios de todos los productos no habían dejado de bajar a lo largo del siglo XIX a causa de las nuevas tecnologías pero ningún periodo fue más deflacionario que el de 1873 a 1896 en que, en Grab Bretaña, los precios de las cosas bajaron hasta en un 40%. A la manera que se ha sentido en los últimos años del low cost las mercancías y los servicios tendían relativamente a no valer nada pero, a diferencia de ahora, no se había producido el fenómeno general de la gran rebaja en la calidad, a pesar de que Gustave Flaubert se declarara alarmado.

Entonces, todo lo físico y moral tendía, aunque lentamente, hacia la cultura industrial pero distaba mucho de parecerse a la basura, física y moral, política, educativa y municipal que se ha alcanzado en nuestros días. Y al respeto que, además, merece. ¿Regreso a la fase anal? ¿A la fase infantil del psicoanálisis?

El culto a las basuras en la cultura de la posmodernidad forma parte de una tendencia que ha llegado a los bonos basura y las hipotecas subprime después de haber pasado por la moda del grunge, el arte povera, la pintura del residuo, la inspiración de los diseñadores en los harapos del suburbio, el hip hop o el rap, las tiendas de ropa usada, las cadenas de comida basura, la telebasura, las redes de supermercados chinos. ¿Cómo no iríamos a parar a este colosal vertedero, económico, social, moral y financiero?

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.