Skip to main content
Blogs de autor

ADIÓS AL ANUNCIO DE TINTA NEGRA

Por 18 de octubre de 2006 Sin comentarios

Vicente Verdú

El siniestro personaje calvo que protagonizaba el anuncio de la lotería de Navidad ha sido finalmente abolido.La noticia de estos días no ha indicado si la sustitución del spot, exhibido durante ocho años consecutivos, obedece a un mero gesto de renovación o coincide con la exacta defunción del personaje.

La mortuoria hipótesis que suscitaría acaso raramente otra clase de publicidad no es incoherente con la naturaleza del anuncio, su ambientación, su musicalización, su ritmo, sus colores, sus atuendos. La lotería, así proclamada, ha llegado presidida durante años por el signo de lo aciago, lo macabro y el desasosegante trato con la mortalidad. ¿Por qué?  Casi puede decirse que el producto no procedía de una u otra agencia sino de un paraje descontrolado que traía por su cuenta los peores presagios sobre la actualidad de esos días supuestamente inocentes y, sin embargo, grabados de una punky-perversión, gótica y snuff.

Rodado en blanco y negro, la amenazante aparición del tipo que soplaba al azar sobre el cuenco de su mano derecha componía una angustiosa  escena de ultratumba donde la lotería  no consistía, en sus manos, en la esperanza de que te tocara el gordo sino en que no te tocara morir.

Un anuncio de esta clase no habría encontrado acomodo en ningún otro espacio o patrocinio que no fuera el ámbito  macabro de la insufrible Dirección de Tráfico. Pero ¿en Navidad? ¿Para amenizar la Navidad?

Sólo aceptando que Televisión Española hubiera ahondado en los significados ocultos de estas fiestas paganas y religiosas, de luz y de sombra, podría entenderse que repitiera diciembre tras diciembre un Bergman de tamaña intensidad.

Efectivamente no hay fiesta sin tragedia. No hay felicidad familiar sin su réplica de hondísima desdicha. No hay vida sin muerte ni celebración que no encierre en el brillo de la copa un guiño de otra defunción.

La Navidad, en tanto se enaltece la cohesión del grupo, estalla la trifulca;  en tanto se acentúa la idea del amor, el resentimiento culebrea debajo de las sillas. Y también, en tanto la idea de estar juntos y vivos se enfatiza, el punto mortal llamea en su centro. O sus fisuras.

La vuelta del spot de la Navidad no era sino una representación de la visita de la muerte. Sobre los manteles de hilo, festoneando la alegría inducida, pespuntando los golpes de alegría, la muerte salpicaba como el polvo de oro que esparcía “el calvo”.

Bajo su patrocinio el décimo nunca fue, ni mucho menos, un juego de niños. Constituía una muy seria apuesta al azar, trato documentado con la suerte, liturgia del mundo y del transmundo que ese tipo arrastraba tras de sí, manchando las calles y las plazas con su rastro de luto.

Bendito pues el adiós al maldito anuncio de tinta negra que, año tras año, en medio de la búsqueda del sosiego vacacional o familiar introducía un pulso de inquietud aciaga que sin duda se ha llevado por delante a muchos. Empezando por los señores creativos y por su fosca criatura de terror.

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.