Skip to main content
Blogs de autor

I. La maldición del mulato

Por 22 de enero de 2008 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Sergio Ramírez

Igual que las palabras hijo de casa y bastardo, destinadas a denigrar la condición social, la aparición de un mestizaje indeseable, fruto de la llegada de los esclavos africanos a los colonias españolas en América, creó otro tipo de matrículas ofensivas: zambos, mulatos, pardos, cuarterones, quinterones, picholos, una variada gama que se extendía a morisco, albino, tornatrás, lobo, loro, zambaigo, cambujo, albarazado, barcino, coyote, chamizo, allí te estás, no te entiendo, tente en el aire, jíbaro, tresalbo, lunarejo, rayado. Todos estos nombres, útiles en los mercados de esclavos para separar y diferenciar las mercancía humana, provenían, en su mayoría, de los mercados de caballos y bestias de carga.

Los mulatos, zambos y demás frutos de la incesante y variada mezcla del mestizaje triple entre españoles, indígenas y esclavos negros, se volvieron malditos igual que los hijos adulterinos y sacrílegos, aunque aquellos vinieran a ser, con el tiempo, la inmensa mayoría de la población. Y de la palabra mulato (que viene de mula, para marcar que se trata de un híbrido animal) se derivó la palabra mulatez.

Rubén Darío, que tenía sangre mulata, no se reconocía en ella, porque la "aristocracia del pensamiento", que defendía como presupuesto intelectual y estético, era contraria a toda mulatez.

profile avatar

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Obras asociadas
Close Menu