Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

El Festival en "El País"

Gabriel Alemán, Pilar Quintana, Karla Suárez, Ezequiel Martínez, Antonio García Angel, Amir Valle. Foto: Daniel Mordzinski Hoy en El País apareció una nota de Javier Rodríguez Marcos (alojado en el Hotel Casablanca) titulada El triunfo del materialismo mágico sobre el Festival de la Palabra, que resume varias jornadas del Festival y, especialmente, una visita a la tumba de Pedro Salinas en el cementerio marino del viejo San Juan.  Dice la nota:

La estrella estaba en casa. El plato fuerte de la jornada de ayer del primer Festival de la Palabra, que reúne hasta mañana en San Juan de Puerto Rico a más de 70 escritores latinoamericanos de distintas generaciones, fue la conferencia de Luis Rafael Sánchez, de 74 años, el gran clásico vivo de la literatura portorriqueña. (Aviso para españoles: su La guaracha del Macho Camacho (1976) está publicada en la colección de letras hispánicas de la editorial Cátedra, que sirve todavía sirve como certificado de canonización). En el Museo de Arte de Puerto Rico, Sánchez desgranó 10 irónicas ?postales? sobre San Juan -?un jardín eléctrico de noche, un jardín de piedra y zinc de día?- llenas de humor y cargas de profundidad sobre la realidad de un país que se tiene a sí mismo -y a su deslizante identidad de Estado Libre Asociado a Estados Unidos- entre sus temas favoritos de conversación. ?Un país con forma de isla es un país con forma de cárcel?, dijo. Precisamente, a la convicción de que en el presupuesto de Washington siempre habrá ?una teta? para sus socios-ciudadanos insulares de habla hispana la llamó Luis Rafael Sánchez ?materialismo mágico?. Más allá de las polémicas de los nietos del boom contra sus venerables abuelos, Puerto Rico se mueve entre Macondo y MacOndo Pero no mucho más que cualquier otro país salvo por el dólar, las banderas estadounidenses en los edificios oficiales y, claro, el hecho de que en Estados Unidos vivan tantos portorriqueños (casi cuatro millones) como en la isla. Con una presencia inequívoca de la lengua española -sólo el 20% de la población es verdaderamente bilingüe-, en las calles del viejo San Juan el inglés no tiene más espacio en la calle que el que tiene en cualquier puerto al que llegan cruceros. Y, como recuerda la escritora Mayra Santos Febres, directora del Festival de la Palabra, ?no hay aquí más McDonalds que en Madrid?.

Sólo lo fugitivo permanece y dura. En su charla, Luis Rafael Sánchez habló de la ?identidad portátil? y ?el ir y venir? como rasgos definitorios del Puerto Rico permanente; de la huelga de estudiantes universitarios que tiene cerrada la universidad; de los grafitis de las paredes antes de las elecciones en un lugar en perpetua campaña electoral -?Queremos nuevos ladrones?- y de cómo la politización ha usurpado el puesto a la política. También habló del calor, lo único que pone de acuerdo a todo el mundo. Al abrigo del aire acondicionado que congelaba la cara pero no la sonrisa, los asistentes -tres cuarto de un generoso aforo- aplaudieron de pie a Luis Rafael Sánchez. En el Festival de la Palabra, donde la casi totalidad de las actividades son gratuitas, la entrada a las charlas magistrales -Alfredo Bryce Echenique, Sergio Ramírez, Luis Rafael Sánchez- cuesta 50 dólares. Precio escandinavo para una sala con temperatura escandinava. El dinero no da la identidad pero calma los nervios. Sánchez, que derrochó inteligencia y sorna, lo dijo así: ?El dinero es la grasa que ablanda cualquier bisagra?. Puerto Rico se tiene a sí mismo entre sus temas favoritos de conversación, en efecto. Que la identidad ocupe aquí el lugar que en estados vecinos ocupa la desigualdad ilustra bien su carácter de país de clase media con dilemas de primer mundo. No es cualquier cosa. Pedro Salinas y 45 dólares. Con unos poemas, unas flores y menos dinero del que costaba una entrada a la conferencia magistral -eso sí, impagable-, el Festival de la Palabra homenajeó también ayer a Pedro Salinas, enterrado en 1954 en el cementerio que, a unos pasos de la sede del festival, se asoma a la orilla del Caribe. El Festival de la Palabra y José Ovejero, porque los 45 dólares salieron del bolsillo del autor de La comedia salvaje. La historia es ésta: el escritor madrileño acudió el miércoles al camposanto y en el trayecto hacia la tumba del poeta escuchó los lamentos de la encargada de mantenimiento: ?Nadie se ocupa, habría que limpiarla, quitarle el moho, las hierbas?? Ovejerdo: ?¿Y eso cuánto costaría??. Y ella: ?45 dólares?. Y él: ?Adelante?. El compromiso de volver dos días después a revisar el trabajo se convirtió al final en un homenaje celebrado al mediodía, es decir, justo cuando, como dice Luis Rafael Sánchez, en San Juan ?la luz diluvia?. Pero allí estaban, ante la sobria pero impecable tumba, con el cielo tomado por las cometas de los niños que vienen a volarlas a la explanada del castillo del Morro, con el mar de fondo -el contemplado al que Salinas dedicó un libro entero-, allí estaban, entre otros y además de Ovejero, Luis Sepúlveda, Kirmen Uribe, Elsa Osorio, Mayra Santos Febres y José Luis Fajardo. También Manuel de la Puebla, un anciano poeta y profesor español que llegó a Puerto Rico en los años sesenta y que antes de leer sus versos quiso recordar a los escritores portorriqueños enterrados no lejos de Pedro Salinas, empezando por Luis Palés Matos. La poesía ocupó el lugar de los discursos y por un momento, por Salinas, Juan Ramón Jiménez, Federico de Onís, Ángel Crespo y cien más, Puerto Rico volvió a ser -entre las decenas de cosas que es y deja de ser constantemente- un capítulo decisivo de la historia de la literatura española. Por 45 dólares. En euros, 35,3.

Leer más
profile avatar
8 de mayo de 2010
Blogs de autor

Algo elemental

 

Pongamos un lector medio (por ejemplo yo) que haya leído u oído cosas de Eliot Weinberger pero que se sepa incapaz de decir cosas de él con un mínimo de sentido. Y pongamos a dicho lector medio en la tesitura de leer en último libro de Weinberger traducido al castellano, Algo elemental.  

Gracias al Prólogo el lector sabrá qué pasaba en el Imperio azteca cuando, una vez cada cincuenta y dos años, el mundo se acercaba a su fin. El capítulo primero habla del viento, primero de forma poética y casi de inmediato centrado en la China clásica. El ensayo siguiente incide de nuevo en China y a continuación vienen  cuatro páginas glosando quisicosas de ese pajarillo encantador pero que en castellano le han adjudicado el desgraciado nombre de "chochín".  A continuación, noticias sobre la cultura Nazca, de Perú; el caso de un místico monje italiano del siglo XVII al que la Iglesia recluyó en un remoto monasterio porque era capaz de revolotear por encima de las copas de los árboles; también una semblanza de Martin Afonso de Souza, un espadachín portugués del siglo XVI; otra vez la China clásica, en esta ocasión a costa de la primavera; los lacandones; China desde la caída de los Han hasta el ascenso de los Hui. Sobre los kalutis. Noticia sobre  Santa Perpetua transcrita de un libro mientras la hija del autor pinta huevos de pascua; sobre los tigres; el lapso taoísta; el asno de Abu al-Anbas, etc.

Más allá de estos quince primeros capítulos al lector todavía le aguardan cosas como una larga disquisición sobre el Vórtice (cap. 26, veintitantas páginas), el Invierno (capítulo 28, tres páginas), el Rinoceronte (cap. 29, dieciséis páginas) o el Sáhara (capítulo 33, una sola línea).

          A estas alturas el lector ya tiene al menos una certeza: Weinberger "suena" a Borges. Y, en efecto, una pequeña investigación al respecto confirma que no sólo lo tradujo con reconocido acierto sino que le conoció personalmente y lo trató durante muchos años. Es asimismo traductor con idéntico acierto de Octavio Paz y Vicente Huidobro, entre otros.

Pero también a estas alturas, al lector también se le habrá planteado una duda que puede hacerse extensiva a las primeras (y maravilladas) lecturas del viejo Borges: como éste, Weinberger posee una prosa elegante y sugestiva, y un estilo tan ágil que le permite pasar de unos temas a otros, o saltar de cultura en cultura sin perder el hilo discursivo. 

Sin embargo, situarse deliberadamente en un campo de juego delimitado por la erudición,  la poesía y la prosa poética, la evocación histórica, la autoridad arqueológica o la fábula moral tiene el peligro de poder convertir una recopilación de ensayos como Algo elemental en una especie de sopa monofisista, por llamar de alguna forma a un texto en el que cada uno de los ingredientes antes mencionados (erudición, poesía, historia, arqueología o fábula moral) no mantengan sus respectivas identidades y queden subsumidos en un tono que podría calificarse de "borgiano" o "weinbergeriano" por la misma razón que, aun leyéndolo de pasada, se puede reconocer un texto "chatwiniano".

Si la duda arrecia según van pasando los capítulos, el lector medio (es decir, aquel que dispone de una formación mediana)  tiene a su alcance la posibilidad de interrumpir la lectura para iniciar una investigación que le permita determinar si Weinberger es un hombre de fundamento o si por el contrario  se limita a ir pescando al vuelo cosas de aquí y de allá para cocinar su particular sopa monofisista.

La primera comprobación puede realizarse al final del libro, en el apéndice titulado Fuentes bibliográficas. Si los autores ahí reseñados (unos 250, calculados a ojo) no ofrecen suficiente garantía, los investigadores más perezosos pueden enfrascarse en la abundante información que ofrece Internet. Por ejemplo una larga conversación (4.600 palabras) de Weinberger con Kent Johnson (http://jacketmagazine.com/),  otro largo pero fascinante artículo de Weinberger sobre la traducción (7.400 palabras, http://www.fascicle.com/issue01/Poets/weinberger1.htm) o la critica de Nathaniel Tarn a Oranges & Peanuts for Sale, de Eliot Weinberger (http://www.jacketmagazine.com/39/tarn-r-weinberger-rb-tarn.shtml).  Aunque lo más lógico (si bien no lo más sencillo) sería acudir a los textos del propio Weinberger, entre ellos Works on Paper, Outside Stories, Written Reaction, The Stars, Muhammad, o el ya citado Oranges & Peanuts for Sale (editado en  2009). Otro libro suyo anterior, Karmic Traces (del que hay una versión castellana editada en Méjico y traducida como Trazas kármicas) es asimismo un libro bastante esclarecedor  porque es una recopilación de sus viajes al desierto de Atacama, Islandia y Hong-kong, y da bastantes datos acerca de sí mismo.

 Aunque, sin duda, si se trata de conocer detalles personales de Weinberger es muy recomendable un artículo suyo titulado "Una postal desde China", traducido al castellano por la revista online Elmalpensante com (http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_autor&id=240) y en el que Weinberger cuenta un viaje a China para participar en el Festival Internacional de Poesía Ciudad Centenaria en Chengdu. Pese a ser un evento casi en familia no se pudo celebrar porque lo clausuró la policía, lo cual le permitió viajar extensamente por las nuevas realizaciones de la China del siglo XXI. Alucinante.

                En resumidas cuentas: Algo elemental es un libro altamente recomendable, aunque no para ser leído de una sentada.  Es mejor ir picoteando de aquí para allá, exactamente como hace el propio autor, y elegir aquellos textos que en cada momento suenen más sugestivos.

 

 

Algo elemental

Eliot Weinberger

Atalanta

Leer más
Blogs de autor

Y ahora que hay tanto homenaje postmortem, y tanto Festival…

Y ahora que hay tanto homenaje postmortem, y tanto Festival Literario lleno de escritores totémicos satisfechos con su literatura, y jóvenes ansiosos en llegar al limbo de la fama literaria, unos y otros hablando de agentes literarios, premios, editoriales, mujeres imposibles, prestigio, trascendencia? en fin, lo de siempre, sería bueno recordar el estribillo esta canción de Roberto Roena (hay una versión del Gran Combo) que está sonando fuerte en mi iPod: Lo que me vayan a dar, oye, que me lo den en vida, porque después se olvidan?

Leer más
profile avatar
8 de mayo de 2010
Blogs de autor

Pregúntale a la lluvia

Natalia Porta bajo la lluvia. Foto: Iván Thays Noche de lluvia en el Festival de la Palabra. Después de una mesa redonda sobre el cuerpo y la literatura pomposamente titulada ?El cuerpo como campo de batalla? y que trajo más ruido que nueces -demasiados lugares comunes, demasiadas posturas políticamente correctas para ser una mesa de multiplicidad sexual, y que incluyó un breve lance de esgrima (tema absolutamente zanjado, además, en libros como La verdad de las mentiras de Mario Vargas Llosa) sobre la verosimilitud y la realidad en literatura-, la lluvia se desató en el viejo San Juan. Una lluvia fresca, una lluvia sana, una lluvia inteligente, que parecía querer participar del debate diciendo que en Puerto Rico, la tierra de los dioses Orishas, el sexo no es una cuestión de camas ni de piel, y menos aun de ideologías, sino de mirar al cielo y dejar que las cosas fluyan simplemente como fluyen los aguaceros en medio del calor. Esta vez, la lección literaria vino del cielo. (Participaron de la mesa Gioconda Belli, Mara Negrón, Larry La Fountain, Abniel Marat, Carmen Yáñez, Lauren Mendinueta, Achy Obejas, Liliana Ramos Collado y Daniel Torres)

Leer más
profile avatar
8 de mayo de 2010
Blogs de autor

VALLE ENCERRADO por Daniel Mordzinski

Foto: Daniel Mordzinski Amir Valle es cubano. Amir Valle vive en Berlín. Amir Valle estaba de viaje en un encuentro literario en Europa, con su familia en La Habana, pero cuando quiso abordar un avión de regreso le avisaron que no era persona grata en Cuba. Se quedó en el aire, con su familia encerrada en La Habana y él encerrado en el resto del mundo. Pero Amir Valle no se rindió. Ahora está con su familia pero quién duda que el encierro, el verdadero encierro, continúa. Por eso escribe.

Leer más
profile avatar
8 de mayo de 2010
Blogs de autor

NIEVES & ACEVEDO por Daniel Mordzinski

Foto: Daniel Mordzinski Lina Nieves y Rafael Acevedo, dos escritores portorriqueños, saben lo que es el mar caribe, el viento caribe, la luz caribe. Pelo al viento una, sombrero el otro, mirando cada uno hacia el lado que le interesa, este y oeste, las múltiples formas de ser escritor en Puerto Rico.

Leer más
profile avatar
7 de mayo de 2010
Blogs de autor

El IPhone de Rosa Díez

Hace unos días, Internet volvió a darme un par de agradables sorpresas. Estaba yo en medio de un trámite para intentar viajar fuera de Cuba cuando mi móvil sonó y una voz con acento madrileño me pidió que organizáramos una cita. No supe quién era aquel hombre, porque el ruido de un camión me impidió escuchar el momento en que se identificaba. Pero le confirmé que a las 4 y 30 un café lo esperaría a él y a los amigos que lo acompañaban en el piso 14 de esta mole de concreto. Media hora después, recibí un SMS de un comentarista de Generación Y, diciéndome que ya era pública en los foros digitales la noticia de la visita de Rosa Díez a mi casa. Sólo así pude completar el rompecabezas que me había dejado aquella llamada ininteligible y le apunté con humor a Reinaldo: ?Nuestra vida real tiene algunas horas de retraso con respecto a nuestra existencia virtual?. Finalmente, el vaticinio aparecido en la red se cumplió y la portavoz del partido político español Unión Progreso y Democracia tocó a mi puerta. Hablamos como viejas conocidas, como gente que ha desandado un camino y se encuentra en un recodo a relatarse las piedras, los huecos, las puestas de sol. Intercambiamos energía, pues créanme que de esa mujer delgada y pequeña emana un entusiasmo que yo sólo había visto en personas muy jóvenes. El tema principal fue Cuba, esta Isla donde hay espacio físico para todos, pero a la que quieren convertir en terreno exclusivo de quienes abrazan una ideología. Le conté de mis aprensiones, pero también hubo tiempo para detallarle las esperanzas y enumerarle los pronósticos positivos. Ella, por su parte, nos escuchaba sin hacer proselitismo. Antes de marcharse, Rosa tomó su IPhone y en el navegador escribió la URL de la página del UPD. Apareció en la brillante pantalla el moderno sitio salpicado en magenta, que se actualiza casi a diario. Entre las paredes de esta casa, que han oído a decenas de cubanos hablar de Internet como de un lugar mítico y difícil de alcanzar, aquel pequeño artilugio tecnológico nos regaló un pedazo de ciberespacio. A nosotros, que durante toda la Academia Blogger trabajamos sobre un servidor local que simulaba la Web, nos fue posible -de pronto- sentir los kilobytes correr por la palma de la mano. Tuve el tirante deseo de salir corriendo con el móvil de Rosa Díez, de parapetarme en mi cuarto mientras navegaba por todos esos sitios bloqueados en las redes nacionales. Por un segundo, deseé quedármelo para entrar a mi propio blog que aún sigue censurado en los hoteles y en los cibercafés. Se lo devolví desconsolada, lo confieso. Durante un rato de aquel lunes, esa banderita que en la puerta de mi apartamento pide ?Internet para todos? no me pareció tan quimérica. Una incansable arañita tejedora llamada Rosa nos había mostrado una finísima hebra de la gran telaraña mundial.

Leer más
profile avatar
7 de mayo de 2010
Blogs de autor

El árbol del ahorcado

Son viejos los partidos, es viejo el sistema y también lo es este país que ha quedado colgado esta pasada madrugada de todos sus arcaísmos electorales y políticos. Para que todo funcione de forma aceptable deberá renovarse, como mínimo, la cúspide del laborismo; pero también el sistema electoral; e incluso las mentalidades. Con los resultados electorales en la mano, en cualquier otro país europeo, continental por más señas, se formaría una coalición en la que se buscaría un común denominador entre los programas de los partidos coaligados y se repartirían los cargos ministeriales en función del número de escaños parlamentarios. Esto es algo que repugna en el país donde las cosas se han resuelto siempre en el turno de poder entre dos partidos, y por eso cuesta imaginar una coalición conservadora-liberal.

El hecho indiscutible, por más que Brown construya una barricada en la puerta del número 10 de Downing Street, es que el laborismo ha perdido su mandato democrático para seguir gobernando. Así lo ha visto David Cameron en su primera declaración ante los resultados electorales esta mañana. El problema es que los conservadores no han obtenido un mandato suficiente para exigirle a Brown que levante la barricada y abra la puerta del número 10. Si a la noticia de que ninguno de los dos grandes partidos de toda la vida tiene la mayoría de gobierno se suma que tampoco los liberal demócratas de Nick Clegg han recibido un espaldarazo para intentar dirigir el país, al contrario, pues han quedado de nuevo donde siempre han estado, limitados como máximo a intentar ejercer de bisagra, se deducirá entonces hasta qué punto el parlamento de Westminster ha quedado colgado, asfixiado, ahorcado incluso por esos resultados electorales. Estas elecciones tienen algo de fin de época, sobre todo para los laboristas. Los votos han puesto fin a los trece años consumidos entre Tony Blair y Gordon Brown con una clara desautorización, que contiene el deseo de ver a los diputados laboristas sentados en los escaños de la oposición. La etapa en que se desplegó el último experimento de la socialdemocracia europea ha quedado totalmente clausurada. Hubo muchas etiquetas para esta tendencia, que en algún momento encandiló incluso a la derecha más moderada: Tercera Vía, el Nuevo Laborismo, los Nuevos Progresistas, los Nuevos Demócratas, el Nuevo Centro (Neue Mitte), y tres protagonistas como Bill Clinton, Gerhard Schroeder y sobre todo Tony Blair, el más conspicuo y peculiar de todos ellos, que engarzó su itinerario e incluso sus ideas con los ?neocons? y George W. Bush. Nada queda de todo ello después de la derrota de Gordon Brown, último y mediocre epígono de la moda ideológica más fascinante de la década de los 90. El problema es que tampoco nada ha nacido todavía después de la clausura de la anterior etapa. David Cameron es una promesa desde hace cinco años, a la que hizo sombra mediática otra promesa quizás prematura, la de Nick Clegg, pero ni uno ni otro han inaugurado todavía un camino que parezca nuevo hacia algún destino distinto. Tampoco ha sucedido nada parecido en el continente, donde quienes podían haberlo intentado, como Angela Merkel y su ministro de Exteriores liberal, Guido Westerwelle, se hallan en horas muy bajas, tal como van a corroborar con gran probabilidad los resultados electorales de Renania del Norte-Wesfalia el ?land? más grande de Alemania, que va a las urnas este domingo. La dificultad para gobernar, la desorientación, la crisis del sistema electoral, aliñadas con la desconfianza y el disgusto de los ciudadanos, no son exclusivas británicas. Las cosas que están sucediendo en Reino Unido, como las que suceden en cualquier rincón europeo, parecen imágenes fractales de una crisis, no sólo económica, que todo lo ocupa y todo lo corroe. El único dato positivo de todo ello es que los británicos, aunque no les guste, están en el mismo barco que todos los otros europeos, o si se quiere, colgados del mismo árbol.

Leer más
profile avatar
7 de mayo de 2010
Blogs de autor

II. Reposar en holandas y damascos…

Don Quijote le pide a Sancho hacer lo que al pueblo  descreído de la rectitud de sus gobernantes un día le gustaría ver: que visite las cárceles para consolar a los presos, las carnicerías y las plazas para vigilar los pesos y medidas. Que no engañe, que no robe, que no oprima. Es un espejo útil al ejercicio del poder real que suele representar todo lo contrario. El poder venal, ensartado de corruptelas del que Cervantes habla por boca de los galeotes en el Quijote, y también en La ilustre fregona:

"Que no falte ungüento para untar a todos los ministros de la justicia, porque si no están untados gruñen más que carretas de bueyes". Tan antigua y tan contemporánea es la corrupción.

            Pero también sabe don Quijote, como lo ha dicho en su discurso sobre las armas y las letras, para qué sirve el poder a los que se esfuerzan en conseguirlo, y pasan tantas penurias hasta llegar a la cima: "...tropezando aquí, cayendo allí, levantándose acullá, tornando a caer acá, llegan al grado que desean; el cual alcanzado, a muchos hemos visto que habiendo pasado por estas Sirtes y por estas Scilas y Caribdis, como llevados en vuelo de la favorable fortuna, digo que los hemos visto mandar y gobernar el mundo desde una silla, trocada su hambre en hartura, su frío en refrigerio, su desnudez en galas, y su dormir en una estera, en reposar en holandas y damascos...". 

Leer más
profile avatar
7 de mayo de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.