Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

IV. Democracia con muletas

Uno de los autores de esa campaña, denunciado por el propio Castresana, es el empresario Roberto López Villatoro, llamado "el rey del tenis", que se beneficia con la venta de jugosos contratos de venta de equipos y zapatos deportivos al estado, acusado de intervenir en la manipulación de la elección de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, para someterla a su control personal: cuatro recientes nombramientos de magistrados, fueron anulados a causa de estas denuncias por el Congreso Nacional.

Otros dos responsables de esa misma campaña eran nada menos que los cómplices de Rosenberg en la orquestación de su propio asesinato, responsables de haber contratado a los sicarios que lo ametrallaron, los hermanos empresarios Francisco José y José Estuardo Valdez Paiz, hasta hace poco prófugos de la justicia, y que terminaron por entregarse.

Llegó el momento en que Castresana, a quienes algunos medios llamaban el nuevo Elliot Ness, en recuerdo de la historia de los intocables, tuvo que renunciar. Pero su renuncia vino a representar otro nuevo terremoto político, porque además de denunciar los conspiraciones en su contra, y señalar la falta de voluntad del gobierno para acabar con la impunidad, demostró con pruebas en la mano que el recién electo Fiscal General, Conrado Reyes, escogido de una lista de seis candidatos por el presidente Colom, tiene vínculos con el crimen organizado, y con los hermanos Valdez Paiz, que habían celebrado desde su escondite la victoria de su designación, pues significaba el levantamiento de los cargos contra ellos.

Castresana, en ese mismo mensaje de despedida, pidió al presidente Colom que destituyera a Reyes del cargo de Fiscal General, pero fue la Corte Constitucional la que salió al pasó, anuló el nombramiento, y ordenó repetir desde cero todo el proceso, con lo que ahora deberán surgir nuevas candidaturas.  Otra vez, el prestigio de la Comisión Internacional contra la Impunidad, y el prestigio de Castresana,  se impusieron para corregir el rumbo, y la decisión de la Corte Constitucional abre un rayo de esperanza en la oscuridad del panorama.

Una muestra de que no todo está perdido, y de que a lo mejor un día el país podrá caminar sin muletas.

Leer más
profile avatar
11 de agosto de 2010
Blogs de autor

Ángeles

Y el ángel que transporta un sol y una luna ya inútiles cuando ha sido dicho que la Luz de la cruz será mil veces más potente que la de los astros; y el que introduce su mano en el agua del baño de Jesús para ver si está caliente; y el que surge de las nubes para poner la corona en la frente de la Virgen; y todos aquellos que inclinados desde la cima del cielo en los balcones de la Jerusalén celeste, alzan los brazos expresando su espanto y su alegría ante la visión del suplicio de los condenados y la felicidad de los elegidos.           

(II, 197)

Leer más
profile avatar
11 de agosto de 2010
Blogs de autor

Eskups del antiprogre: Buenismo

A su bocado preferido le llama buenismo. Le gusta tanto que termina dándole este nombre a todo lo que le gusta.

Se pone malo de tanto comer buenistas. Le crece tanto el apetito que termina confundiendo a buenos y a buenistas, al bien y a su exaltación ridícula e impostada.

Leer más
profile avatar
11 de agosto de 2010
Blogs de autor

ADIOS, ARMANDO.- Gracias a le editorial ?Mesa…

ADIOS, ARMANDO.- Gracias a le editorial ?Mesa Redonda? encontré una vieja grabación de Vano Oficio donde aparece Armando Robles Godoy hablando con la soltura que lo caracterizó siempre (en especial para hablar del sexo, un tema casi tabú en la televisión y los diarios de los años 80 y 90 y al que él nunca rehuyó referirse explícitamente y con gozo en sus entrevistas). En la entrevista, lo recuerdo, se permite rechazar el nombre de la sección ?Cine escrito? y luego dar una lección -Armando fue maestro por años y fundó una escuela de cine muy famosa en la década de los 80- sobre las relaciones siempre complejas entre el cine y la literatura, centrándose en el ejemplo de El Código Da Vinci.   

Leer más
profile avatar
10 de agosto de 2010
Blogs de autor

Los bueyes de Laon

Como los bueyes de Laon subieron cristianamente hasta la colina donde la catedral se alza los  materiales que sirvieron para construirla, el arquitecto los recompensó erigiendo sus estatuas al pie de las torres desde las cuales cabe todavía contemplarlos hoy, entre el sonar de las campanas y la estagnación del Sol, persiguiendo en el horizonte de las llanuras de Francia su sueño interior. Desgraciadamente, si no son destruidos, ¿qué no habrán llegado a ver en estos campos en los cuales al llegar la primavera ya solo florecen tumbas? Al tratarse de bestias, era todo lo que se podía hacer, ubicarlos así en el exterior, surgiendo como de un arca de Noé gigantesca que se habría detenido en éste monte Ararat, en medio del diluvio de sangre. (II, 1529)

Leer más
profile avatar
10 de agosto de 2010
Blogs de autor

Eskups del antiprogre: Pornografía

Hay una pornografía de la palabra: exhibe las fobias, el derecho a exagerar, a manipular y a mentir, la ridiculización del adversario e incluso el derecho al insulto y a la difamación, y lo reivindica como una libertad individual irrenunciable.

Escribir contra la corrección política es como discutir a gritos en el bar de la esquina, o en una tertulia de Tele 5, pero sin salir de casa ni ir al estudio. No confundir lo que pasa por su cabeza con ideas o con pensamiento. Sobre todo cuando lo exhibe con el mismo gusto y desparpajo con que se desnudan las streapers.

Leer más
profile avatar
10 de agosto de 2010
Blogs de autor

Fogwill recomienda y dispara

Novedades de Mansalva. Fuente: Eterna Cadencia Lo adelantó Fogwill en la conferencia de Montevideo: la editorial Mansalva de Argentina venía con un cargamento pesado este agosto. Y dijo, además, que en el artículo de esta semana en Perfil iba a comentar esos cuatros libros. Y así lo hizo. Se trata de una reedición de Laiseca, una incursión narrativa del poeta Alejandro Rubio, del clásico Diez de Juan Emar y del debut en Latinoamérica de un autor español que ha dejado buenos comentarios en lectores como Edmundo Paz Soldán: Manuel Vila. Sobre este último dice Fogwill:

España, del aragonés Vilas (1962), es un libro de inusitada frescura, algo sorprendente procediendo de un autor español. Hilvana medio centenar de historias y microrrelatos agrupados caprichosamente en once capítulos que el editor español no vaciló en llamar novela siguiendo la práctica fraudulenta de la industria. No es una novela: es literatura en estado puro y procesa sin miedo los desafíos de la identidad y el verosímil que enfrentan los verdaderos creadores como Vilas, y muestran que España está en otra parte y no donde creen los sudacas que quieren conquistarla poniendo un desaparecido en la página 78 o en la 132.

Interesante lo de Fogwill. Al igual que la violencia política en el Perú, el narcocorrido en México o el sicariato en Colombia, parece ser que el tema de los desaparecidos ya no da para más. ¿O sí? Para conocer un poco más de las novedades de Mansalva, pueden ir al blog de Eterna Cadencia.

Leer más
profile avatar
10 de agosto de 2010
Blogs de autor

Seda roja

 

Una (envidiable) ventaja que tienen los escritores chinos contemporáneos es que no necesitan romperse la cabeza a la hora de inventar una historia, por la misma razón que no les preocupan temas tales como la verosimilitud, la originalidad o incluso la estructuración y gestión del material narrativo. Con sólo que se limiten a poner en circulación unos cuantos personajes y seguir sus idas y venidas a lo largo de los días, todo lector occidental que sienta curiosidad por conocer los infinitos vericuetos y facetas del alma humana (incluida la china) tiene motivos de sobras para devorar página tras página, yendo de asombro en asombro. Es  más, casi me atrevería a asegurar que en Seda Roja el argumento (un asesino en serie que primero estrangula y desnuda a sus víctimas para luego vestirlas con un traje tradicional de seda estampada) es una distracción que impide concentrarse en la vida cotidiana del Shanghai que bulle más allá de las andanzas de ese tontazo directamente importado de Hollywood (y que, como se sabe, es un lugar donde hay más asesinos en serie que en todo el resto de Estados Unidos y el mundo entero).  

                A diferencia de los rusos (y me estoy refiriendo al día en que el animal de Gorbachov finiquitó de un plumazo el Estado soviético y dio por inaugurado el "tú roba bien y no mires a quién, ni te preocupes por el cómo") China está llevando a cabo una transición basada en el lema "un solo país y dos sistemas". En la práctica ello implica que un entramado socialista en fase terminal, pero que todavía es capaz de propinar zarpazos como Tiananmen, debe pilotar el paso a un capitalismo desaforado. El resultado, una corrupción que no tiene parangón con la rusa pero casi porque las estructuras estatales encargadas de poner el freno carecen de medios y argumentos morales, políticos, éticos e incluso racionales para hacer frente a los ríos de dinero que ahogan a todos salvo a los pocos afortunados capaces de mantenerse en la cresta de la ola y que según Qiu Xiaolong, el autor de Seda roja, son popularmente conocidos como "bolsillos repletos".  En ese caldo de cultivo sobrevive la China ancestral (reflejada en esta novela por los cursos de literatura clásica que está tomando el enigmático inspector Chen mientras el asesino hace de las suyas); también están los ya ancianos represaliados por la Revolución Cultural de Mao, que todavía viven bajos los efectos de las humillaciones y expolios sufridos a manos de los guardias rojos; los viejos funcionarios heredados del renqueante sistema socialista y que, pese a estar abocados a la desaparición, todavía son la única autoridad fuera del dinero; los jóvenes, totalmente ajenos al pasado y abiertos a los nuevos tiempos; y éstos, los nuevos tiempos, aquí representados por unos nuevos ricos entregados a la práctica de un capitalismo  salvaje y descarnado y al mismo tiempo de un refinamiento inimaginable  a ojos de Occidente.

Y ahí está para demostrarlo la escena cumbre de Seda roja, durante la cual el concienzudo inspector Chen (que se ha visto obligado a dejar momentáneamente sus estudios para dar su merecido al asesino) invita a éste a una cena fastuosa con el propósito de acorralarlo y lograr que confiese.  El banquete se abre con cuatro platillos fríos, especialidad de la casa: lenguas de gorrión fritas, patas de ganso maceradas en vino, ojos de buey estofados y labios de pescado con jengibre al vapor. Mientras los comensales hablan de esto y aquello, les sirven una culebra desollada viva en su presencia y otros muchos platos similares, aunque el momento decisivo escenificado por el astuto inspector Chen tiene lugar mientras sobre la mesa han puesto un infiernillo con un gran cuenco de cristal lleno de agua en la que sobrenada una tortuga que según vaya sintiendo el progresivo calor del agua tratará frenéticamente de escapar trepando por las paredes de cristal sin más resultado que caer una y otra vez y agitar el agua, disolviendo con ello unas especias y condimentos que acabarán perfumando su carne cuando, llegados los últimos estertores, los comensales decidan devorarla.

Quiero decir: con el tiempo, y sin brutalidades ni imposiciones forzadas, los japoneses han sabido explicar a Occidente sus tradiciones y mitos, igual  que sus gustos culinarios ya forman parte de los hábitos cotidianos de casi todo el mundo. Ahora llegan los chinos con sus cosas, pero con una diferencia que se nota muy claramente leyendo esta curiosa novela: Qiu Xiaolong es como un quintacolumnista que vive en St. Louis, Missouri, donde, siguiendo a su manera las enseñanzas de Derrida, escribe novelas a la última moda.  Es decir que,  así como lo japonés ha dejado de ser un producto exótico porque ha sido en cierto modo integrado, con estos recién llegados tenemos un largo camino que recorrer porque desde el año dos mil antes de Cristo los chinos ya eran chinos. Y por lo tanto se las saben todas, incluida la técnica para desestructurar una novela. Que también son ganas porque sólo con contar qué hacen y cómo viven los habitantes de Shanghai hay tema de sobra para llenar un ciclo como La comedia humana.

 

Seda roja

Qiu Xiaolong

Tusquets Editores

Leer más
profile avatar
9 de agosto de 2010
Blogs de autor

El verdadero paraíso

Respiramos un aire nuevo, precisamente porque es un aire que hemos respirado antes, ese aire más puro que los poetas han intentado en vano  hacer reinar en el paraíso, y que no podría dar esta sensación profunda de renovación si no hubiera sido respirado anteriormente, pues los verdaderos paraísos son los paraísos perdidos (IV, 449)

Leer más
profile avatar
9 de agosto de 2010
Blogs de autor

La casa

Elegir bien la casa donde se va a vivir acaba siendo tan importante como acertar con la pareja. Ni una u otra elección tienen que ser definitivas y menos actualmente pero, en tanto existen, cumplen un papel muy determinante en la felicidad o la desdicha. Hay pisos por los que pasaron varios grupos de inquilinos y a todos les fue bien. Los pisos que confieren felicidad saltan a la vista. Son, por el contrario, más difíciles de identificar los aciagos y es por ello que la inspección, en general, deba ser lúcida y escrupulosa. No basta con lo amplias que son las habitaciones o la buena luz que les llegue, un elemento que combina la luz, las proporciones, las puertas y los suelos, el olor y el color, debe condicionar el sí o el no del procedimiento electivo.

Vale tener muy en cuenta la experiencia de las gentes que pasaron por allí  y los relatos que se refieren al misterioso comportamiento del habitat. La casa y esto lo saben tanto los arquitectos como los psicólogos, tanto los filósofos como los vecinos, actúa poderosamente sobre el bienestar y crea incluso mala gente si la malicia oculta e incluida en las paredes no se percibe y se rehuye a tiempo.

Leer más
profile avatar
9 de agosto de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.