Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Eskups del antiprogre: Antiárabe

Le cuesta mucho dar el paso. Quisiera proclamar abiertamente la superioridad del cristianismo y de la raza blanca europea. Pero todavía le da apuro. Cuando no sabe o no puede expresar sus sentimientos impresentables lo resuelve dándole al progre.

¿La culpa del racismo? Del progre. ¿Y de la ascensión de los populismos? Del progre. ¿Del paro y de la crisis? Del progre. ¿Del recorte del déficit y las reformas del Estado bienestar? Siempre del progre, una joya a la que siempre podemos acudir en caso de necesidad. El antiprogre quisiera ser un cruzado que sigue alardeando después de haber vencido a los árabes, pero en realidad es un progre asustado que ha dejado caer todas sus pertenencias en la huída.

Leer más
profile avatar
19 de agosto de 2010
Blogs de autor

II. La estampilla que cambió la historia de Nicaragua

Bunau-Varilla, un personaje de novela, había llegado a Panamá en 1884 como lugarteniente de Ferdinand de Lessep, quien nimbado por la fama de la construcción del canal de Suez logró reunir en Europa el capital suficiente para emprender las obras del canal de Panamá, donde fracasó ruidosamente. El proyecto no llegaría a ser consumado sino por el gobierno de Estados Unidos, después que el presidente Teodoro Roosevelt intervino para que el territorio de Panamá se independizara de Colombia en 1903.

En su libro Bunau-Varilla incluye una foto de la célebre estampilla de correos, emitida por el gobierno del general José Santos Zelaya en el año de 1900, con valor de un centavo. En el fondo aparece el volcán Momotombo coronado por un gran penacho de humo, y en primer plano el muelle del puerto lacustre que conectaba la línea ferroviaria de occidente con la ciudad de Managua por medio de barcos de vapor. Este muelle había sido destruido el año anterior, precisamente por una sacudida atribuida a las continuas erupciones del Momotombo.

Cuenta Bunau-Varilla que la balanza se inclinaba en el senado hacia la escogencia de Nicaragua, y era inminente una decisión contraria a Panamá. Recordó entonces la estampilla que había visto alguna vez, y recurrió a los agentes filatelistas de Washington que no sólo la tenían, sino que lograron conseguirle las noventa que necesitaba, una para cada senador. Eso fue suficiente. El alegato de los diplomáticos nicaragüenses, de que en Nicaragua no existían volcanes en erupción, quedó hecho trizas; y aún así, la votación fue apretada.

Esta inocente estampilla, como se ve, cambió radicalmente la historia de Nicaragua. ¿Qué hubiera ocurrido si el canal se construye a través de su territorio? ¿Cuál hubiera sido la suerte histórica de un país ya con suficiente mala suerte? Preguntas al viento.

Leer más
profile avatar
18 de agosto de 2010
Blogs de autor

Eskups del antiprogre: Descubrimientos

De pronto descubre la patria, el ejército, los curas. Nada sucede. Entonces se da cuenta de que necesita al menos un reproche, un sarcasmo, y sale desesperadamente en busca del óbolo que le deben los progres.

Un día descubrió el antifascismo. Pero de otra forma. Se imaginó resistente. Ingresó en un campo de concentración. Llevó la estrella amarilla sobre un pijama a rayas. Pero en su película no era Hitler sino Zapatero quien se apoyaba en la bola del mundo de Gran Dictador. No se puede despachar su descubrimiento del Israel de los colonos y los partidos religiosos en un solo eskup. Es como la caída del caballo de Saulo. Convertirse al judaísmo es más chic y antiprogre que regresar al catolicismo de la infancia.

Leer más
profile avatar
18 de agosto de 2010
Blogs de autor

Isla sin mar

Desde el muro del malecón no hay tanto que mirar. Un plato azul que de vez en cuando se molesta y lanza sus olas espumosas sobre la avenida que lo limita. No se ven veleros, apenas un par de remendados botes autorizados por la capitanía del puerto. En verano, los adolescentes se lanzan hacia las cálidas aguas, pero en invierno se alejan temiéndole a las salpicaduras y al viento frío. Un barco hace la ruta de este a oeste cada noche; sombra en el  horizonte que controla a posibles balseros escapando hacia el estrecho de la Florida. Justo ahora estamos en los meses del año en que la avenida costera entra en su mayor ebullición. Pero todo ocurre entre el arrecife y la calle, ni soñar que ese dinamismo se extienda a la amplia extensión salada que hay al otro lado.¿Cuándo fue que comenzamos a vivir de espaldas al mar? ¿En qué momento esa parte del país, que también es nuestra, dejó de pertenecernos? Comer pescado, dar un paseo en yate, mirar los edificios desde la cadencia de una ola, disfrutar del contraste de azules que hay en el comienzo del primer veril. Quiméricas acciones en una ciudad con litoral, delirios punzantes en una Isla que parece flotar en la nada y no en el Caribe. Tengo la ilusión que un día para alquilar aunque sea una chalupa con remos no sea necesario mostrar un pasaporte extranjero. Las velas volverán a adueñarse de esta bahía, nos harán recordar que vivimos en una Habana marítima, nacida entre el grito de los corsarios y el fragor del puerto. El pargo desplazará a las clarias y a las tencas de nuestros platos y desde el muro del Malecón ?con las piernas colgando hacia el diente de perro?saludaremos una hilera de botes que parten y retornan al Morro.

Leer más
profile avatar
18 de agosto de 2010
Blogs de autor

Fin del dolor

Pues  en este mundo,  en el que todo se gasta, todo perece, hay algo que cae en ruina, que se destruye aún más completamente, dejando  todavía menos vestigios que la belleza: es el dolor (IV, 270)

Leer más
profile avatar
17 de agosto de 2010
Blogs de autor

Eskups del antiprogre: Bush

Acompañar a Bush en guerra ha sido su última heroicidad. Todavía paga los platos rotos. Por eso no hay nada que más deteste que quienes desfilaron contra Bush por la guerra.

Hay algo enternecedor en el antiprogre. Ha perdido tantas veces que no quería perder una vez más. Creyó que su apuesta definitiva sería la vencedora, pero no se dio cuenta de que precisamente porque la creyó definitiva no podía ser vencedora. El antiprogre merece toda la indulgencia: muy oportunista ha sido para haber llegado hasta aquí pero no es suficientemente oportunista como para seguir y seguir hasta volver a ser progre.

Leer más
profile avatar
17 de agosto de 2010
Blogs de autor

El narconiño

Muy provechosa le resultó a Juan Pablo Villalobos la lectura de Ferdydurke, de Witold Gombrowicz, para construir a este personaje niño (?narconiño? lo llama Gabriel Wienner en El País) que, sin participar del mundo que lo rodea, puede percibir lo que sucede a su alrededor siendo hijo de un narco poderoso, encerrado en su paraíso (o madriguera) de murallas donde, además de armas, se esconde un zoológico. He dicho ?sin participar? pero de inmediato me arrepiento porque en realidad el protagonista de Fiesta en la madriguera (Anagrama) cada vez se involucra más de la corrupción que existe a su alrededor. Aunque sus ojos inocentes juzgan todo como un cuento que se cuenta a sí mismo (decapitaciones, persecuciones, encierro, prostitutas, sicarios, mafia, policía, dinero) en realidad empieza a aprender de la violencia. Incluso mata, sin pretenderlo, un pájaro con un arma pequeña robada del arsenal. La novela gira en torno al capricho del niño (que su padre cumplirá, como a su vez se cumplen los narcos todos sus caprichos) de obtener un hipopótamo enano de Liberia. Y no parará hasta viajar a Liberia. Pero la aventura no será fácil e implicará un aprendizaje y una despedida del mundo ingenuo.  Una nota de Gabriela Wienner ahonda más en la novela de Juan Villalobos y la coincidencia con otros autores, como Yuri Herrera, y con temas culturales alrededor del narcotráfico mexicano:

Villalobos se documentó sobre el mundo del narco, ?lo suficiente para no decir ingenuidades. Y al final he acabado sintiendo que me quedé corto, nunca es suficiente exageración cuando se escribe sobre el narco?. Y lo narco está de moda: no solo es una industria que tiene, literalmente, en jaque a países como México ?y no olvidemos que España se disputa con EE UU el primer lugar como país consumidor? sino que ha generado toda una subcultura que tiene en los llamados narcocorridos su expresión más popular, pero que abarca muchas otras disciplinas. La ?estética? narco ?entre el kitsch y la exaltación de la violencia? se impone. En las series de televisión ?¿alguien se dio cuenta de verdad de qué iba Sin tetas no hay paraíso? y, por supuesto, la literatura, que está plagada de traficantes todopoderosos, mujeres que son monumentos de la cirugía estética y ese lujo chillón de nuevos ricos que solo pueden gastarse sus millones encerrados en sus respectivas haciendas. Los americanos tienenLos Soprano y los hispanos tenemos a Los Tigres del Norte. En medio de esta especie de boom de la llamada narcoliteratura que tiene a otro mexicano, Yuri Herrera, autor de Trabajos del reino, como punta del iceberg, la apuesta de Villalobos es mucho más sencilla, pero no menos contundente. Su principal preocupación ha sido no caer en el moralismo al que un tema como el narcotráfico puede empujarte. Lo ha logrado con la voz de ese niño, extraña y cruel en su inocencia: ?Esa voz me liberaba de emitir juicios morales y de caer en la búsqueda de soluciones al problema del narco, lo que nunca me interesó. Y porque me permitía decir toda clase de tonterías absurdas con impunidad absoluta?. 

Leer más
profile avatar
17 de agosto de 2010
Blogs de autor

Grass odia el iPad

Gunter Grass y su Olivetti verde olivo Odia el iPad, odia la MacBook y cualquier otro odenador, odia a los escritores no comprometidos, odia a la República de Weimar, odia el liberalismo político, odia la literatura contemporánea, que quizá ni lea. Gunter Grass es inamovible, como una estaca clavada en los años 70. Y no piensa moverse un ápice. ¿Ya para qué? Ya ganó el Nobel, ya escribió sus grandes libros, ahora solo redacta memorias. Si antes fue soberbio, ahora ya no necesita serlo. Ya entró al museo, junto con su Olivetti y el realismo social y un discurso contra el Muro de Berlín que no llegó a leer, pero guarda por si alguna vez regresa el pasado. ¡Oh, el pasado! Dice una nota sobre una entrevista a Gunter Grass en ?Der Spiegel?:

El escritor alemán Günter Grass, Premio Nobel de Literatura 1999, prefiere a los hermanos Grimm que a algunos de sus despolitizados colegas actuales y se mantiene como usuario de la máquina de escribir Olivetti, en contra el imperio de los ordenadores y el iPad. ?No deberían repetir los errores de la República de Weimar y ampararse en la distancia de lo privado?, advierte el escritor en una entrevista publicada por el semanario ?Der Spiegel?, en relación a algunas de las nuevas generaciones de escritores. Grass considera que hay suficientes problemáticas susceptibles de ser abordadas por los escritores e intelectuales de hoy -y cita la crisis financiera, la pobreza infantil, las expulsiones de inmigrantes ilegales, el abismo entre ricos y pobres- como para inhibirse de ?contribuir a la vida democrática?, destacó Efe. El escritor se muestra en cambio fascinado por los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm, cuyos cuentos -afirma- llenaron su infancia e influyeron en su obra posterior, y a cuyo diccionario de la lengua alemana dedica su última obra, ?Grimms Wörter? (?Las palabras de los Grimm?). Grass se declara admirador de la ?incondicionalidad? demostrada por ambos, tanto en la escritura como en su posicionamiento político, que les llevó ya en 1837 a manifestarse contra el poder del Estado. Al diccionario de lengua alemana -que no lograron terminar, ya que en vida apenas completaron tres de los 32 volúmenes previstos- y a lo que denomina pasión compartida con los Grimm por ?la transmisión oral con los vocablos?, consagrada Grass su último libro, de marcado carácter autobiográfico, explica. De acuerdo a su costumbre, el Nobel de Literatura sigue escribiendo en su Olivetti y, tras diversas modificaciones, pasa luego los folios a su secretaria para que los traslade al ordenador. No se define como retrógrado, pero prefiere los formatos de siempre al ordenador y otros soportes electrónicos, mientras que vaticina un nueva ?valoración? para el libro: ?La producción masiva se reducirá y el libro recuperará su valor como objeto a conservar y legar?. El escritor se declara absolutamente reacio al iPad, y afirma que ha pactado expresamente con su editor que no autorice la difusión de sus libros por esos sistemas de lectura, hasta que los escritores no tengan una ley que ?proteja debidamente? sus derechos.

Leer más
profile avatar
16 de agosto de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.