Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Dolor

Y a la hora de conferirle una traducción humana, al no saber de que se trata, tan difícil puede parecernos el ruido que procede de una madre a la que se anuncia que su hijo acaba de morir, como el que procede de un animal o de un arpa. (IV, 130-131)

Leer más
profile avatar
24 de agosto de 2010
Blogs de autor

Eskups del antiprogre: Claridad moral

Concretemos: lo que le gusta es esa derecha extrema y dura, moldeada en derechos históricos y religiosos previos a cualquier Constitución, hostil a toda transacción, acostumbrada al auxilio de la fuerza y a tratar a quienes no se pliegan a sus deseos como enemigos o criados.

Es el ideal admirado, la derecha soñada: junto a las ideas reaccionarias y a la defensa cerrada de sus intereses exhibe la arrogancia y el sentido de superioridad moral de la izquierda. La claridad moral es a la derecha lo que la superioridad moral es a la izquierda. Una impostura en ambos casos.

Leer más
profile avatar
24 de agosto de 2010
Blogs de autor

Dame una perdida

Suena el móvil, pero no lo descuelgo. Espero que el ring ring se apague y me voy a un teléfono cercano para marcar el número que ha quedado registrado. He advertido a mis amigos que me hagan una llamada perdida y después les respondo, pero algunos insisten y olvidan el alto costo de un minuto de conversación en la red celular. Tengo con ellos un código de dos timbres si es urgente y tres si se trata de algo que puede esperar. Cuando estoy en la calle y vibra el artilugio que llevo en mi bolso, busco un terminal público que acepte monedas o al que no le hayan arrancado el manófono. Aunque la empresa de telecomunicaciones ETECSA informó que el número de usuarios de móviles superará pronto el millón, seguimos siendo minusválidos en esta tecnología. Recibir una llamada nacional es una locura, configurar el MMS puede llevarnos horas de pelea con las operadoras y encontrar un lugar donde vendan tarjetas de recarga se parece al filme ?Misión imposible?. Como un adolescente al que le han crecido los pies y ya no le entran los zapatos, a nuestra telefonía celular le ha aumentado el número de abonados pero sin la correspondiente mejoría en la infraestructura. Pues tal crecimiento no obedece a un desarrollo integral sino que está dado por el deseo de recaudar ?a toda costa? esos billetes convertibles y de colores que simulan al dólar. A pesar de las recientes rebajas para darse alta, un médico aún no puede costearse una línea de móvil, pero la policía política goza de tarifas subvencionadas en moneda nacional. No es posible tampoco abrir un contrato para pagar a fin de mes, pues estamos condenados a tener un fondo previo para lograr comunicarnos. Muchos nos sentimos estafados por ETECSA, pero el monopolio estatal no permite que otros competidores nos ofrezcan un servicio mejor y más barato. Mientras aparece una solución, miles de usuarios ensayamos un extraño código morse con los celulares: un timbre, dos, tres? ¡No respondas al otro lado! sólo corre hacia el teléfono más próximo.

Leer más
profile avatar
24 de agosto de 2010
Blogs de autor

El extranjero feliz

Siempre me ha llamado la atención la poderosa nostalgia con que muchos escritores recuerdan aquella ciudad en la que -al menos en la memoria- fueron "extranjeros felices".

"París era una fiesta" en los años veinte del siglo pasado, y Nueva York en los cincuenta, y Londres en los sesenta. Hay testimonios más remotos de esta sensación de felicidad provocada por la extranjería. Attilio Brilli, en su ensayo El viaje a Italia, habla de 40.000 forasteros en la Roma del siglo XVII que parecían instalados en una vaporosa dicha que Goethe, con su acostumbrada precisión, llama jovialidad. Las causas de este estado de ánimo son, sin embargo, difíciles de precisar: el hechizo de la provisionalidad, la suspensión de responsabilidades vinculadas al país de origen, la levedad que proporciona el desconocimiento de los "asuntos de familia". Yo mismo siempre recuerdo con agrado las estancias en ciudades donde he ejercido de extranjero.

Por eso tengo una cierta envidia de los que ahora ejercen esta vocación en mi país. Hoy en Barcelona coexisten, al menos, cuatro ciudades que se mezclan con gran dificultad: la Barcelona de los barceloneses, bastante ensimismada y últimamente con el espíritu notablemente decaído; la de los inmigrantes, en nada distinta a cualquier otra ciudad que acoge a los visitantes empujados por la pobreza; la de los turistas, tan volátil como cualquier otra urbe sometida al peculiar igualitarismo del low cost, y finalmente la de los extranjeros que viven -y, si pueden, trabajan- aquí por un tiempo. El otro día leí que este último grupo está formado por más de 100.000 personas.

Pero no me importa tanto la cantidad como la calidad: tienen una mejor relación con la ciudad que los otros grupos, o así me lo parece a mí, con aquella envidia a la que he aludido antes. Gozan del entorno con ese desapego dichoso que proporciona la condición de extranjero. Y ni conocen nuestros asuntos de familia ni tienen el menor interés en ellos. Para entendernos: no saben quién es Millet o Luigi, no tienen ni idea de lo que ha costado la "gran fiesta democrática" del referéndum sobre la Diagonal. Privilegios del extranjero feliz.

El País, 03/07/2010

Leer más
profile avatar
23 de agosto de 2010
Blogs de autor

Treinta higos

Algunos conocedores han echado de menos una valoración de la famosa operación de fístula de 1686. En verdad fue una gesta sin precedentes, porque luego de charcutear durante hora y media en la retaguardia regia, aquellos científicos inagotables le hicieron otra sangría más en el brazo, un final absolutamente innovador. El rey sobrevivió y la fístula también, dando motivo de regocijo durante años a los infatigables equipos médicos. Tampoco es razón ningunear el forúnculo que trabajosamente convirtieron en un ántrax excelente para ser inciso y cauterizado, siempre sin el menor indicio de curación. Daquin, primer médico del rey durante las mencionadas incursiones, cobró 100.000 libras por la operación de fístula, donde apenas pudo salpicarse, dada la masiva afluencia. Por entonces ganaba 45.000 al año, y el puesto le costó 30.000

El abuelo de Daquin fue el gran rabino Mardoqueo de Carpentras, que se pasó al cristianismo con gran éxito de público y crítica. Hizo una peregrinación al reino de Nápoles, y se asentó en Aquino, donde se hizo especialista en los escritos del héroe local, Tomás de Aquino, y se bautizó.  Al regreso, se llamaba Daquin, y se estableció en París como profesor de hebreo del Colegio de Francia. Su hijo Luis-Henri Daquin ingresó como médico ordinario en la casa de Maria de Médicis y de ahí ascendió a médico sin cuartel en el séquito de Luis XIV. El nieto, Antoine Daquin, estudió medicina en la facultad de Montpellier, conocida por su irrenunciable fe en el antimonio, y se casó con la sobrina de la mujer de Vallot, primer médico del rey y antimonista convencido. En 1672 Antoine Daquin accedió al puesto de líder de la muchedumbre médica del rey.

Pronto se hizo patente que su lugarteniente, el sombrío doctor Fagon, lucharía por arrebatarle el liderato. El primer enfrentamiento tuvo lugar durante la liquidación de la reina María Teresa en 1683, hazaña que ambos pretendían apuntarse y sobre la que aún no se ha pronunciado la ciencia. La esposa del rey se indispuso el 26 de julio de 1683. Fagon, primer médico de la reina tras la elevación de Daquin, notó que había aparecido un tumor bajo la axila izquierda. Ordenó una sangría en un brazo que no trajo ningún alivio. Daquin ordenó otra, pero ahora en un pie. Inquietos por la falta de avance, ordenaron administrar antimonio en cantidad prudencial. Poco después, la reina murió asfixiada.

Cuando los héroes hicieron la autopsia, vieron que el tumor de la axila era un abceso enorme que había reventado hacia adentro y atravesado la pleura, asfixiando a la reina. En efecto, habría hecho falta una incisión, pero en el sitio adecuado.

Pero Daquin no perdió su puesto ante Fagon por haber excavado bien o mal alguna trinchera de fístula o forúnculo, ni por derribar un paladar más o menos, ni siquiera por matar a la reina. Fue por descarado. Una mañana anunciaron al rey la muerte de un viejo oficial. El rey dijo que lo sentía porque le había servido bien, y tenía una cualidad muy rara: jamás le pidió nada. Y miró a Daquin, que pedía y obtenía sin cesar abadías, episcopados y altos cargos para sus hijos. Pero éste no se desconcertó un pelo, y preguntó al rey qué había dado él a ese oficial. El rey no replicó nada porque jamás dio nada al difunto cortesano. Al día siguiente, Daquin recibió una carta sellada con la invitación a retirarse de inmediato a París y la prohibición de intentar ver al rey o escribirle. Se le  señalaba una pensión vitalicia de 6.000 libras. Daquin se fue a Vichy, por ver si las aguas le milagreaban algo, pero se puso verde, y murió.

El tétrico Fagon se hizo cargo entonces de la jefatura médica de la casa del rey, pero aún tardó más de veinte años en rematar. Aunque no tenía dientes, Luis XIV tenía que trasegar como un bulímico para remediar las sangrías, vomiteras, purgas y remociones intestinales que formaban parte de su deber real. La víspera de morir, hizo un supremo esfuerzo y engulló en una sentada treinta higos frescos, y luego absorbió con suma convicción un gran vaso de agua helada. Era verano, último día de agosto. Tenía que fabricar sangre como fuera. Ya había visto cómo nueve doctores al mando de Fagon liquidaron fácilmente a su biznieto heredero con unas pocas sangrías y un par de eméticos de antimonio. Él pensaba resistir, pero murió con la fresca del primer día de septiembre. Hecha la solemne apertura de su cuerpo por Marechal, primer cirujano, bajo la presidencia de Fagon y el resto de la corporación, se decretó que había muerto por gangrena en la sangre.

La primavera siguiente, Luis XV, de seis años de edad, y aún de luto, fue conducido al Jardín de Plantas para que conociera una de las singularidades del reino: el verdoso Fagon, que vivía retirado en aquel mismo lugar donde había nacido ochenta años antes.

 

 

Leer más
profile avatar
23 de agosto de 2010
Blogs de autor

Eskups del antiprogre: Relativismo

Los valores, eso sí que le gusta. Desde el día en que le contaron antes de dormir el cuento de los valores ya sólo quiere que se lo cuenten un día y otro.

Nadie los encarna mejor que ese anciano adorable, el buen Papa que los progres atacan y denigran. El antiprogre es ante todo un papista y cuando se hace viejo se confiesa y comulga como en su tierna infancia. Y si son absolutos, mejor que mejor. A juego con la camisa y los gemelos. Y con los otros valores, claro está: los de la bolsa.

Leer más
profile avatar
23 de agosto de 2010
Blogs de autor

La partida de Fogwill

Fogwilll se despide. Fotografía: El Malpensante. La imprevista partida de Fogwill ha obligado a los medios culturales a hacer necrológicas apresuradas, en las que se destaca sobre todo su rol provocador y la calidad de su novela Los Pichiciegos, además de algunos de sus cuentos. Algunos medios que han comentado su partida: el blog ?Puente Aéreo? de Gustavo Faverón, Pablo Gianera para La Nación, Silvina Friera para Página12, y un homenaje muy especial de la Revista Ñ que ha preferido transcribir una conferencia titulada ?Fogwill versus Fogwill?. Aquí algunos ítems:

Discípulos: hace muchos años que tengo un solo alumno. Casi nunca falta, siempre paga y parece ir envejeciendo a la par mía. Soy yo, su manager, mi preceptor, su personal trainer, mi mentor secretísimo. Le enseño y él aprende y olvida a la par. Le digo que mi maestro anterior estableció que escribir es filmar directamente contra la pantalla. Y tratando de que filme directamente contra su pantalla le repito que, de ahora en más, escribir, para él, será conseguir que cualquier cosa que se le vaya ocurriendo pase directamente al texto sin romper su ilusión de continuidad. He tratado por todos lo medios que aprenda a oír a la gente haciéndose escuchar. Creo que ya casi aprendió a poner títulos a sus sonetos y sus letras de rock. No es nada fácil.  Cómo titular¿Cuál será mi mejor título? En general se me conoce por Muchacha Punk, Los Pichiciegos, Vivir Afuera, Restos Diurnos y con Partes del Todo que no casualmente son cinco títulos pentasílabos. También se me vincula a tres libros a los que deliberadamente impuse un título heptasílabo: La experiencia sensible, En otro orden de cosas y Los libros de la guerra. Este último también me pertenece, pero al libro no lo escribí yo: lo compuso Francisco Garamona, de editorial Mansalva, a partir de varias resmas de fotocopias de diarios y revistas que circularon con mi firma y en cuyo rescate y agrupamiento contribuyeron la doctora María Pía López ?gran atesoradora de cosas? y los infatigables Mica, Gustavo, Alejo y Sebastián. ?Infatigable? también es un pentasílabo y, a la hora de titular libritos vale la pena detenerse a medir el número de sílabas y la ubicación de los acentos.  AlcancíasHay libros alcancía. Suele suceder con las novelas. El autor no sabe hacia dónde ir y cada día vuelve a depositar en él sus pequeños ahorros de energía procurando continuar y agrandar lo escrito en la víspera. Otro día, cuando encontré a Bizzio contar que ya estaba a punto de terminar el cuarto capítulo de su quinta o sexta novela, se me revelaron las virtudes del Gran Método de las Moneditas, que es eficaz a condición de que el que escribe sepa borrar las huellas de las ilusiones mezquinas y el espíritu de ahorro y consumo diferido que lo animó. Obvio: si el pequeño ahorrista es capaz de ocultar las huellas de su tesón es un verdadero escritor, tan verdadero como si pudiese sobreponerse a cualquier otra vulgaridad que lo asalte en su lucha diaria por la subsistencia y la fama. Yo compuse tres o cuatro novelas-alcancía y no son las peores de mi obra. Mamá hundió un barco Yo vivía en una pocilga vecina al departamento de mi mamá. Cada día, volviendo de trabajar, pasaba por su casa a saludar y a surtirme de comida antes de irme a engordar mi Memoria Romana y revisar las novedades de su enfermedad. Ella estaba enferma y yo trabajaba en una agencia de publicidad donde se daban cita comodoros y generales a repartirse las ganancias de las cuentas publicitarias de las empresas intervenidas por el Banco Central: las marcas Noel, Resero, Ferrum, el grupo Greco, el Grupo Catena y otras. Era una mina de oro y allí participaba en conversaciones en las que un brigadier retirado Cabrera, por entonces vicepresidente del Central y un general activo Saá se jactaban de la victoria inminente de las tropas argentinas. Como yo imaginaba miles de muertos, la escena no daba risa, sino pánico. Esa tarde, creo que fue el primer martes de mayo del 82, al llegar a la casa encontré a mamá y a la empleada que la cuidaba pegadas al televisor y mamá me recibió gritando entusiasmada:?¡Hundimos un barco?!Ni la imagen de decenas de ingleses violetas flotando congelados, que de alguna manera me alegraba, pudo atenuar el horror que me producía el veneno mediático inoculado a mi familia.Entonces volví a mi pocilga, escribí la frase ?mamá hoy hundió un barco? con la que di por terminada para siempre mi fallida novela romana, cargué otra hoja de papel en la IBM y doce horas después había completado la mitad del relato de Los Pichiciegos: cien mil caracteres que, sin hacer mal a nadie, siguen tan vigentes como Giancarlo Elia, que ahora es un rico empresario y mecenas de la Fundación Valori que subvenciona los premios de la academia francesa de ciencias y diversos premios a servicios humanitarios. En el currículum del mecenas se destacan lauros de Unesco ?Gran Cruz al Merito?, Francia ?la Légion d´Honneur?, y la Orden de Isabel la Católica de España y la del Libertador, concedida por la Argentina en 1973. Vinculado por amistad y negocios con los más altos dirigentes de China, Libia, y, hasta su muerte con el rumano Ceausescu, fue reconocido como benefactor del estado de Israel por el primer ministro Simon Peres por su aporte a los vínculos entre Tel Aviv y la elite dirigente de Pekín. Entre las metas de la fundación Valori figura la conservación de las lenguas y las canciones tradicionales. Justo él que tanto contribuyó a la conservación de la marchita peronista que ahora suena en la Secretaría de Cultura de la Nación.

Leer más
profile avatar
22 de agosto de 2010
Blogs de autor

Murió Fogwill

Fogwill hace unas semanas en Montevideo Hace unas semanas vi a Fogwill (y comenté aquí la decepción que me causó su conferencia) en Montevideo. En ese momento nada hacía parecer que ocurriría lo que ocurrió hoy: una brevísima nota en Perfil da cuenta de que Fogwill ha muerto. Como siempre, nos quedan sus libros.

A los 70 años, murió hoy el escritor y sociólogo argentino Rodolfo Fogwill. Columnista de PERFIL, Fogwill se encontraba internado por un problema pulmonar provocado por su afición al cigarrillo. Era padre de Andy Fogwill, uno de los directores publicitarios más premiados del mundo,  y de la actriz Vera Fogwill, conocida por sus papeles en cine y televisión.

Leer más
profile avatar
21 de agosto de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.