Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

"¿Me hace eso más interesante?"

Salman Rushdie Casado con una super modelo y amenazado de muerte por fundamentalistas. Premiado como el autor de la mejor novela en lengua inglesa de los últimos 40 años. ?¿Me hace eso más interesante?? se pregunta, con falsa modestia, Salman Rushdie. Más detalles sobre las ansiadas memorias de Salman Rushdie en el diario El País, con Iker Seisdedos conversando con Rushdie en las oficinas de su agente, el Chacal. Al parecer, la operación comercial que implicó la escritura de ese libro ha sido todo un éxito. Vamos a ver qué tal el libro. Dice la nota:

Las largamente esperadas memorias del tiempo en el que el segundo vivió bajo la amenaza de una fetua dictada por el ayatolá Jomeini, aquel día de San Valentín de 1989, en respuesta a su novelaLos versos satánicos, se han convertido en el primer libro de la historia cuyos derechos han sido adquiridos globalmente para todos los países y lenguas por una sola editorial, el gigante Random House. ?Todos los que se ocupan de mis cosas en el plano económico insistían desde hacía tiempo en la conveniencia, y en la rentabilidad, de ese material, pero yo siempre creí que lo mío seguía siendo la ficción. A principios de este año empecé a sentirme preparado para afrontar el reto?, explica Rushdie, de 67 años, con el tono de quien disfruta con la música de sus ideas. Si Kurt Vonnegut necesitó 25 años para poner en orden sus vivencias durante el bombardeo de Dresde de 1945 y así plasmarlos en su obra maestra, Matadero cinco, quizá puedan perdonarse las dos décadas que ha tardado el autor angloíndio en decidirse a hacer memoria de aquel ?evento brutal?. ?Nunca dudé de que escribiría sobre todo lo que me pasó, la permanente huida, los guardaespaldas, la no-vida del amenazado de muerte, pero algo así requiere la calma que solo proporciona el tiempo?, aclara. ?Y siendo como es uno de los eventos más publicitados de la historia reciente, le sorprendería saber cuánto queda por contar?. (?) Las idas y venidas de Rushdie, un tipo -pese a su ligerísima bizquera- de inusual éxito con las mujeres, apasionan a la prensa del país, Gran Bretaña, en el que vive cuando no está en Nueva York o Mumbai, donde posee segunda y tercera residencias. Allí es toda una celebridad por razones que, si en algún momento estuvieron justificadas, hace tiempo que quedaron olvidadas. ?Es una lata, la verdad. No nací para ser carne de tabloide. Y sí, me casé con una modelo guapísima mucho más joven que yo y llegado el momento [hace poco más de tres años] nos separamos. ¿Me hace eso más interesante??. Como consuelo le debería quedar haber logrado en 2008 el Premio Booker de todos los Booker, por su espléndida novela de 1981, Los hijos de la medianoche. Lo cual equivale a decir, si uno es de la clase de personas creyentes en los galardones literarios, que es autor de la mejor novela británica de los últimos 40 años, los mismos que hace que se entrega el premio. Nada mal para un pobre chico de Mumbai (hijo de un padre ?estudioso del islam aunque escasamente creyente?) que encarnó el primer aviso de uno de los temas de nuestro tiempo, la amenaza del islamismo radical. ?Mi fetua resultó premonitoria, pero lo que vendría después resultó mucho peor?.

Leer más
profile avatar
1 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Mi pedacito

Cinco décadas de ?nosotros?, de adoctrinarnos en el comportamiento del albergue o del pelotón y sin embargo esta mañana ?en el parque? un joven afirmaba: ?Es que yo quiero tener mi pedacito?. Lo dijo como quien confiesa el pecado de codiciar algo lejano, de satisfacer un deseo maldito por el que podría recibir el escarnio público. Mientras hablaba de sus ?ambiciones?, gesticulaba con las manos atrayendo hacia su cuerpo ensoñaciones invisibles que también nombraba: ?un techo?, ?un salario decente?, ?permiso para viajar?. La colectivización no ha borrado en nosotros ese anhelo humano de tener un trozo propio y el forzado igualitarismo sólo ha incentivado las ansias de diferenciarnos.

Leer más
profile avatar
1 de noviembre de 2010
Blogs de autor

No sufrir compañía

 

Aviso para neófitos: el silencio, tal y como lo entienden quienes lo practican de una u otra forma, no tiene nada de pasivo. Es decir, no tiene relación alguna con la imagen de una persona desmadejada sobre el asiento, con la cabeza caída sobre el pecho, las manos sobre las rodillas y la mirada perdida a dos o tres palmos de la puntera de sus zapatos. Lejos de ello, el silencio es un principio activo incluso para quien lo busca en la vida contemplativa, y de inmediato vienen  a la mente los ejemplos de Hildegard de Bingen, la mística medieval alemana que en las descripciones de su agitada vida interior pasa por ser la primera en haber descrito un orgasmo femenino. Aunque, a los lectores castellanos nos resultan mucho más próximas las no menos agitadas experiencias espirituales de Teresa de Jesús, de una intensidad y viveza que todavía hoy impresionan.

                Que el silencio tiene más resonancia de lo que puede sospecharse los prueban dos libros que actualmente se encuentran en las librerías y que, curiosamente, ofrecen dos aproximaciones al silencio casi contrapuestas,  Uno, Viaje al silencio, es de Sara Maitland, una feminista militante y de izquierdas que un día se vio despojada de su cotidianidad (divorcio sin trauma, hijos que se han hecho adultos, insatisfacción con su trabajo) y decidió dar un giro decisivo a sus objetivos y conceder primacía absoluta a su creatividad literaria. En este sentido su Viaje al silencio es una mezcla de viajes, ensayo y memorias, a lo largo del cual el silencio empieza siendo un bien a conquistar y para ello emprende una serie de investigaciones y viajes iniciáticos ( al desierto, a los diarios de los exploradores antárticos, a las experiencias de los anacoretas e incluso a la isla de Robinsón Crusoe). Pero poco a poco Sara Maitland va cayendo en la cuenta del gran impulso que puede suponer para su creatividad literaria el sumergirse en un silencio radical. Tan radical, de hecho, que acaba arreglando una casa de pastores perdida en algún remoto lugar de Escocia: kilómetros y kilómetros en derredor de la más absoluta nada, como lo describe ella misma. La experiencia en sí resulta fascinante. En cambio, el carácter práctico que subyace en esa experiencia  le resta algo de valor porque es imposible evitar la sensación de estar asistiendo a una inversión que puede, o no, resultar rentable. Y sería muy injutso decir que se trata de un libro de autoayuda, pero a veces bordea peligrosamente el género.

No sufrir compañía, de Ramón Andrés, es por completo diferente y el subtítulo lo deja bien claro:  Escritos místicos sobre el silencio. En la (sabia) introducción se ofrece un amplio resumen del origen de la tradición del silencio en Oriente y Occidente y que, curiosamente, no difieren tanto como puede parecer a primera vista, o si se piensa en cómo han llevado a la practica unos y otros unos presupuestos que, insisto, son muy parecidos. En ambos casos se entiende el silencio no como una supresión del ruido  sino como una forma de conocimiento, en principio interior pero que acabará siendo una vía para entender el mundo también. Y para ello la conditio sine qua non es la "supresión del pensamiento",  o por decirlo en palabras de los propios místicos, el abandono de la razón. Un abandono que empieza por despojarse de todo: "Cuanto más silencio", dice San Juan, "más se oye". Y de ahí la pelea a brazo partido, la lucha incesante por alcanzar ese estadio que los místicos describen con metáforas felicísimas: "el habla interior", la "música callada"o la impagable "soledad sonora" de Juan de la Cruz. Una vez alcanzado el fin que cabe imaginar en los enunciados anteriores, ya nada importan los medios utilizados para llegar a ellos, o en palabras del místico, que una vez llegados a puerto cesa la navegación. O también, que una vez conquistado el silencio ya nada importa, empezando por la mproducción literaria. 

El grueso del libro, como bien dice el subtítulo, es una antología de escritos místicos y, de paso, una muy lucida muestra de lo que dejó escrito la asombrosa variedad de personas que dedicaron su vida a buscar la perfección lejos del mundo. Y por más descreído que sea uno sobre los beneficios del silencio, sólo la lectura de gente como Juan de Osuna. Bernardino de Laredo, Alonso de Orozco o María de Ágreda, por no citar a los inevitables Luís de Granada, Teresa de Jesús, Luís de León, Juan de la Cruz o Miguel de Molinos, ya es un regalo en sí misma porque da ocasión de degustar  un castellano maravilloso.

No sufrir compañía

Ramón de Andrés

Acantilado

   

Leer más
profile avatar
1 de noviembre de 2010
Blogs de autor

El pasado es un país extranjero

La vida sin ETA. Euskadi en paz. Los concejales hasta ahora amenazados, libres para pasear, pedir el voto al vecino, acudir a las urnas. Los escoltas, en busca de nuevos trabajos. Los políticos, de nuevos temas para la disputa. Euskadi libre al fin, porque la primera libertad es vivir. Y la carga irrecuperable y sin remisión de la sangre, la muerte y el dolor, sometida a la lenta acción de las estaciones, la lluvia y el viento, el recuerdo y la desmemoria, quizás en algunos casos el arrepentimiento y el perdón.

No estamos todavía en eso. Pero algo atisbamos ya, por la apariencia de normalidad en anteriores treguas. Ahora, esa izquierda abertzale que nunca le ha fallado a ETA ha decidido terminar: la entrevista con Otegui publicada por EL PAÍS no ofrece lugar a dudas. Nadie sabe, sin embargo, hasta dónde alcanza ese adiós a las armas que la rama política de los etarras tanto desea y proclama; tampoco si los jefes militares están por la labor o hacen oídos sordos; ni siquiera si alguien tiene en sus manos la vara de mando que permita acabar de una vez, o si tal decisión produciría el desacato de una parte de los pistoleros que reemprenderían sus actuaciones para dinamitar el proceso de paz. Hace bien el ministro del Interior al dejar bien sentadas las cosas. Nada debe hacer el Gobierno. Nada deben hacer los demócratas. Quienes deben moverse son los violentos y quienes les han proporcionado oxígeno y a veces más que oxígeno. Y sus movimientos deberán ser cautelosos para conseguir dos cosas a la vez: regresar a la vida civil, a la normalidad de su participación en las urnas y la democracia; y hacerlo arrastrando a todo su mundo, incluyendo a los más violentos, para que ningún fragmento se escape y prosiga su extorsión terrorista. No hacer nada no quiere decir no mantener la atención ni bajar la vigilancia. No hay duda de que desde ETA y su entorno habrá quien intente sacar provecho del abandono de las armas, ya que no pueden seguir sacando provecho del mantenimiento de la lucha armada. En realidad, todo el mundo quiere sacar provecho político de todo en cualquier momento, y razón de más si se trata de la apertura de una era de paz. El PP teme que el PSOE quiera hacerse la foto. El PSOE, que quizás en algún momento quiso hacerse la foto, sabe que es mejor para sus propios intereses dejar que las cosas lleguen por sus propios pasos. Batasuna apuesta por una mayoría soberanista en el parlamento vasco. Pero el PP a su vez, o al menos parte de dicho partido, quisiera convertir el final de ETA en el final del independentismo vasco y, una vez ya puestos, de todos los independentismos. Más mezquino imposible: exactamente lo contrario del consenso británico a propósito de Irlanda del Norte. ¿No bastará con condenar la violencia, como quiere la ley de Partidos? ¿Ni conseguir que ETA cierre la tienda, como queremos todos? Nos equivocaremos si entendemos que condenar la violencia significa arrepentirse del pasado. ETA no tardará en disolverse, pero el relato de ETA no desaparecerá: pretender que también se disuelva es impedir que quienes la han apoyado se expliquen a ellos mismos los cuentos que precisen para seguir viviendo y mirándose al espejo por la mañana. Y eso será la paz. Precede a la reconciliación, que también llegará, cuando a nadie le interesen ya los relatos porque el pasado se habrá convertido en un país extranjero. Es verdad, alguien escribió que el pasado es un país extranjero donde todo es distinto. En Zaragoza, en los palacios de Sástago y de Montemuzo, podemos visitar estos días las exposiciones Tierra y Libertad y Libertarias en conmemoración del centenario de la fundación de la CNT, magníficas muestras sobre una historia de un país violento y conmovedor, pero irreconocible. Dentro de unos años, ojalá sean pocos, quizás visitaremos exposiciones de esta historia vasca de violencia y muerte con el mismo extrañamiento con que ahora conmemoramos los cien años del anarcosindicalismo y evocamos las vidas truculentas de aquellos ?reyes de la pistola obrera?, que se proclamaban ?los mejores terroristas de la clase trabajadora?.

Leer más
profile avatar
1 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Contra las huellas

El montón de basuras que genera un país ha sido un índice de su desarrollo. Cuánto más rica es la sociedad más tira. Cuanto mayor es la ganancia mayor es el desperdicio.

Esta ecuación que ha regido toda la historia de la Humanidad se corrige ahora por el obsesionante interés en hacer desaparecer los deshechos. Las sociedades más atrasadas serían aquellas a las que se les notara más los desperdicios puesto que las avanzadas habrían adelantado más en las técnicas de reciclaje o de degradación orgánica.

Concretamente, los nuevos productos biodegradables constituyen el último grito en la modernización bioquímica. No debe haber un más allá de la cosa o de su delator envoltorio sino que tanto una como otro deben dirigirse hacia la desaparición. Una desaparición biodegradable del propio objeto. O lo que sería lo mismo: desintegración objetos que poseen en su interior una bomba existencial al revés. No una bomba energética que le habría procurado vida antes sino una nueva bomba cuya energía opera para transformar la existencia en nada. 

Ejemplarmente, respondiendo a las reglas de la nueva ética dirigida a desaparecer, la revista de publicidad Crative Review del Reino Unido utiliza un producto para envolverla llamado "Harmless Dissolve" ("Desintegración Inofensiva") que tiene nada menos el efecto de acabar definitivamente con la cosa.

Acabar definitivamente con ella y desde su interior de modo que si bien ese plástico puede disolverse por completo en agua a 60 grados, también podría desvanecerse echándola a la basura y ponerse en contacto con los demás productos orgánicos del mismo recipiente que ya se dirigen a la putrefacción.

Estos envoltorios de tanta vocación por hacerse nada se producen  a partir precisamente de fuentes sostenibles y renovables, fuentes eternas, sin muerte ni  fin, como son hoy el maíz y el almidón de patata.

La exigencia pues de terminar con las bolsas de plástico, la satanización del material no degradable, la plástica asociación de miles de bolsas llenando  los panoramas callejeros del tercer mundo, convierte la tarea en una moderna cruzada contra el mal. El mal de la contaminación pero en el fondo el mal de una desdichada civilización que hizo del polivilino y el pliuteyano y el PVC la enseña criminal de su progreso. Batalla pues contra el progreso vivido.  Batalla, en general, contra las huellas de lo que se adquiere, se consume y hasta se expulsa o se deshecha. El deshecho cambia así radicalmente de ser una señal de  superabundancia a traducirse en el índice de la miseria, la escasez, la superpobreza.

Leer más
profile avatar
1 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Progreso

 

Después del viaje desde Asturias a Tordesillas para que el rey  Carlos I conociera a su madre Juana, encerrada por loca, vinieron los juramentos varios por las Cortes de Castilla y Aragón, y las fiestas, justas y torneos. Tambien los buenos consejos de los súbditos. En Calatayud, un villano, admirado de los ojos saltones y la boca abierta del rey, le recomendó: “Nuestro señor, cerrad la boca; las moscas deste reino son traviesas”. 

En Barcelona, se hicieron las más sonadas fiestas por la venida a España del rey Carlos I. Y éste ordenó que se celebrara, en la catedral, solemnísimo capítulo de la orden del Toisón de Oro. En la sillería del coro pintaron el lema “Plus Ultra” y se impuso el bonito collar de oro con borrego colgante, a catorce muy principales señores, entre ellos el almirante de Castilla, Fadrique Enríquez, muy reputado como protector de literatos, iluminados y toda suerte de varones sabios y curiosos, señalado en las letras españolas por haber mandado pasar a romance muchas obras, sin detenimiento en que pudieran ser declaradas malsonantes o heréticas, y, entre ellas, las escritas por Pedro Martínez de Osma.

Cuando mejor lo estaban pasando en Barcelona con las fiestas del Toisón, vino la nueva de la muerte del emperador Maximiliano, abuelo del rey. Éste tuvo, de golpe, gran prisa por hacerse con el vacante título imperial. Así que ordenó el cobro de un tributo especial y zarpó de La Coruña hacia los Países Bajos, donde pensaba hacer otra bonita fiesta, en Aquisgrán, con motivo del solemne encasquetamiento de la corona que ciñó Carlomagno. Mientras el rey estuviera ausente, el Consejo Real, con el almirante don Fadrique como regente consorte, tomó sede en Valladolid. 

Entonces empezó una guerra porque Antonio Acuña, obispo de Zamora, tuvo un acceso de rabia arzobispal cuando supo que la nunca bien ponderada archidiócesis de Toledo se apalabraba para Guillaume de Chièvres, completamente extranjero y sobrino del primer chambelán del rey. Eso merecía guerra y las que suscitan los clérigos son especialmente enconadas. Ya son ellos, de sí, levantiscos y enredadores en cuanto no consiguen la suya, pero lo que les da calidad de tóxicos es que proveen a la plebe de explicación doctrinaria para que no estén quietos, sino agraviados y echados al monte, siempre que sea en su beneficio clerical. Así se dijo que Toledo, donde empezó la sublevación, llegó a pedir autogobierno a imitación de Siena o Florencia, cuando era más verdad que, no Toledo, sino quien tenía trazado arzobispar Toledo, quería una tiranía  para uso propio. Vamos, como un nacionalista actual.

En Barcelona se repartieron collares borregueros a ocho nobles castellanos, eso quería decir que quedaron sin collar, ni arzobispado, una multitud de aspirantes. Éstos hicieron fiero memorial de agravios en la llamada Junta de Ávila, una vez que recibieron la invitación toledana al alzamiento. Y, luego, ya que Tordesillas estaba al lado y encerraba, en otras maravillas, a una reina cesante, se hizo allá junta santa y solemne con la reina doña Juana y su hija Catalina. Decían los junteros que Carlos ya no regresaría a España y que Castilla no sabía estar sin rey.

En la Santa Junta de Tordesillas, representaron a los clérigos agraviados y en expectación de destino, además del belicoso obispo Acuña, fray Pablo de Guzmán, prior de Santo Domingo, Pedro Gómez, abad de Toro, y Juan de Benavente, canónigo supremo de León; por los caballeros a falta de collar, Antonio de Quiñones y Pedro Laso; por los artesanos y licenciados, Diego de Madrid, pañero, y Francisco Medina, médico. El resto de comisionados y tropa innumerable, veterana de África e Italia y en expectación de saqueo, aguardó afuera.

Fue dicho que la reina Juana estuvo lúcida y les dio toda la razón. Tomaron, entonces, decisiones regias y ofertaron el matrimonio de la infanta Catalina con el príncipe portugués, a buen precio. Pero el rey de Portugal no quiso tratar con juntas santas. Al contrario, envió buenos ducados de oro al almirante de Castilla para que comprara fidelidad y pericia de buenos soldados. 

Los junteros santos mandaron luego emisarios a Valladolid, incitando a la villa a prender al Consejo Real. Y como todo se iba en tumultos, enviaron al capitán Padilla, con un fuerte destacamento, para que se apoderara de ellos.

El Consejo Real se trasladó entonces a Medina de Rioseco, y don Fadrique empezó su ofensiva usando la artillería de las buenas letras. Pero no lució nada, porque el clero se había encelado con que, si derrocaban al Consejo Real, habría reparto de prebendas, y el sacristán sería cura; el medio racionero, párroco; el racionero, canónigo; el abad mitrado, obispo; y el obispo de Zamora, lo principal, arzobispo. Y atizaban al vulgo para que guerrease, que luego ellos proveerían. Con tal designio, se puso sitio a Medina de Rioseco.

En vista de lo clerical de la situación, se hizo uso del recurso similia similibus y se envió a fray Antonio de Guevara, temible predicador franciscano, para que desmayara y ofuscara los ánimos alzados. Por siete veces, salió de la villa sitiada y sermoneó con sabrosos y atinados ejemplos en el campamento sitiador. Pero, si bien hizo vistosos efectos en la soldadesca, no causó ninguno en el obispo Acuña, inmune y refractario a la verba clerical, como asiduo usuario de ella, contumaz y pertinaz en sus pretensiones arzobispales.

Al tiempo, un noble descollarado y ofendido, Pedro Girón, pidió entrar al servicio de los alzados, siempre que fuera como capitán general. Ello trajo consigo el apartamiento de Padilla,  que se corroyó de celos y marchó a Toledo, causando no poca confusión banderiza.

Sin esperar a que menguara la confusión de los alzados, el almirante emplazó su artillería ante Tordesillas y, sin olvidar el importante pregón de que se entregaba la villa a saco, con tal se respetaran las vidas, tomó la villa, prendió a los miembros de la Junta y se apoderó de la reina Juana, que casi tenía por hija.

La aventura malparada de Acuña tuvo una consecuencia notable. Aprovechando la confusión de la guerra castellana, el rey de Francia, Francisco I, envió tropas a ocupar Navarra y sitiar Logroño; fue una efímera maniobra de distracción, pero el emperador Carlos se encolerizó tanto, que se alió con el papa para que le bendijera su ocupación de Milán, la cosa que más podía ofender al rey de Francia. A  cambio, el emperador Carlos dio el beneficio del arzobispado de Toledo al cardenal de Médicis, y decretó el destierro de Lutero. Si a este fraile le hubieran concedido entonces algún carguillo o beneficio eclesiástico, habría olvidado tan feliz sus tesis, que todas venían de la implícita primera y principal: “yo también quiero mandar y cobrar”. Pero, por azares de los negocios humanos, la agitación que desencadenó el obispo de Zamora, que a él no le valió para alcanzar el arzobispado, si fue bastante para provocar la guerra, el edicto imperial y el cisma protestante.

La batalla de Noáin, que tuvo lugar durante la retirada de las tropas que Francisco I entrometió hasta Logroño para hostigar a Carlos I, está hoy incensada por la clerigalla rectora del vasquismo querulante como momento crucial de la “guerra entre abertzales y españoles”, fenómeno malvado que data del Neolítico y tiene un tumultuoso club de agraviados. Y los Bravo, Padilla y Maldonado, que querían medrar al arrimo del clero soliviantado por el nombramiento de un flamenco para el arzobispado de Toledo, han sido canonizados como libertadores de la humana condición. ¿Quién dudará, si no es un facha opresor, que las ideas abertzales y comuneras son progresistas y modernas?

He aquí lo que escribía Jean Mabire en National-Hebdo, periódico del Front National, hace poco más de veinte años (4-10-90): “Con la detendión de “Waldo”, ETA militar ha sido golpeada en la cabeza. Periódicamente, se nos anuncia la captura de un gran jefe del nacionalismo vasco. Pero aunque los detuvieran de cinco en cinco, como a Ben Bella y sus amigos en octubre de 1956, eso no cambiaría el problema. La lucha armada no es más que la prolongación de un combate político de varios milenios. Los vascos estaban en su casa incluso antes que los inmigrantes indoeuropeos como usted y yo. Terroristas para unos y patriotas para otros, los militantes vascos, legales o ilegales, a veces sin darse cuenta, testimonian una lucha planetaria. Si la resistencia triunfa, serán héroes y Euzkadi emitirá sellos con su efigie. Si pierden, un pueblo faltará a la llamada de la historia.”

O sea que la cosa no es de anteayer, ni siquiera de la batalla de Noáin: ya hace milenios que los grandes jefes del nacionalismo vasco ordenaban pegar patrióticos hachazos de sílex vasco en la nuca de los inmigrantes indoeuropeos como usted y como yo. Y ahora, si usted tiene la suerte de dar con algún despotenciado que razone, lo entenderá como alguien que dice tener una mara de tatarabuelos que llega a la batalla de Noáin y procede de uno que se portó bien y estuvo en el bando adecuado, y como consecuencia quiere un Estado confesional de esa religión de pichiglás, y usted, vasco descreído o inmigrante indoeuropeo, o camito-semítico, o algo peor, tendrá sitio si se adhiere a la historieta de la mara de tarabuelos transmisora de milenarias bondades vascas, si no, tiene usted la opción de que lo extirpen como prolongación de un combate político de varios milenios. Debemos por lo tanto creernos la mandanga de que los vascos existían antes de la inmigración indoeuropea, y otra no menor, consistente en que “los grandes jefes del nacionalismo” representan a esa mística grey de antepasados, y, en fin, anhelar el advenimiento del Estado confesional de esa religión tétrica, por amor al progreso, y para que puedan mugir con la deseada unanimidad.

Sólo con que los cocine el Mabire de turno —quien expresaba sobre los asesinatos y el embrutecimiento de los vascos un parecer muy común y aceptado entre los actuales fabricantes de opinión, y por eso lo he escogido como su representante—, los sedicentes hechos históricos tienen esa entretenida virtualidad que los hace útiles para azuzar a la tropa, y hacer que mate y muera bien cargada de razón.


Leer más
profile avatar
1 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Murió Harry Mulisch

Harry Mulisch Ya no podrá estar más en las quinielas del Premio Nóbel. El holandés Harry Mulisch, autor de la extraordinaria El atentado y esa novela total llamada El descubrimiento del cielo, falleció en su casa de Amsterdam a los 87 años. Casi todas sus novelas han sido traducidas por Tusquets. Dice la nota en El País:

Harry Mulisch, uno de los mayores escritores holandeses, y favorito también del público, ha fallecido a los 83 años en su domicilio de Ámsterdam. Rodeado de su familia (tenía dos hijas y un hijo) y de sus queridos y abundantes libros, padecía un cáncer que se agravó en las últimas semanas. Era el último representante de los Tres Grandes, el trío literario nacional por excelencia, completado por sus colegas Willem Frederik Hermans y Gerard Reve, ya desaparecidos. Agudo, erudito y coqueto, Mulisch se diferenciaba de ellos por su actitud vital. ?Siempre tendré 17 años, mi edad favorita. Así que soy un adolescente de 80 años?, dijo, cuando se hizo octogenario. Como Hermans y Reve, de todos modos, su obra está marcada por la II Guerra Mundial.

Hijo de un banquero que había emigrado de lo que fue el Imperio Austro Húngaro, y de una dama judía de Amberes, sus padres se divorciaron al cumplir él nueve años. Durante la guerra, el pequeño Harry permaneció con su progenitor en Haarlem, cerca de Ámsterdam. Su madre pasó a residir a la capital holandesa. Mulisch padre trabajaba en el banco holandés que custodiaba los bienes supuestamente dejados de forma voluntaria por los judíos deportados. Desde ese puesto, salvó a su esposa e hijo del Holocausto. La familia de la madre, sin embargo, fue asesinada casi en su totalidad por los nazis. Además de 10 novelas, decenas de relatos, obras de teatro y numerosos artículos, el escritor vio llevados al cine con gran éxito dos de sus libros. Es el caso de El Atentado, que ganó en 1987 el Oscar a la mejor película extranjera, además de un Globo de Oro. Dirigida por su compatriota Fons Rademaker, cuenta el castigo sufrido por un colaboracionista en una historia con vuelco final. El holandés que había ayudado a los nazis, tuvo que dejar morir a un judío perseguido para salvar a otro. En 2001, el actor Jeroen Krabbé filmó El descubrimiento del cielo, su novela más ambiciosa. Es la historia del siglo XX contada por un ángel, donde se mezcla filosofía y genética. Ambas figuran entre las traducidas al español, junto con El Procedimiento y Sigfrido.

Leer más
profile avatar
31 de octubre de 2010
Blogs de autor

Tierras raras, poderes emergentes

Ahora las tierras raras. Hay que bucear en los recuerdos escolares: la tabla periódica, y esos elementos metálicos llamados tierras raras sobre los que el profesor de química apenas sabía contarnos para qué servían. Imprescindibles para las tecnologías de punta (cristales líquidos, células fotovoltaicas o los semiconductores), China controla el 97% del mercado mundial de lantano, galio, paladio, y así hasta 17 metales escasos en la naturaleza gracias no tan solo a sus yacimientos, sino también a la mano de obra barata y a la posibilidad de explotación sin costes medioambientales.

Hay que asistir a cursos acelerados para comprender el nuevo mundo globalizado y emergente que se nos ha venido encima. China está utilizando sus exportaciones de tierras raras, siempre con su habitual sigilo y prudencia, como un arma geopolítica, al mismo título que utiliza su moneda o sus ahorros en dólares y euros. La Organización Mundial de Comercio ya ha tomado cartas en el asunto, al igual que la Comisión Europea y las autoridades comerciales japonesas y norteamericanas. Habrá que buscar en otros lugares o reciclar, pagando precios más elevados, por supuesto. Los nuevos poderes emergentes suscitan abundantes simpatías y sus pecados son vistos con indulgencia por quienes hacen negocios con ellos. Pero habrá que poner un poco de orden en nuestras cabezas, y en nuestros Gobiernos, a la hora de saber cómo tratar a unos países que no son precisamente ejemplares en numerosos capítulos de la vida política y económica. Vale para los derechos humanos (Rusia y China sobre todo), pero también para el intervencionismo estatal en la industria, el comercio o la moneda (absoluto en China y menos duro en los otros). Los cuatro BRIC (Brasil, Rusia, India y China) que tiran de la economía global suspenden de forma abrumadora en los índices de corrupción que publica Transparencia Internacional. Su aportación más impresionante al nuevo paisaje humano del mundo son sus nuevas clases medias, más modestas que las norteamericanas y europeas, pero también consumidoras. Pero sus dirigentes tienen enormes prejuicios respecto a los valores, sistemas y hábitos políticos occidentales. A estos nuevos poderes les interesa más la multipolaridad que el multilateralismo. Quieren más sillas en los organismos internacionales (acaban de conseguir dos puestos más en el consejo del FMI), pero las pretensiones europeas de un mundo gobernado por la justicia internacional tropezarán con su oposición. Difícilmente volveremos a ver activados el derecho a proteger y el intervencionismo humanitario que nos llevaron a combatir contra Serbia y a dar a Kosovo la independencia. Si los europeos pasamos de las soberanías, no es el caso de esos poderes emergentes, tan raros para nosotros como sus tierras.

Leer más
profile avatar
31 de octubre de 2010
Blogs de autor

Mujeres superventas

Almudena Grandes Ya no solo las mujeres son las que más leen, sino las que más venden. Así lo cuenta el ABC:

María Dueñas, Almudena Grandes, Elvira Lindo y Julia Navarro no se han encontrado nunca codo con codo, pero en las listas de los más vendidos sí lo están. Hace semanas que han desbancado a los hombres -salvo al invencible Ken Follett- de la cabecera de los superventas en España, y lo han hecho a fuerza de trabajo, porque ninguna de ellas es una debutante. Para la directora de la agencia literaria Pontas,Anna Soler-Pont, que estas maestras de la literatura coincidan en las listas ?no es una casualidad. ¡Tenía que llegar este momento!?. Augura, así, que ?en unas décadas? no se hablará de fenómenos como éste porque habrá ?igualdad plena en todo tipo de listas, y no por las cuotas?. Según la lista semanal de La Casa del Libro, los más vendidos después de Follet son Dueñas, con El tiempo entre costuras (Temas de Hoy), Grandes, con Inés y la alegría (Tusquets) y en el puesto 13 Lindo, con Lo que me queda por vivir (Seix Barral). En la Fnac la escritora española más vendedora ha sido Dueñas (en cuarto lugar), seguida por Grandes (quinto) y Lindo (décimo). El top ten de El Corte Inglés está copado de mujeres del tercer al sexto puesto en este orden: Dueñas, Grandes, Carmen Posadas -uruguaya, pero afincada en Madrid desde que tenía doce años- con Invitación a un asesinato (Planeta) y Julia Navarro, por su novela Dime quien soy (Plaza & Janés). En ninguna de las tres listas las supera en ventas un autor español, y tan sólo el ex publicista JohnVerdon, con su opera prima Sé lo que estás pensando (Roca Editorial), y David Safier con su divertido Maldito Karma (Seix Barral) se atreven a sobrepasarlas en la lista de la Fnac. La escritora Laura Freixas asegura que hay más lectoras que lectores -?aunque no muchas más?- y cuantas más lectoras hay, mas venden las autoras.?En mi opinión -sobre esto no existen estadísticas, pero me baso en la simple observación- las lectoras manifiestan un interés especial, si bien no exclusivo, por las obras de las escritoras?, asegura la autora de Cuentos de amigas (Anagrama). Aunque tres de las cuatro autoras centran sus novelas en épocas cercanas a la Guerra Civil y abordan amores o familias truculentas, todas se distinguen por su estilo propio y característico. El mismo que las ha encumbrado al Olimpo de los superventas en España.

Leer más
profile avatar
30 de octubre de 2010
Blogs de autor

Miguel Hernández, 100 años

Inéditos descubiertos, homenajes en distintos ayuntamientos, artículos en diarios literarios de México, Argentina, España, etc. Todo está hecho para celebrar el centenario del nacimiento del poeta alicantino Miguel Hernández, quien nació un día como hoy, 30 de Octubre.  En ?El Cultural? Jorge Urrutia dice que es un poeta cada vez más contemporáneo, aunque hay que leerlo en antologías. No resiste una lectura de obra completa. Dice:

Es una poesía, pues, vital (en el mejor sentido de la palabra), que camina a la par del transcurrir del hombre. Lo diseña como poeta del pueblo, no con el sentido partidista y combatiente que suele imponerse y que los historiadores relacionan con la llamada literatura proletaria (aunque él fuera, desde luego, partidista y combatiente), sino comodueño de una expresión que toma conciencia de su necesaria dependencia del saber y la estética burguesas para superarlos en un acercamiento sabio, y no el casi instintivo de los creadores populares, a las raíces más auténticas. Tampoco se trata del neopopularismo que los poetas del veintisiete -incluido Alberti- hacen, no por convencimiento ideológico, sino por ornamentación. Ése es el motivo de que haber dicho que la obra de Miguel Hernández debe comprenderse en la ruptura profunda entre las élites y las masas populares. En las tres etapas Miguel Hernández escribe algunos poemas forzados, pensados a priori, en los que su gran capacidad para el lenguaje poético, que nunca falta, sirve a un proyecto; frente a aquellos poemas en los que el proyecto vital nace de la propia escritura.Esos poemas adrede son, junto a los juveniles de aprendizaje que deben relegarse a la lectura erudita, los que pueden alejarlo hoy del lector moderno. Por eso es un poeta que -como casi todos, por otra parte- sufre en las obras completas. No debe pensarse que la poesía de Hernández se hunde en el pozo más profundo del tiempo. Se encuentra en ella una intensa experiencia de vida expresada en versos espléndidos y sonoros, pero también exactos y delicados. Y otra particularidad: nunca faltan el placer de la vida ni una esperanza que tiñe de luz el final del poema. La dialéctica entre dolor y esperanza, entre horror y belleza, produce un peculiar placer estético en el lector de hoy. La poesía esencial de Miguel Hernández es aquélla en que lengua, estilo, retórica y tradición se aúnan para construir un sujeto lírico dolorido y profundo que exterioriza los sentimientos más humanos y escondidos. En ese decir lo indecible, en ese logro verbal del sentimiento que pensamos inefable, está el poeta que leemos para encontrarnos, como él, combatientes en el frente del misterio más hondo de la vida. 

Leer más
profile avatar
30 de octubre de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.