Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Escritores chilenos contra funcionaria

Momentos difíciles en Chile Las cosas están muy movidas entre los estudiantes y el Gobierno en Chile, y es obligación de los funcionarios el poner paños fríos en momentos tan delicados. No ha sido esa la actitud de la funcionaria del Consejo del Libro y la Lectura, Tatiana Acuña. 180 escritores y artistas chilenos, entre ellos Diamela Eltit, Raúl Zurita, Alejandra Costamagna, Andrea Jeftanovic, Alejandro Zambra, Carlos Labbé, etc. han firmado un comunicado donde repudian la lamentable actitud de la funcionaria. Dice la nota:

Más de 180 escritores, poetas, fotógrafos, académicos, artistas visuales y críticos hicieron pública una carta dirigida al ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, en la que manifiestan su ?más profundo repudio? a la secretaria ejecutiva del Consejo del Libro y la Lectura, Tatiana Acuña. En medio de los incidentes que se producían el pasado 4 de agosto, la funcionaria escribió ?Matando a la perra se acaba la leva? en su cuenta de Twitter. Según la misiva, el mensaje es ?una abierta instigación al asesinato de la dirigenta universitaria Camila Vallejo?, presidenta de la FECH, quien ha recibido amenazas luego que sus datos personales fueran divulgados en la misma red social. ?Tiene el agravio adicional de usar una expresión obscena que se inscribe en una alarmante misoginia. Su juicio aniquilador fue emitido justo en las horas que se cursaba una de las peores represiones policíacas a la protesta estudiantil extendida a lo largo de todo el territorio nacional?, señala la carta, firmada por Poli Délano, Raúl Zurita, Kemy Oyarzún, Diamela Eltit, Patricio Manns y Paz Errázuriz, entre otros. Los 172 firmantes, además de una decena de escritores desde Argentina, Uruguay y España, señalan al ministro Cruz-Coke que ?usted entenderá que las palabras emitidas masivamente por una funcionaria pública de alto nivel de su institución son completamente inaceptables para el ámbito literario que debe ser entendido como un espacio que busca crear las bases para una sociedad crítica, justa y tolerante?.

Leer más
profile avatar
11 de agosto de 2011
Blogs de autor

Tajo, tajante, tajada

Ya tiene dicho que nadie le ha dado la autoridad que él impone. La conquista. ¿Cómo? A ese le perdona, porque le exigirá favores. A ese otro, que nada ha hecho, le ejecuta o le expulsa del poblado. Así va construyendo su autoridad, la única que reconoce. A tiros.

¿Por qué me piden que sea ecuánime, objetivo, ponderado, matizado?? Hay uno que me pide que sea neutro, y eso ya va más allá de lo soportable. ¿Pero no saben lo que se le pide al profesional de esos menesteres? Que haga su tarea con rapidez y pulcritud. Que pueda lucir de su eficacia y saque tajada de su buena fama. Los matices son los remilgos del verdugo ante la única fórmula tajante.

Leer más
profile avatar
10 de agosto de 2011
Blogs de autor

La generación "Genbaku bungaku"

Fat Man, la bomba que cayó en Nagasaki El 6 de agosto cayó la primera bomba atómica en Hiroshima. El 9 de agosto otra bomba cayó en Nagasaki. Después de 66 años, las resonancias de esas bombas aun se escuchan fuerte en las obras literarias de la llamada Literatura de la Bomba Atómica o Genbaku bungaku. Raquel Andrés escribe en La Vanguardia un artículo respecto a esa generación de escritores japoneses. Dice la nota:

Las bombas atómicas no silenciaron absolutamente el rechazo de muchos escritores a la crueldad de la guerra. A partir de las tragedias de Hiroshima y Nagasaki, surgió una corriente literaria conocida como ?genbaku bungaku? (literatura de la bomba atómica) a las puertas del renacimiento de un Japón pacifista con el polémico artículo 9 de la Constitución de 1947 impuesta por su verdugo. La literatura de esta época está escrita básicamente por los ?hibakusha?, que es como se conoce a los supervivientes de las bombas atómicas que decidieron narran sus propias experiencias de la tragedia. ?Me salvé porque estaba en el lavabo??. Así comenzaba Flores de verano (Impedimenta), un relato de apenas veinte páginas de la escritora Hara Tamiki, publicado en 1947 y donde expresaba el desastre de Hiroshima con crudeza. Ôta Yôko escribió las novelas Ciudad de cadáveres (1948), Harapos humanos (1951) y Medio humano (1954), también testimonio de Hiroshima. La literatura del ataque nuclear también abarca la poesía de Tôge Sankichi en su recopilatorioPoemas de la bomba atómica y los Huevos negros de Kurihara Sadako. La literatura ha servido como catalizador del dolor en una sociedad considerablemente hermética a la hora de manifestar públicamente los sentimientos. Más allá de las publicaciones que vieron la luz inmediatamente después del desastre, autores que no fueron testimonios directos, escribieron obras posteriores a modo de reflexión. Es el caso del premio Nobel de Literatura japonés en 1994, Kenzaburô Ôe, que publicóApuntes de Hiroshima en 1965 invitando a la reflexión sobre el uso de la energía nuclear como base del desarrollo económico. También Ibuse Masuji escribió Lluvia negra (Libros del Asteroide, 1966) en recuerdo a la explosión atómica de Hiroshima. Por otro lado, Oda Makoto, un escritor relacionado con la izquierda política nipona, escribióHiroshima (1981), donde criticaba el papel victimista que adoptó su país tras la catástrofe y su sumisión a los norteamericanos. Dos bombas atómicas que demostraron lo que el ser humano era capaz de hacer. Se filtró el temor entre la población mundial dando origen al conflicto de la Guerra Fría, bajo la sombra de una gran amenaza nuclear. Tras el desastre de Fukushima, el terror resurge de nuevo y los japoneses se replantean, por enésima vez, si la energía nuclear es una buena opción. Con motivo del reciente 66 aniversario de la bomba atómica de Hiroshima, el Asahi Shimbun resumió la inquietud de gran parte de la sociedad japonesa en una pregunta: ?¿Qué tipo de efectos a largo plazo tiene la exposición a la radiactividad sobre la salud humana??.

Leer más
profile avatar
10 de agosto de 2011
Blogs de autor

El atavismo del joven temible

 

Como si fuera perteneciente al sistema operativo de conducta colectiva, con recurrencia estacional, generacional y municipal, a cada paso se repite el mismo movimiento coreográfico de masas desde que hay memoria de comportamiento de las comunidades humanas. De ser un atavismo de cuando los jévenes se iban para formar otra manada o a merodear, y era por su bien, para que se marcharan adiestrados en su arte principal: ser rebañiegos y parecer temibles.

En todo caso, su ingreso en los adultos exigía tener conciencia de montonera y afición a la crueldad. Ser gregario, hazañear para el rebaño y causar espanto, eran obligaciones juveniles. Las ceremonias de iniciación son incontables como las generaciones, y tan antiguas como la tos.

Los jóvenes debían demostrar que eran capaces de aterrorizar. Esa obligación era objeto de institucionalización. Todavía persiste en muchos usos como las colectas festivas, los carnavales, o el botellón. En muchos textos antiguos se muestran a grupos de jóvenes lanzados al dominio violento por medio de la nota colectiva y hasta aterrorizando la ciudad entera. Apuleyo cuenta en El asno de oro cómo Hypata, ciudad de Tesalia, es durante la noche propiedad absoluta de grupos de jóvenes que se dedican a la violencia y al crimen, mientras las autoridades son débiles y complacientes con ellos. Esos jóvenes tesalios se ensañan especialmente con los extranjeros, de modo que dan la nota patriótica y guerrera. También Aristófanes narra en Los Acarnienses que el inicio de la guerra civil en Grecia empezó por un episodio de terrorismo juvenil que deriva en un enfrentamiento entre Atenas y Megara.

Entre las muchas definiciones de hybris hay una en De Virtute de Aristóteles conforme a la cual hay hombres que se procuran placer llevando a otros a la desgracia. Una mera relación de casos históricos en que los jóvenes deben demostrar ser capaces de hacerlo, mediante la eliminación del declarado enemigo o foráneo, y la ocultación de la identidad de los miembros de su manada, ocuparía varios libros. 

Plutarco recogió testimonios donde se refleja la idea de la juventud y la guerra que regía en quienes velaban por imponderable bien común. Una vez que los lacedemonios derrotaron a un enemigo fronterizo, la autoridades solícitas reflexionaron que la juventud se hallaría en los sucesivo privada de su necesaria palestra y no tendría oportunidad de combatir, carencia grave que se podría volver contra la propia ciudad. El enemigo y la guerra recibían el significativo nombre de piedra de amolar de la juventud. Así respondió Cleómenes espartano cuando le preguntaron por qué no procuró la total destrucción de los enemigos argivos: “para que tengamos dónde probar a nuestra juventud”.

Es de notar que la idea no es tenemos guerra, ergo usemos a los jóvenes, sino el consejo de moral política: todo reino que cuide el buen orden y salud de su estatus ha de tener una piedra de afilar la juventud, y está demostrado que para eso no hay nada como la guerra, y quien no la conduzca de modo que sea de los jóvenes contra los vecinos, se encontrará con que es de los jóvenes contra la propia ciudad.

A la juventud le corresponde ser temible y demostrarlo en una hazaña de iniciación, hacer como que van a derribarlo todo viene a ser una obligación coreográfica tan vieja como el propio rebaño. Pero nótese que en sí los jóvenes nunca han derribado un orden social, han sido sus pastores mayorencos quienes los han utilizado. Ahí está el ejemplo de Mao: fue él quien usó a la juventud para pasar por la piedra a los viejos, y son aquellos jóvenes, así como los heroicos jóvenes cubanos que castrificaron la isla, los actuales  ancianos conservadores del régimen.

También la máscara es un elemento recurrente. Desde el Ku-Klux-Klan hasta los de la boina, desde aterrorizar al negro hasta matar al español, desde el terrorismo de Mau-Mau al de ETA, se aprecia la máscara, el rebaño y la alegría de la muerte ajena. Y la inveterada vileza de que una parte del “pueblo” actúa mediante el terror como si fuera la totalidad.

Ese atavismo del joven temible no sólo es patente ahora en Londres — por cierto, cuánto recuerda todo esto a aquellos grupos llamados Teddy Boys hace medio siglo— y hace un par de años en el extrarradio de París. También se trasluce en hechos menos telediarios, como la adulación de los profesores a los alumnos —por no mencionar la exhibición comprensiva de los opinadores situados respecto a los indignados en busca de situación— actitudes que traslucen el mismo guión del inmemorial teatro atávico.

 

 

 

Leer más
profile avatar
10 de agosto de 2011
Blogs de autor

"El perro de los Baskerville" de Pierre Bayard

carátula de la novela Pierre Bayard, autor del provocador Cómo hablar de los libros que no se han leído, ofrece en su nuevo libro, El caso del perro de los Baskerville, una novela policial escondida bajo la apariencia de un ensayo sobre Sherlock Holmes y su método de análisis criminal. Pero Bayard, al mejor estilo de Jorge Luis Borges, en vez de escribir una novela prefiere comentar un libro homónimo ya escrito (y publicado en 1901). Uno de los más célebres, además, de Arthur Conan Doyle. Leer la reseña completa en ?Basta de carátula?

Leer más
profile avatar
10 de agosto de 2011
Blogs de autor

Arbitrariedad

Hay muchos críticos arbitrarios, pero pocos son críticos sólo gracias a que son arbitrarios.

Ahí entra por la bocacalle, con andar pausado, la mirada fija y las manos arqueadas sobre las pistoleras. A partir de este momento todo es cuestión de suerte. Labrará su fama con las muescas de su revólver. Cuando deje de matar, pasará de inmediato al olvido irremediable.

Leer más
profile avatar
9 de agosto de 2011
Blogs de autor

El "rentrée" español

Jonathan Franzen, la estrella del ?reentrée? español A fines de agosto se acaban las vacaciones de verano en España, y con ello empieza el ?reentrée? español: las novedades inundan con fuerza las librerías durante el otoño. Javier Rodríguez Marcos comenta en El País los títulos más llamativos entre estas novedades -encabezados por Freedom de Jonathan Franzen, traducido literalmente como Libertad y un ambicioso panorama literario latinoamericano escrito por Carlos Fuentes y editado por Alfaguara- que tendrán a los afortunados españoles (a los no afectados por la crisis, se entiende) yendo a las librerías cada fin de semana para ver qué pescan. Dice la nota:

Si la literatura fuera como el fútbol Libertad (Salamandra), de Jonathan Franzen, sería uno de esos partidos del siglo que se juegan cada cierto tiempo. Cuando esta novela de 600 páginas se publicó en Estados Unidos hace un año la revista Time le dedicó la portada a su autor, algo que solo habían conseguido escritores como Joyce, Nabokov o Salinger. En su caso, además, el titular era rotundo: ?El gran novelista americano?. El hecho de que Obama se interesara por el libro antes de su aparición ya había puesto bajo los focos a un narrador que atesoraba dos medallas: el National Book Award por su novela anterior, Las correcciones (Seix Barral), y haber rechazado la invitación para salir en el programa de televisión de Oprah Winfrey. Para algunos Libertad es la primera novela del siglo XXI. Para otros, la última del XIX. Los primeros se basan en su contenido: la historia de una familia de Minnesota que con el cambio de milenio pasa de acercarse al ideal para convertirse en una fábrica de sospechas. Los segundos, entretanto, subrayan un modo de narrar ese contenido que acerca a Franzen a autores como Tolstoi, Dickens o Balzac. Para ambos, la novela como género sigue siendo la historia privada de las naciones. En este caso, la más poderosa del planeta. Un lugar en ocasiones ideal, sospechoso en otras. (?) Uno de los jóvenes autores españoles que mejor ha sabido armonizar la ambición en la forma y la contundencia en los temas, la historia de la vida privada y la de la vida pública, es Isaac Rosa, autor en 2004 de El vano ayer, una de las grandes obras sobre el antifranquismo. En septiembre, Rosa publicará su cuarta novela, La mano invisible (Seix Barral), una aproximación desde la ficción al mundo laboral que podría tener su cara testimonial en El muelle de Ouistreham (Anagrama), de Florence Aubenas. En su reportaje, la periodista francesa narra su experiencia durante los días de 2007 en que, tras estallar la crisis, se inscribió en el paro poder contar desde dentro el cruce de explotaciones y humillaciones a las que son sometidos muchos trabajadores. Los de la limpieza, por ejemplo. Como ella. Hay, no obstante, otra Francia y casi toda estará en Anagrama, que desembarca apostando por nuestros vecinos (Beigbeder, Roudinesco). La estrella más rutilante es Michel Houellebecq con El mapa y el territorio, novela ganadora del último premio Goncourt después de que el autor de Las partículas elementales despotricara durante años contra el galardón. Al final se lo llevó con su ácido retrato del mundo del arte contemporáneo en el que él aparece como personaje: ?Un autor agradable de leer?, escribe de sí mismo. (?) La primera revolución democrática del mundo árabe, la acontecida en Túnez, ya tiene quien la explique: Sami Naïr, que publica simultáneamente en árabe, francés y español La lección tunecina (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores), un libro tejido con entrevistas a los que encendieron una llama que todavía sigue encendida. De algo más al este llegan los relatos de un clásico vivo, el cairota Alaa Al Aswany, opositor a Mubarak y autor del celebérrimo El edificio Yacobián. Su libro Deseo de ser egipcio (Mondadori) reúne una serie de cuentos que las autoridades de su país rechazaron con el argumento de que contienen ?opiniones subversivas al tiempo que se burlan de los valores de la sociedad egipcia, el Estado y la Patria?. La actualidad, la historia y la memoria mandan en el otoño casi tanto como eso que llaman ?los mercados?. De las tres cosas hay en Esperanza (Roca), la crónica biográfica en la que Jesús María Santos retrata a Esperanza Pérez, una española de Cuba que terminó viendo cómo su hijo engrosaba la lista de los desaparecidos en la Argentina en la dictadura militar. Por lo demás, una de las mesas de novedades más poblada será la de los ensayos literarios con Juan Benet (Lumen), Umberto Eco (Debate), Zadie Smith (Salamandra), Orhan Pamuk (Mondadori) o T. S. Eliot (Lumen). Además, un inédito inesperado: el Diario anónimo escrito por José Ángel Valente entre 1959 y 2000 (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores). Por el lado de la imaginación, el otoño verá llegar a las librerías los cuentos completos de Antonio Muñoz Molina (Seix Barral), Manuel Rivas (Alfaguara) y, en 2.500 páginas y tres tomos, los de Pirandello (Nórdica). También relatos -Carolina Grau- publicará Carlos Fuentes, que hace doblete con el monumental volumen La gran novela latinoamericana (Alfaguara), un panorama que va de los tiempos de la conquista a Juan Gabriel Vásquez. Sin olvidarse, por supuesto, del boom de los años 60. ?Nosotros queríamos contar lo que la historia no había contado?, dice el escritor mexicano refiriéndose a su generación. ?Los autores que vinieron luego ya no tenían esa pretensión?. Algunos, no obstante, todavía la conservan. Y llegan en septiembre.

Leer más
profile avatar
9 de agosto de 2011
Blogs de autor

O'Hara y otra modesta proposición

 

 

A Nueva  York la han cantado muy bien. Puede estar orgullosa de sus cuentistas. Y no se puede quejar de aquellos que han entrado en sus interiores. Está contada esquina a esquina. Novelada, biografiada, filmada, inventada y mil veces reinventada. Cada año se muere un poco para renacer con otra cara, otro cuerpo. La nostalgia nunca fue lo que quiso ser. Solo nos vale para la melancolía, que no es poco pero no es demasiado.

Cineastas, narradores y poetas. Muchos poetas. De todas clases, nacionalidades, lenguas y miradas. Lorca aparte, en el pasado siglo- el siglo de Nueva York- tuvo la suerte de seducir a unos cuantos poetas. Entre los "clásicos" no pueden faltar John Ashbery ni, desde luego Frank O'Hara.

Llevo días con O'Hara paseando por Nueva York. Sobre todo a la hora de comer. Buena hora para bocadillos líricos. A O'Hara le gustaba salir a esa hora en que los obreros descansan y se comen grasientos bocadillos con Coca Cola. Tampoco dejaba de salir a la hora en que Miles Davis entraba golpeado al Birdland ni a esa hora de la tarde en que los muchachos se tocaban en las dobles sesiones de los viejos cines. A O'Hara le gustaba recorrer su ciudad. Y otras ciudades, otros pueblos. Por España estuvo en los años de ladillas y franquistas, en Madrid encontró compañía y tornillos como amuletos.

Pero de sus "poemas a la hora de comer" me van a permitir uno muy reflexivo, un pequeño poema que está pensado especialmente para tantos jóvenes que tienen fe. Y que además de fe tienen hambre y necesidad de comer. Y el que come no tiene porqué callar. ¿Dónde defecarán el millón de almas cándidas, con sus cuerpos parecidos a los de cualquier pagano, que inundarán Madrid en las jornadas de Papa y muy señor suyo?

 

"¿No sería divertido

 que El Dedo hubiese dispuesto

que cagáramos sólo una vez por semana?

 

durante toda la semana engordaríamos

y engordaríamos y el domingo por la mañana

cuando todo el mundo está en la iglesia

                                                          ¡ploop!

Leer más
profile avatar
9 de agosto de 2011
Blogs de autor

IV. Dioses de opereta

Estos dioses de opereta, a pesar de sus poderes omniscientes no son capaces de enterarse de su propia decrepitud, ni saben escuchar los cuchicheos que se multiplican tras puertas y paredes y que luego se convierten en alaridos de rabia y de rechazo cuando se llena las plazas.

            Un dios recostado en una blanda nube, en un cielo azul y sereno sin inquietudes ni tormentas. Tras hallarse en la lista internacional de los terroristas más buscados, se había reconciliado con occidente, que le perdonó la explosión del avión de la Panamerican en vuelo sobre Escocia en 1988, responsabilidad suya, como lo ha reconocido su propio ministro de Justicia, Abdel Jeleil, que ahora ha dimitido.

            Las llaves del petróleo y del gas las tenía abiertas hacia el otro lado del Mediterráneo. Reyes y jefes de estado lo recibían con pompa. Su megalomanía y sus excentricidades eran pasadas por alto. Sus cuentas rebosaban los bancos en Estados Unidos y Europa.

            ¿Por qué ahora? ¿Por qué a mí?, debe preguntarse. Y lo peor es que, declarado apóstata por los teólogos islámicos, no puede aspirar al título sagrado de shaheed (mártir), y por tanto la está negado el paraíso. Un dios sin paraíso. Vaya contradicción tan extravagante.

Leer más
profile avatar
18 de marzo de 2011
Blogs de autor

III. Los dioses vencidos

Anastasio Somoza, poco antes de huir a Miami con su familia y sus más íntimos allegados en julio de 1979, llenó de gente una plaza de Managua, empleados públicos y campesinos acarreados en camiones del estado, en sus manos, por igual, fotografías suyas de cuando era joven y esbelto, y no la caricatura envejecida en que también se había convertido. La gente en la plaza gritaba ¡no te vas te quedás, no te vas te quedás!, mientras él, en la tribuna, saludaba con los brazos en alto detrás de una mampara de vidrio a prueba de balas. Sólo conservaba Managua, la capital, o partes de ella. Las ciudades más importantes del país estaban ya en manos de los rebeldes, como ahora en Libia. Aquellos gritos ya no servían de nada. No se quedaba, se iba, Ya se estaba yendo.

            Había bombardeado las ciudades y los barrios insurreccionados de Managua con aviones artillados con cohetes, y cuando se le acabaron las bombas, con barriles de quinientas libras rellenos de dinamita. Se fue, dejando una estela de sangre, más de veinte mil muertos. Y siempre repitió, hasta el último momento, que quienes buscaban derrocarlo, quitarle el trono, el cetro y la corona al dios vivo que él era, no eran sino terroristas, drogadictos, fanáticos, a los que también había que cazar casa por casa. Viejas palabras del repertorio de los dioses vencidos.

Leer más
profile avatar
16 de marzo de 2011
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.