Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

II. Soberanos del reino

El aura protectora de la infancia es la que da inmortalidad a los personajes emblemáticos del cine. Permanecen jóvenes aunque envejezcan, permanecen vivos aunque se mueran. Son únicos aunque hayan tenido dobles. Cuatro Chitas, cinco leones de la Metro. ¿Qué importa eso frente a la evocación de lo vivido en la oscuridad de la sala de cara al fulgor de la pantalla iluminada?

Yo tuve, además, una infancia privilegiada porque mi tío Ángel Mercado era dueño del único cine de mi pueblo, y fui desde los ocho años uno de los escasos elegidos para subir la escalera vertical que llevaba al santuario misterioso de la caseta de proyección, una especie de palomar forrado de tablas blanqueadas con cal que sobresalía por encima del tejado de la vieja casona convertida en cine al aire libre, pues el corredor abierto era el palco y el antiguo corral de vacas, ahora embaldosado, era la luneta.

Como el operador se embriagaba más de la cuenta, mi tío terminó despidiéndolo y a los doce años me nombró a mí soberano oficial de aquel reino, pues ya había aprendido con toda fidelidad la ciencia de la proyección de las películas, entre las que no faltaban, por supuesto, las de Tarzán, con Johnny Weissmüller,  el campeón olímpico de natación nacido en 1904 bajo el imperio Austrohúngaro, hijo de un matrimonio de alemanes de Rumanía, igual que la premio Nobel Herta Müller; y con Maureen O´Sullivan en el papel de Jane, y con ellos dos la Chita, por supuesto.

Leer más
profile avatar
20 de enero de 2012
Blogs de autor

"La novela para mí es algo abierto y muy experimental en su esencia".

Jennifer Egan La editorial Minúscula ha traducido a la ganadora del Pulitzer y el National Book Critics Circle Award, Jennifer Egan, titulado El tiempo es un canalla. No se trata de una labor fácil, la novela es experimental y la autora ha dado rienda suelta a la libertad que le deja la ficción.  Edmundo Paz Soldán hace la reseña para ?Babelia?, donde se lee: ?El capítulo más arriesgado, un diario de alrededor de cien páginas que Alison, la hija de 12 años de Sasha, lleva allá por 2020 en formato PowerPoint encierra una de las metáforas principales de la novela: los gráficos, las flechas y los círculos que se repiten una y otra vez representan cuán conectados estamos todos en la era digital?. (Me imagino qué estará pensando ahora Egan (y Paz Soldán) con lo de la S.O.P.A y el cierre de Megaupload).   Además, en el mismo número de ?Babelia? Bárbara Celis entrevista a Jennifer Egan quien declara que su novela ?es como un disco de los años setenta?. Dice la entrevista:

 Trece capítulos que conviven entre ellos de forma autónoma, protagonizados por diversos personajes relacionados con la industria de la música, que van y vienen a medida que el tiempo pasa de forma no lineal y en los que las diferencias estilísticas son extremas. ?La novela para mí es algo abierto y muy experimental en su esencia. Basta con fijarse en los grandes genios de la literatura: el Quijote de Cervantes, flexible y totalmente abierto, o los libros de Laurence Stern. Los escritores tenemos libertad para explorar todos los territorios y si a eso le añades lo que traen las nuevas tecnologías las puertas son infinitas?. (?)

Sonriente, espontánea y exudando simpatía, lo comenta frente a un café con hielo una fría tarde de otoño en Brooklyn, un barrio en el que viven decenas de escritores neoyorquinos. ?Este libro nació, de forma abstracta, de un reto personal: me releí En busca del tiempo perdido de Marcel Proust, y me hizo plantearme cómo sería escribir sobre el paso del tiempo hoy, pero de una forma más moderna, no tan detallista. Por otro lado, hace años que tenía curiosidad por escribir sobre la industria musical, un lugar muy interesante para hablar del paso del tiempo porque ha tenido problemas dramáticos para adaptarse al universo digital?. La combinación de ambas cosas creó, estructuralmente, ?un libro que es como un disco de los años setenta, como Tommy o Quadrophenia, donde cada tema es completamente diferente del anterior y donde aparentemente no hay unidad, pero al escucharlo como un todo entiendes el sentido?. La referencia a los discos de la banda británica The Who tampoco es casual: era el grupo preferido de Egan. Esta escritora, que descubrió su necesidad de escribir durante un viaje de juventud, nació en Chicago pero creció en el San Francisco de los años ochenta, donde vivió en directo el auge de la escena musical punk de la costa Oeste norteamericana, cuya fuerte presencia impregna todas las páginas del libro. ?La música tiene esa extraordinaria cualidad de hacerte viajar en el tiempo de forma inmediata. Cuando eres adolescente los grupos que escuchas son tu seña de identidad, no creo que haya otro momento en la vida en que la música sea tan esencial y cuando pasan los años y de repente escuchas alguna de aquellas canciones que marcaron tu juventud, el golpe del paso del tiempo es inmediato?. (?) Al terminar el libro, cuya estructura narrativa es muy libre, Egan temía que no se pudiera definir. ?Pero luego pensé: ¿qué más da? Es ficción y yo estoy básicamente siguiendo mi propio instinto. Mi objetivo es que esos personajes te atrapen y te entretengan y si puedes conseguir eso ¿qué más da cómo definas el libro??. Los críticos lo han hecho, calificando la novela de experimental, sorprendidos sobre todo por el capítulo escrito en Powerpoint en el que una niña de 12 años habla de la importancia de las pausas musicales en los temas de música rock. ?Me parecen interesantísimas. Crees que una canción ha terminado y de repente sigue y tienes esa sensación de alivio pero poco después la canción termina. Me parece una metáfora muy interesante sobre el paso del tiempo porque hay muchos momentos de pausa en nuestra vida pero después, la vida continúa. Explicarlo en Powerpoint, una herramienta que yo jamás había utilizado antes, me permitió explorar esa idea de forma mucho más gráfica?. (?) lo cierto es que su nombre está de moda, alimentado por las ventas de su último libro y por el boca a boca entre la gente joven. La cadena HBO además ha comprado los derechos para convertirlo en serie, algo de lo que ella se desentiende, como ya hizo con su libro The invisible circus, que llevó al cine Adam Brooks. ?La literatura y el cine son animales diferentes y yo prefiero mantenerme al margen de la imagen. Lo mío son las palabras?.

Leer más
profile avatar
19 de enero de 2012
Blogs de autor

¿Aceptará Vargas Llosa presidir el Cervantes?

Vargas Llosa tentado por el Rey Una llamada del propio Rey Juan Carlos (?intermediario de lujo? lo califican) a Mario Vargas Llosa, pidiéndole que acepte presidir el Instituto Cervantes ha agitado el ambiente cultural de España. Mario Vargas Llosa agradeció el honor pero lo está considerando. El gobierno de Rajoy espera con los dedos cruzados que esta designación sea un comienzo con pie derecho en una administración que, sin dudas, debido a la crisis, tendrá recortes -y muchas críticas- en el rubro cultura. Juan Cruz califica de ?audaz? la propuesta en su blog en El País. Dice:

La propuesta de que Mario Vargas Llosa ocupe el cargo más relevante del Instituto Cervantes es audaz; ahora, según todos los indicios que aparecen desde ayer en este periódico, el premio Nobel se lo está pensando. Toda propuesta audaz requiere, en alguien tan responsable, y tan serio en su actividad pública, como el escritor de ´La verdad de las mentiras`, una reflexión detenida. No puede imaginarse al Mario Vargas Llosa lector, autor, pensador, polemista, contestando a bote pronto, como si fuera un defensa lateral de un equipo mediocre, una solicitud de tanta galanura. Y si se lo está pensando unos y otros pueden suponer una respuesta u otra, pues la solicitud no permite términos medios, me parece. Pero, independientemente de la respuesta, valoremos la propuesta. El Instituto Cervantes es, con el Museo del Prado, la institución cultural española (de raíz española: el Cervantes aspira a servir de altavoz institucional, docente y cultural a toda la comunidad hispanohablante) de mayor prestigio internacional; en primer lugar, porque opera con una lengua de muchísimo prestigio ganado gracias a una literatura de primer orden cuyo decaímiento, cuando se ha producido, no ha sido capaz de destruir la memoria viva de clásicos que son imprescindibles en el lenguaje mundial de la imaginación. Y esto lo ha logrado el Cervantes en pocos años, que son casi los años de la democracia; ha situado en su red de centros a personalidades diversas de la cultura o del funcionariado y ha conseguido instalar en ellos una vocación de servicio público del que se ha servido, sin duda, lo que los británicos llamarían el Servicio Exterior de la nación (y de Hispanoamérica). Así que, por decirlo así, el Cervantes es ahora un gran señor (o una gran señora), de modo que esta propuesta le va como animada por la imaginación de una buena mente al escritor de nuestra lengua que, en estos tiempos, más prestigio y honra le ha dado al español que hablamos todos, de un lado al otro del Atlántico. Vargas Llosa, además, es un hombre que se toma muy en serio, muy responsablemente, todas las tareas que le imponen las circunstancias de su vocación civil o literaria. De modo que no responderá para luego quedarse quieto, esperando que la gloria del cargo haga el resto; y si responde que sí todos debemos esperar de él lo que ya da, ilusión y dedicación en todas sus actividades, las que le hallan solo ante el folio, las que lo sitúan delante de los auditorios; y si responde que no, aún siendo tan audaz y adecuada la propuesta, todos debemos entender a qué se debe un escritor cuando está desgranando, día a día, corriendo o sentado, hasta cuando duerme, los proyectos que le aguardan en su escritorio tan móvil como su vida

Leer más
profile avatar
19 de enero de 2012
Blogs de autor

Hoy aparece la nueva novela de Auster

Paul Auster

carátula de la novela Una estupenda noticia para los lectores en castellano de Paul Auster: su nueva novela, Diario de Invierno, será publicada primero en nuestro idioma (aparecerá recién en agosto en EEUU) en febrero, pero ya puede descargarse en versión digital desde hoy (aunque en América Latina tendremos que esperar para leerla en e-book). Como se sabe, Anagrama es la editorial encargada de publicar la nueva novela y, además, anuncia ediciones digitales de otros títulos del autor.  Dice la nota:

El libro digital se ha convertido, en pocos meses, en un imprescindible para muchos lectores y escritores. Paul Auster es el último de los grandes escritores estadounidenses en apuntarse al formato electrónico. La editorial Anagrama lanzará el 19 de enero la edición digital de su nueva novela, Diario de Invierno y en papel unos días más tarde, el 1 de febrero. ?El autor está muy ilusionado?, apunta Paula Canal, responsable de e-books y del departamento de derechos de autor de Anagrama. Canal asegura que tanto Auster como la editorial tenían muchas ganas de explorar este terreno: ?Lo hemos hecho por probar, por hacer algo diferente?.

Este ?experimento?, como lo llama Canal, solo estará por ahora disponible en Europa. Los lectores de Estados Unidos y América Latina tendrán que esperar hasta agosto para leer la novela autobiográfica del autor de La Trilogía de Nueva York en sus e-books. En Diario de Invierno, Auster narra sus experiencias vitales, en las que se sumerge cuando advierte la llegada de las primeras señales de la vejez. A partir de este viaje por el pasado, se suceden historias sobre sus propias vivencias sexuales, el recuerdo de sus padres, sus ataques de pánico o la lista de las 21 habitaciones donde el premio Príncipe de Asturias de las Letras vivió antes de llegar a su actual residencia, en Park Slope (Brooklyn, Nueva York). La edición digital de Diario de Invierno tendrá un precio promocional de 10,99 euros entre el 19 de enero y el 1 de febrero. A partir de esta fecha se podrá adquirir por 14,99 euros. Coincidiendo con el estreno de Auster en el mundo del libro electrónico el 1 de febrero, Anagrama pondrá a disposición de los lectores las ediciones digitales de otros títulos:Viajes por el Scriptorium (5,99 euros), La vida interior de Martin Frost (5,99),Brooklyn Follies (7,99), Sunset Park (7,49), Invisible (7,99) y Un hombre en la oscuridad (6,99).

Por otra parte, ayer en el blog ?letra pequeña? de El País Javier Rodriguez Márquez califica a este libro como ?el más francés? de Auster (quizá porque encaja en el género de la escritura del yo) y adelanta algo más -la novela está escrita en segunda persona y el protagonista es el mismo Auster y su familia- de la novela en un post titulado Vuelve Paul Auster, escritor francés. Dice:

Diario de invierno, traducido al castellano por Benito Gómez Ibáñez, es una suerte de memorias oblicuas, un libro fragmentario escrito en segunda persona en el que Paul Auster habla de su cuerpo y sus días como si fueran los de otro. Así, recorre cicatrices ?literalmente-, accidentes, achaques, amores y muertes. Y casas, las 21 de su vida: de la calle South Harrison, 75 en East Orange (Nueva Jersey) a ?cierto lugar? de Park Slope (Brooklyn), una vivienda de piedra rojiza de cuatro plantas con un pequeño jardín en la parte de atrás, su domicilio desde hace 18 años: ?Ahí es donde vives, y ahí es donde quieres seguir viviendo hasta que ya no puedas subir y bajar las escaleras por tu propio pie. No, más aún: hasta que ya no puedas subir y bajar las escaleras a gatas, hasta que te saquen de ahí para meterte en la tumba?. El resultado es el libro más francés del escritor más francés de Estados Unidos, y no solo porque una pequeña parte de lo que cuenta en él suceda en Francia sino porque, siendo un trozo de vida americana, tiene por momentos ese aire de recuento exhaustivo de los artefactos de Georges Perec. Escatológico en los dos sentidos pero no nostálgico, el diario reflexiona sobre el invierno de la vida de un narrador y poeta con al menos dos vías de exploración. Una va desde el impagable La invención de la soledad hasta Diario de invierno y nos habla de sí mismo sin dejarse atrás nada: ni la muerte de sus padres, ni su pasión por la escritora Siri Hustvedt, su mujer, y por su hija Sophie, ni una torpe visita adolescente a un burdel poco después de batir ?el récord norteamericano de masturbación durante los meses de 1961 y 1962?. Lo grande y lo pequeño. La otra vía es la que ha hecho del azar y la extrañeza todo un género. Hasta el límite y, por ello, con resultados desiguales porque lo literario, muchas veces, trabaja en contra de la literatura.

Leer más
profile avatar
19 de enero de 2012
Blogs de autor

La reputación que vuela

La vergonzosa conducta del capitán del Costa Concordia que abandonó el barco sin cumplir con sus deberes para el salvamento del pasaje es la metáfora viva de un naufragio de la condición actual de las personas. No todo el mundo es malo pero muchos han contraído el mal.

Alguna otra vez me he referido a este deterioro de la moral cívica o   personal. Una se encarama en la otra y juntas se hunden en un momento en que cumplir con la palabra, comportarse con dignidad, respetar a los demás y a sí mismo ha ido perdiendo importancia.

La pérdida de importancia de la integridad es la pérdida de importancia del mundo. Frente a la justicia la lenidad, frente a la honradez la trampa.  El peso que han perdido hoy casi todos los objetos conocidos,  desde el teléfono a la máquina del tren, se corresponde con la ligereza en que se tienen las categorías que antes pesaban tanto. Pesaban tanto como para cimentar  una personalidad respetable y contaban tanto como lo que ahora, como un patrimonio raro,  se llamaba la "reputabilidad".

  Se llamaría así, dentro de lo económico, a la confianza que hoy, excepcionalmente, posee un banco o un político. Pero, en general, la "reputación" fue una condición que hace medio siglo decidía el destino de  las buenas relaciones, privadas o colectivas. 

Si la irresponsabilidad ha sustituido en buena medida al sentido del deber, la especulación ha hecho lo mismo con el sentido del crédito.

No hay producción en la especulación como no hay asiento en la firme personalidad del otro. De ello se deduce una malla social que se agujerea o deshilacha fácilmente y de cuyo desarreglo brotan individuos tarados. Tipos incapaces de responder ante su extraviada conciencia, siendo su conciencia el convenio con los demás. Sin ese acuerdo civilizado la comunidad se desciviliza o, justamente, se envilece.

Esta Gran Crisis llega a ser, por tanto, una crisis de civilización. Cada día que pasa  aumenta el número de gentes damnificadas por la causa primera del desastre. Una causa matriz que coincide con el desmantelamiento masivo de la moralidad pública y privada, privada y pública.

 A la degradación general de los materiales, la mala calidad de los tejidos, la calculada obsolescencia de los aparatos o la artificial elaboración del pan, sigue, en coherencia, la pérdida de calidad de las personas. ¿Cómo no pensar, pues, que si el sistema ha colapsado es por efecto de sus materiales revenidos y los defectos de su infame construcción?

Leer más
profile avatar
19 de enero de 2012
Blogs de autor

¿Ingresaría la UE en la UE?

Ya no hay lecheros en la Europa de hoy que alguien pueda confundir con la policía cuando alguien llama a la puerta de madrugada. Sigue cumpliéndose todavía una de las más bellas definiciones políticas de Europa: el territorio donde no hay pena de muerte. Y sin embargo, no son estas las mejores horas para la democracia europea. Nunca lo son los tiempos de crisis económica, cuando se encogen los salarios, familias enteras se quedan sin ingresos por trabajo, se pierden o limitan derechos sociales, la pobreza y la incertidumbre se cierne sobre una fracción creciente de la población y para postre, resurgen viejas rivalidades y pruritos nacionalistas a cuenta de quien asume las facturas para enjugar los déficits públicos y los efectos de la burbujas inmobiliarias o financieras.

Las consecuencias políticas e ideológicas de la crisis se notan con distinta intensidad en todos los países y desde hace ya bastantes meses. Tiempos como estos son propicios para que se apoderen de las agendas parlamentarias las fuerzas más extremistas y derechistas. Los más menesterosos son los primeros en sufrir y caer en las celadas que les tiende el populismo. Es muy fácil la denuncia de la xenofobia y el racismo con un puesto de trabajo y pensión asegurados, vivienda sin hipoteca en unos barrios altos bien equipados y vigilados y una conciencia óptima, más que buena, instalada en una ideología respetable, convencional y conveniente. Este no es el mundo real cuando uno de cada cuatro demandantes de trabajo no lo tiene, dos de cada cinco jóvenes se halla en el paro, y centenares de miles de pensionistas y personas asistidas ven disminuir sus ingresos a la porción congrua. De ahí el naufragio socialdemócrata, la marea conservadora que inunda Europa y la pegada que tiene el populismo derechista, incorporado incluso a distintos gobiernos o mayorías parlamentarias, a cambio de concesiones a sus idearios chauvinistas y de exclusión. La libertad de circulación de personas ha recibido varios reveses durante el pasado año a cuenta de las migraciones incontroladas desde el norte de Africa. Dinamarca recuperó durante unos meses las viejas restricciones a la libre circulación de personas dentro de la UE. Una norma comunitaria, la llamada directiva de la vergüenza, de 2008, sintetiza esta deriva peligrosa en la que estamos metidos todos los europeos, puesto que autoriza el internamiento sin juicio hasta 18 meses de los inmigrantes sin papeles y la expulsión de menores a terceros países. Basta con recordar como consecuencia, el lamentable estado en que se encuentran los centros de internamiento de extranjeros en distintos países, España entre otros, cuya clausura han pedido decenas de asociaciones de derechos humanos. Una parte de estos desastres se los procuró la propia UE mucho antes de esta crisis con el método elegido para ampliar el club europeo, que pasó de 15 a 25 miembros en 2004, a 27 en 2007 y será ya de 28 este 2012, cuando entre Croacia, uno de los países que ahora hace veinte años se hallaba en guerra en los Balcanes. Tienen razón quienes persisten en valorar aquella ampliación como una de las mejores proezas de la UE, convertida en fábrica de estabilidad, prosperidad y democracia. Pero a ocho años de la macro ampliación, cuando empieza a fallar la prosperidad, está sobradamente comprobado que la UE no siempre ha sabido ni podido absorber la incorporación de cada uno de estos países, algunos con escasa vocación europea y otros con problemas de minorías irresueltos, por no hablar de los nacionalismos étnicos, que en algunos de ellos campan todavía a sus anchas. Los efectos de una ampliación defectuosa confluyen ahora con la aparición de averías democráticas entre los socios más veteranos, de forma que el conjunto de la UE se aleja de la idea misma de Europa, moldeada en sus 50 años de historia. Hungría concentra todos estos males, ahora compartidos en grado menor por casi todos los otros socios, gracias a la mayoría absoluta con la que ha reformado la constitución y al peso de una extrema derecha antisemita y antieuropea propia de los años 30. A menos que lo impida la Comisión Europea, Viktor Orbán consolidará un régimen de casi dictadura parlamentaria, que expande los poderes del ejecutivo, erosiona la división de poderes, limita la independencia judicial, reduce el pluralismo, amordaza a los disidentes, margina a las minorías, reduce la libertad religiosa e impone una visión uniforme, nacionalista y excluyente. Pero se quedarán cortas las instituciones europeas si limitan su castigo a Hungría por atentar a la independencia del poder judicial y del banco central y por politizar la agencia nacional de datos, sin abordar el problema paneuropeo de una democracia con flojera, que pierde calidad por todas partes. Y es verdad, nadie puede confundir al lechero con la policía de madrugada. Por el momento.

Leer más
profile avatar
19 de enero de 2012
Blogs de autor

¿Qué es un lectoespectador?

Vicente Luis Mora ¿Qué es Pangea? ¿Qué es un paradigma textovisual? ¿Y un lectoespectador? ?Una literatura que fusione letra e imagen y no se agote en la página, que guste del blog, de Google, Facebook, Twitter?? Así lo explica Daniel Arjona entrevistando a Vicente Luis Mora, autor de El Lectoespectador (Seix Barral) y propietario de esas ideas que me hacen doler la cabeza y que espero leer pronto, apenas llegue el libro a Lima (¿llegará?)  Dice la nota:

P: Al nuevo mundo unido en red lo llama Pangea. Pero la deriva continental une tanto como separa. Por no hablar de terremotos y volcanes? R: Pangea es un mundo unido por la idea de flujo, así que la imagen del magma volcánico es idónea para mi ensayo. Al principio quema, después procura un suelo. P: Apuesta por conjurar los riesgos actuales de desorientación y desmemoria con la crítica. Si su libro es una brújula, ¿cuál fue la suya? R: Muchos otros libros, claro, y una idea medular: de los muchos pecados que puede cometer un escritor, el peor es no estar a la altura de su tiempo. P: Señala que las resistencias son múltiples, desde los que llaman a cerrar Internet, al regreso de las utopías negativas. ¿Reaccionarios? R: Las distopías no son malas, las cerrazones sí. Los que quieren cerrar la Red o controlarla ideológicamente son déspotas y merecen escuchar sine die canciones de Justin Bieber. P: ¿Se siente aludido como uno de esos ?maoístas digitales? a los que Lanier acusa de ?picar tan fina la red de individuos hasta transformarlos en puré?? R: Lanier es un excelente técnico que pierde pie cuando teoriza. Espero que a mí me suceda lo contrario. P: ¿Google o barbarie? R: Bárbara elección. En esto seguiremos la agenda nicomaquea del punto medio. P: Pero afirma que Google no es nada sin criterio, sin las aclaraciones de internautas prestigiosos. ¿Regresa el argumento de autoridad? R: ¿Pero… cuándo se fue? ¿Se puede decir que Guardiola es un genio pero está prohibido decir que Pynchon es un gigante? ¿Quién puso esa estúpida regla por la cual las humanidades siempre pierden frente a las demás cosas? P: Llama a no desperdiciar las posibilidades del libro digital. ¿Quiénes son sus precursores?R: Los autores pangeicos que estudio en uno de los ensayos de El lectoespectador, y que entendieron que el libro no tiene por qué renunciar a la imagen. P: Si leer cualquier libro exige esfuerzo, ¿cómo concentrarnos frente al hiperlibro sobrecargado de estímulos que propone como modelo futuro?R: Porque precisamente entiendo que si alguien encuentra esforzada, por ejemplo, la lectura de El lectoespectador, es, quizá, porque había escasos estímulos visuales… P: ?Ver el mundo en modo tradicional, sin Internet, es ver mucho menos?. ¿Barrerá la Red a los?no aptos??R: Nadie es ?inapto digitalmente?, he ahí la confusión. Sólo hay que abaratar los medios y alfabetizar. Se nos olvida que a los niños les cuesta varios años aprender a leer libros correctamente.  (?)P: Después de siete años de crítico bloguero, ¿cómo ve el futuro de su Diario de Lecturas?R: No sé si soy notorio pero en todo caso voy a abandonar la crítica durante un tiempo. Necesito releer, aquilatar, asentar, revisitar clásicos. El lectoespectador será mi aportación teórica hasta verano: léase como si fuera un blog P: ¿De lo que no se puede tuitear, hay que callar? R: El Tractatus de Wittgenstein está compuesto por tuits. Hay uno que me gusta mucho, el 6.4311: ?nuestra vida es tan infinita como ilimitado es nuestro campo visual?.  

Leer más
profile avatar
19 de enero de 2012
Blogs de autor

Por culpa del clima

Otras tardes Antes de irme le anuncié que me llevaría un libro de la biblioteca, en recuerdo de don Pablo, y cogí uno al azar. Graciela me acompañó hasta la puerta. En el jardín nos detuvimos; me preguntó cuánto tiempo estaría en Lima y le contesté que sólo unos días más, mi embajador no puede hacer nada sin mí. Luego quedamos un instante en silencio, mirándonos. Graciela sigue siendo muy hermosa. Iba a decirle algo pero me callé, siempre he desconfiado del primer impulso y es demasiado tarde para cambiar. No me pidió que volviera y creo que no iré a verla antes de irme. He empezado a leer el libro que me traje: es de un viajero francés que estuvo en el Perú a mediados del siglo pasado y encontró que los limeños somos muy malas personas, dice que por culpa del clima. Luis Loayza Otras tardes PD.- Homenaje a la ciudad de Lima (la horrible, si quieren) y su fundación el 18 de enero de 1535 con el libro Otras tardes de Luis Loayza, que para mí es el que mejor describe a los limeños y su clima interno que se exterioriza en ese cielo panza-de-burro, los bellos crepúsculos y la indecisión como actitud de vida.

Leer más
profile avatar
18 de enero de 2012
Blogs de autor

Andrea Jeftanovic premiada

Andrea Jeftanovic A fines del años pasado, hacia el mes de octubre, la chilena Andrea Jeftanovic vino a la Feria del Libro Ricardo Palma de Lima para presentar -incluso antes que en su país- su nuevo libro, una colección de cuentos titulada No aceptes caramelos a extraños (coincidentemente presentada en Halloween por Enrique Planas y por mí). Pero era solo el comienzo. El estupendo e inquietante (como lo califica el jurado) libro de Andrea acaba de ser premiado en Chile por el Círculo de Críticos. Dice la nota:

En horas de esta mañana, el Círculo de Críticos de Arte de Chile dio a conocer los ganadores del área de Literatura. A nivel nacional, los especialistas escogieron como mejor obra literaria a ?No aceptes caramelos de extraños?. Obra de la narradora, ensayista y docente chilena, Andrea Jeftanovic. Para Marco Antonio de la Parra, Director de Literatura de la U Finis Terrae, y quien presentó ?No aceptes caramelos de un extraño? junto a Pía Barros, ?el premio de la crítica reconoce una de las trayectorias mas interesantes de lo que podríamos llamar novísima narrativa chilena. Su estilo cuidado, tremendamente sensual, elíptico, se permite acercarse en este libro al mundo del abuso, del niño en peligro, con una delicadeza y poesía escasa en nuestro medio?. ?Su inteligencia como narradora es portentosa y su escritura ya le está valiendo reconocimientos y publicaciones en el extranjero. Se le lee transparente pero no por eso menos inquietante. De un oficio acabado, es de los escritores que trabajan cada línea. Sus talleres, exhaustivos y prolijos, siempre afables, han ganado prestigio. Estudiosa, aplicada, cuenta además con una simpatía que le ha permitido salvarse de todas las envidias de nuestro medio endogámico y estrecho. Se premia con ella a las nuevas generaciones de recambio, se premia una literatura femenina (si la hay) nada de feminista, se premia la intuición y el esfuerzo, se premia al talento natural que se respira en cada línea. En un año con un fuerte despertar de la narrativa y sobre todo del cuento, el premio es una señal de que se están juntando nuevas voces que publican en editoriales más pequeñas, y que no hay que descuidar si queremos estar realmente al ojo con lo que esta pasando en este país?.

Leer más
profile avatar
18 de enero de 2012
Blogs de autor

Latinoamérica en marcha

Hartos de no ser importantes, los países latinoamericanos, viendo como está el llamado mundo occidental, han empezado a creer en su propio futuro.

La tesis corresponde al libro Nuestra hora del emprendedor chileno Raúl Rivera y expone, punto por punto, de un tópico a otro, la realidad presente y potencial de los 600 millones de habitantes latinoamericanos.

 De ellos, unos 240 se hallan todavía en situación de pobreza, pero a semejanza de las zonas emergentes de Asia, la clase media se ha incrementado en 50 millones durante los últimos años y la idea de estancamiento, de violencia ciudadana o de postración crónica  está siendo sustituida por una confianza creativa que ya se manifiesta en innovaciones mercantiles y en un estado de ánimo que sería la otra cara de la infausta estampa europea y norteamericana de ahora.

Años de dictaduras y quiebras nacionales, calvarios de deudas externas y degradación de las vidas van mutando hasta ser ya el conglomerado de mayor esperanza de vida del planeta según Rivera, lo que no sólo reconforta a la juventud sino que indica, para la totalidad del censo, una mejora que, como debe ser, tiene su principio en la fortaleza de la vida. Pasen pues y lean este libro tan optimista como revelador de otra América Latina tanto tiempo contemplada como un acacharrado artefacto y  ahora se pone a funcionar engrasado por una población con el mayor mestizaje del mundo. Una mixtura esencial de la que hoy se deduce el máximo poder innovador para el desarrollo del siglo XXI.

En estos días tan pauperizados, algo bueno, por fin,  que podemos llevarnos los hispanos a la boca.

Leer más
profile avatar
18 de enero de 2012
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.