Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Mo Yan recibe el Nobel.- Y finalmente el escritor chino Mo Yan…

Mo Yan recibe el Nobel.- Y finalmente el escritor chino Mo Yan recibe el premio Nobel. Esta vez no tuvo que decir nada, solo hacer tres venias. Sin embargo, el presidente del comité literario sí habló, según informa el diario El País. Dijo que Mo Yan: ?Describe un pasado que, con sus exageraciones y parodias, supone una revisión convincente y mordaz de cincuenta años de propaganda (?) A través del ridículo y el sarcasmo, arremete contra la historia y sus falsificaciones, contra la penuria y la hipocresía política. La brutalidad de la China del siglo XX nunca ha sido descrita con tanta desnudez?. El escritor Liao Yiwu arremetió en Le Monde: ?Para ser justo, hay que reconocer que sus escritos denuncian los males del régimen. Mo Yan ha desvelado algunas sombras del periodo maoísta, en los límites autorizados, pero evitando evocar las que han sido cometidas durante la regencia de los actuales dirigentes (?) Adorno dijo que escribir poesía después de Auschwitz era un acto de barbarie. En China, el equivalente es este: escribir sin dejar testimonio es vergonzoso?.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
11 de diciembre de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El giro

En enero de 1417 un humanista, consumado copista y secretario papal en paro forzoso llamado Poggio Bracciolini dirigió sus pasos hacia Fulda, una prestigiosísima abadía fundada por san Bonifacio en 744 y que durante siglos había sido uno de los centros culturales más célebres e influyentes de Europa. A la muerte del santo, su abadía contaba con 400 monjes. Poggio calculaba, con toda razón, que aquellos 400 monjes, más todos cuantos les habían sucedido a lo largo de los mil años transcurridos desde entonces tenían por fuerza que haber producido y reproducido una ingente cantidad de manuscritos, entre los cuales tenía que haber algún que otro original griego o romano. Ésos eran los que Poggio y otros muchos como él buscaban en todo el orbe cristiano.
Desde que, en 1330, Francesco Petrarca se labrara una gran fortuna personal y alcanzara un gran prestigio intelectual gracias al hallazgo (entre otras cosas) de la Historia de Roma desde su fundación, de Tito Livio, la profesión de buscador (y si se daban las circunstancias ladrón) de manuscritos se había convertido en una profesión muy lucrativa, pero reservada a unos pocos especialistas muy preparados. El propio Poggio, que como amanuense había logrado imponer la elegante letra gótica sobre la más tosca carolina, pasó largos años de búsqueda casi infructuosa en Italia, Inglaterra, Francia y Suiza antes de dar en Alemania con un manuscrito enterrado en polvo y lleno de moho que resultó ser De rerum nature, de Lucrecio
El giro narra las circunstancias que se daban en Europa cuando tuvo lugar el hallazgo de ese tratado que había sido perseguido y vilipendiado por defender unas ideas diametralmente opuestas a las que todavía estaba tratando de imponer la Iglesia de Roma. Para que el lector se haga una idea cabal de la importancia que iba a tener en el desarrollo de ese momento auroral de Occidente al que, para entendernos llamamos Renacimiento, Stephen Greenblatt, el autor, ha escrito un libro fascinante. Sólo el relato de los mecanismos (o la mecánica) para la producción y reproducción de manuscritos desde la Antigüedad ya justificaría su lectura por la gran cantidad de datos y curiosidades que se aportan. Y ahí está, por ejemplo, la figura del gran Ptolomeo III (246-221 a.C.), que no sólo registraba los barcos que entraban en puertos egipcios para confiscar cualquier manuscrito que pudieran llevar, sino que mandaba a los gobernantes de todo el mundo emisarios cargados de oro para que comprasen, o en el peor de los casos alquilasen, manuscritos griegos, romanos, hebreos o de la clase que fuera para engrosar la gran biblioteca de Alejandría. O qué decir del humanista que daba con un tesorillo en algún olvidado monasterio y de inmediato contrataba a una veintena de amanuenses para reproducir un hallazgo que luego vendía con grandes beneficios a las universidades y estudiosos de todo Europa. Hoy, más de quinientos años después de su reaparición, se conservan más de cincuenta copias manuscritas de la obra maestra de Lucrecio. Todo un mundo de picaresca y conocimiento oculto tras una palabra aparentemente tan anodina como es "manusrito".
Pero no todo era tan fácil. El propio Poggio había sido secretario de Bonifacio IX y luego de Juan XXIII justo cuando Occidente estaba desgarrado por un cisma cuya parte más folclórica, pero también ideológicamente más explosiva, era la existencia simultánea de tres papas, pues además de Juan XXIII ejercían como tales Gregorio XII y Benedicto XIII, nuestro inefable Papa Luna. En el momento en que Poggio salía hacia Fulda se había quedado sin trabajo porque su jefe, Juan XXIII, acababa de ser encerrado en una mazmorra y corría el peligro de acabar en la hoguera como le terminó pasando a otro preso y hereje ilustre, Juan Hus. Sacar a la luz a un clásico maldito como era Lucrecio, que de inmediato iba a suministrar toda clase de ideas contrarias a la ortodoxia cristiana ( fundamentalmente, una visión científica del mundo y por lo tanto poco dada a explicarlo a partir de un Dios omnipresente y todopoderoso) era casi una temeridad. Téngase en cuenta que todavía faltaban casi dos siglos para que estallase una orgía religiosa tan bestial y sanguinaria como fue la Guerra de los Treinta Años (1618- 1648), o que aún debían ocurrir episodios tan bochornosos como la cremación de Giordano Bruno (1600) o la humillación a Galileo (1616), sólo por motivos ideológicos.

Debo reconocer que en ocasiones, la acumulación de datos resulta un poco agobiante, por más fascinantes que sean. Pero ya se sabe: contra el vicio de la morosidad excesiva, cabe la virtud del pasar página en busca de nuevas emociones, que son muchas.
 

Y aunque probablemente no sea casual, al mismo tiempo que Crítica publicaba este libro, la editorial Acantilado daba a conocer la gran obra de Lucrecio presentada por el propio Stephen Greenblatt y con traducción y notas de Eduard Valentí Fiol.

El giro

Stephen Greenblatt

Crítica



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
11 de diciembre de 2012
Blogs de autor

Leonardo y los ojos del minero

El Pas de Calais es una región septentrional del norte de Francia, un tiempo floreciente por su industria minera y hoy arruinada en razón del abandono de esa misma industria. El paro supera la media de países como España y la ciudad de Lens, de unos ciento treinta mil habitantes, es considerada la más pobre de Francia. Pues bien: Lens ha sido el lugar elegido para la descentralización del museo del Louvre. Un edificio de vanguardia acogerá por un tiempo obras emblemáticas de la célebre institución, y el entusiasmo de ciertos políticos locales se refleja en las palabras del Prefecto para quien el símbolo mismo de la recuperación de la ciudad y la región viene dado por el hecho que “La Gioconda vendrá a Lens en TGV (nombre francés del AVE)”. Los promotores de la iniciativa han erigido en emblema la frase “Un museo para todos” y, tratándose de una región minera, han tenido el detalle de escoger para la inauguración el día de Santa Bárbara. Otro de los defensores del proyecto sostenía que de esta manera se paliaban las carencias de una educación escolar que “habiendo enseñado a leer no había enseñado a ver”. La cosa es más que dudosa: Interesada la cadena franco- alemana ARTE por el evento, solicitó la opinión de un minero ya jubilado, quien respondió lo siguiente: “Es formidable, porque es buena la cultura, en Lens y en toda Francia, mas para las personas que ante todo han de sobrevivir con 500 euros por mes en una ciudad en la que hay 34 por ciento de paro, el Louvre...nos importa un bledo (on s´en fout)”. Es curioso que la otra experiencia francesa de descentralización de museo sea la del Pompidou, con sucursal en Metz, región del noreste de altísima tradición metalúrgica. Industria hoy devastada, en consecuencia de lo cual las cifras del desempleo deben ser similares a las de Pas de Calais. Metz tiene un impresionante patrimonio artístico y desde luego es en principio lugar adecuado para esa descentralización cultural. Pero es de de temer que para los que han quedado en los arcenes de la sociedad después de decenios de trabajo en la siderurgia, la recepción de las obras del Pompidou no haya sido más entusiasta que la de los mineros del Pas de Calais ante las obras del Louvre. Y es que la vigencia de lo sostenido por Aristóteles es plena: el espíritu tan sólo se recrea en libertad, y esta libertad tiene como condición primera el que esté resuelto lo relativo a la subsistencia y a la dignidad del entorno...propio. Pues de poco vale hallarse en la proximidad de esplendorosas fachadas si la de tu propia casa no ha sido encalada, y el fuego languidece en un interior insalubre. Y una observación sobre este último punto. En el mismo día y programa en el que la la cadena franco-alemana ARTE se ocupaba de la creación de la sucursal del Louvre en Lens, había otro tema informativo: se anunciaba el 19 de diciembre como “día internacional de los sanitarios”, concebido como denuncia de las condiciones de insalubridad en las que vive...un cuarenta por ciento de la población humana. Es bien sabido que esto de la celebración del “día de...” no tiene otro sentido que recordarnos la casi segura imposibilidad de alcanzar aquello que en principio se anuncia como objetivo. Así unas semanas antes de este recordatorio de la importancia de los váteres, se había celebrado el día mundial de la filosofía, que pretendía activar la conciencia de que la filosofía sería elemento imprescindible en la educación de los ciudadanos. Pues bien: Dada la relación de fuerzas que determina las condiciones de vida y educación de la humanidad, tan perdida parece la causa de la filosofía como la causa de la salubridad. Dejando sentado bien claramente que la primera causa suena a sarcasmo mientras la segunda esté vigente. La cadena ARTE ofrecía unas estremecedoras imágenes de personas ancianas buscando un lugar furtivo para realizar sus necesidades, y de niños chapoteando en un río de excrementos, cuyas aguas ciertamente sino les destruyen les vacunan. Todo esto es insoportable simplemente por propio egoísmo. Pues hay que ser absolutamente ciego para pensar que ese ser intrínsecamente social que es el hombre puede alcanzar una realización individual en ausencia de una realización colectiva. Mas cuando la penuria, la insalubridad, el miedo y la esclavitud marcan o amenazan a una gran parte de la humanidad, la otra parte caerá inevitablemente, ya sea de manera encubierta, en una paranoia securizante y en la fobia del otro. Así esas ciudades del llamado tercer mundo, privadas ya de todo rito compartido por la población en su conjunto, y en las que los barrios míseros del centro tienen contrapunto en urbanizaciones-fortaleza, en el interior de las cuales los habitantes se complacen en un espejismo de vida europea. “Salvar la ciudad” es tanto un objetivo de la filosofía como “salvar los fenómenos”. Por eso reitero que la primera condición de defensa del pensamiento es contribuir a acabar con este orden de cosas en el que la filosofía no es posible simplemente porque la humanidad está mutilada.

Leer más
profile avatar
11 de diciembre de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Verne ilustrado.- Los libros ilustrados están dando la hora en…

Verne ilustrado.- Los libros ilustrados están dando la hora en todas partes del Mundo. Ahora le toca a Julio Verne, quizá uno de los autores que mejor se prestan para las ilustraciones. La editorial Nordica ha publicado Veinte mil leguas de viaje submarino, ilustradas por Augustín Comotto y traducido por Íñigo Jáuregui. Dice la nota en el ABC:

Un trabajo exhaustivo, en el que tampoco faltó un detalle de gran importancia, definir el rostro de Nemo, su corazón de vengativo justiciero, su cerebro de intelectual, su alma de científico. Este Nemo, bien parece sacado de un cartel del realismo socialista, pero con una mirada de perdedor, de hombre solitario, de lobo del mar y de la vida.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de diciembre de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El paseante de cadáveres. Liao Yiwu. Sexto Piso: 2012. 420…

El paseante de cadáveres. Liao Yiwu. Sexto Piso: 2012. 420 páginas. Lea un adelanto aquí. Una reseña aquí. Libro de crónicas con entrevistas a personajes marginales, escritas por Liao Yiwu, opuesto al régimen chino, lo que le costó cuatro años en prisión por el poema ?Masacre?. Actualmente, es el principal opositor del premio Nobel otorgado a Mo Yan.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de diciembre de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Momia, no caimán

Todos los males de la política contemporánea se concentran en la figura de Berlusconi. No hay nadie que sintetice mejor el poder corruptor del dinero, la manipulación populista de la televisión, la amalgama y confusión entre intereses privados y públicos, la personalización caudillista, la democracia del público o la destrucción del Estado de derecho y de la división de poderes desde el Gobierno.

Su legado es desastroso y bien vivo, pero su regreso ahora a la escena electoral es una nueva desgracia para Italia y para Europa que viene a sumarse a las numerosas dificultades de todo tipo que atraviesa la Unión Europea. La degradación de la política encuentra su personificación en la imagen misma de este septuagenario trabajado por la cirugía plástica y por una patética lubricidad de anciano que quiere vencer con dinero los estragos de la edad.

Aunque hay que tener confianza en la capacidad de resistencia de Italia, la entrada en liza electoral de esta figura deforme es un pésimo augurio. Por el momento ya ha conseguido sembrar el pánico político en toda Europa, incrementar la prima de riesgo y atizar a las bolsas. Respecto a sus expectativas electorales más bien parece que son pocas, como máximo mantener vivo el Polo de la Libertad, en decadencia irrefrenable desde que abandonó el Gobierno. No es un caimán el que regresa, sino la momia, como acertadamente le ha calificado Liberation. Produce espanto, pánico incluso, y apesta a dolor y a muerte, pero ya no tiene los mismos dientes ni idéntica capacidad para arrear con su cola, aqunque los malos instintos permanezcan vivos. Y lo que quiere sobre todo es huir de nuevo de los procesos judiciales que le persiguen, un móvil que ya estuvo presente en la primera ocasión en que se presentó.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de diciembre de 2012
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.