Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Contra los safaris

Un chofer de jeep, un guía y un grupo de turistas de la tercera edad que huele a repelente de mosquitos y que cada cinco minutos suelta un gutural: ohhhhh... cada vez que el guía nos grita: ¡miren ahí! Entonces, todos nosotros, como focas amaestradas, giramos la cabeza al animal que se mueve con desgano y que nos mira a nosotros como se miran a los animales de zoológico.

Rápidamente, uno comienza a sentir que todo está más preparado que una mesa de cumpleaños. La comunicación por radio entre los diferentes jeeps es apenas una señal de que la tecnología, en este caso, ayuda muy bien a que nuestro recorrido sea más eficiente.

Tiene cierta lógica: si uno ha pagado miles de dólares en el vuelo de avión y en el hotel y en el recorrido, no puede regresar a casa con las manos vacías.

-¡Ahora vamos a ver el león! ¡Ojalá lo encontremos! -dice un guía en la reserva Masai Mara, en la zona del parque Serengueti de Kenia. Los guías siempre exclaman, como si vivieran obligados a darle un aire de expectación a cualquier frase que sueltan.

El jeep acelera rápido por entre la sabana africana, hasta que al final de la llanura vemos a una decena de jeeps rodeando algo que se mueve, y respira. Ahí está el león, acostado, bostezando a pocos metros, mientras unos cincuenta turistas de todo el primer mundo disparan su cámara con ojo sanguinario.

-¿Y podremos ver peleas entre animales? -pregunta alguien que parece estar buscando fotos para armar su propio especial National Geographic.

Los japoneses en los safaris se reconocen rápido. Llevan guantes blancos y mascarilla y sombreros para el sol, al estilo Michael Jackson. Los gringos también, en su mayoría vienen vestidos estilo Daktari, y sueñan estar reviviendo los días en que Hemingway vivió en Kenia.

Creo que por eso detesto los safaris: rápidamente uno entiende que todo es mentira. Es mentira la sorpresa de nuestro encuentro con los Big Five, como le dicen al avistamiento de los principales animales del lugar. Es mentira la danza tribal que nos ofrecen en la noche, junto a una fogata, porque entre los bailarines vestidos al estilo swahili reconozco a varios camareros del hotel que nos recomiendan el plato de comida a la hora de la cena. Es mentira lo que sucede en los safaris porque hay tantos turistas, que nada puede fallar.

Los safaris, palabra que en swahili significa "viaje", partieron como jornadas de cacería de la realeza europea en tiempos de la colonia. Hoy, los rifles y las escopetas han sido reemplazados por lentes y zooms y focos de cámaras de todos los tamaños. La realeza hoy son más de un millón de visitantes solo en Kenia, en paquetes turísticos que prometen todo tipo de avistamientos. Los animales, sagaces para escapar de la pólvora, hoy engordan a buen ritmo en espera de cumplir su rutina diaria de dejarse inmortalizar por visitantes que han viajado una semana con todo incluido: incluidos ellos mismos.

Todo lo anterior, que en el Masai Mara de Kenia se descubre al primer día, en la reserva privada de Mala Mala, en Sudáfrica, se descubre al primer segundo. Cuando uno ingresa y ve los cables electrificados que la rodean entiende que, por sobre toda las cosas, estamos ingresando a un zoológico grande con animales que parecen sueltos y parecen libres y parecen disfrutar de lo que viven. Igual nos pasa a los visitantes: parece que hacemos lo que queremos, parece que estamos libres, parece que disfrutamos del viaje africano mirando animales.

Finalmente, esa termina siendo la gran miseria del safari. Al final de la jornada, te sientes el más bobo de los animales del planeta. Una especie silvestre que se conforma con tener buenas fotos, antes de volver a casa a seguir viviendo una vida enjaulada.

 

 

Publicado en la revista SoHo

 

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de enero de 2014
Blogs de autor

Las catacumbas y el firmamento

No creo que haya ensayo filosófico más famoso, complejo, influyente y poco leído que la así llamada "obra de los pasajes" de Walter Benjamin. Su nombre obedece a que ni siquiera puede llamarse "libro": es un montón de papeles que acabaron guardados en una maleta, en cuyas páginas hay kilómetros de citas (ajenas) y comentarios (de Benjamin). ¿Un conjunto de ruinas? Así lo describe Giorgio Agamben: es la visión de un superviviente cuando pasea la mirada por los cadáveres y ruinas que se extienden a su alrededor tras un bombardeo.

    La editorial Abada acaba de publicar una nueva versión de este clásico dentro de la ambiciosa obra completa del autor, y tiene como garantía la solvencia de su traductor, el poeta Juan Barja. La desventaja es que hasta dentro de unos meses no aparecerá el segundo volumen. En cualquier caso, es un acontecimiento editorial. Mientras tanto siempre nos queda la edición de Akal.

    ¿Qué andaba buscando Benjamin con tan abrumadora acumulación de documentos fragmentarios? Es casi imposible contestar a esta pregunta. El editor alemán, Rolf Tiedemann, cree que la ambición de Benjamin era escribir una filosofía de la historia que superara la herencia de Hegel y Marx. Otros opinan que es el más sofisticado análisis de los orígenes del capitalismo industrial. También los hay que no la tienen por obra de filosofía sino de literatura, un prodigioso experimento comparable al de Joyce, que usa aquellas técnicas cinematográficas de montaje sobre las que tanto escribió Benjamin. Y no falta quien cree que, por lo menos en su primera parte, es un poema surrealista.

Porque en realidad hay dos partes y mantienen grandes diferencias la una con la otra. Nuestro pensador trabajó en su obra de 1927 a 1940. En la primera etapa, de 1927 a 1929, es indudable que quería reconstruir el auge del capitalismo nacido de la Revolución Francesa, haciendo uso de un método sorprendente: vivificando las ruinas que han quedado de aquel primer momento explosivo. Así, por ejemplo, los Pasajes, los Panoramas, los grandes almacenes de París, pero también la publicidad o la prostitución. Estos restos arqueológicos aparecen ante nuestro entendimiento como cadáveres devueltos a la vida (Benjamín usó la palabra "fantasmagoría" para su proyecto) y con capacidad para "despertarnos" del sueño capitalista.

En esta primera parte Benjamin explora un mundo compuesto por mitos eternos que se vuelven a activar en cada etapa de la historia y que como tales mitos son invisibles en el presente, pero pueden intuirse en el pasado. El método no es muy distinto al de algunos surrealistas (en este caso Aragon) cuando describen un surtidor de gasolina como si fuera un tótem salvaje de los tiempos modernos. "El capitalismo es un producto natural junto con el cual le sobrevino a Europa un nuevo sueño en cuyo interior las fuerzas míticas se vieron nuevamente reactivadas", escribe. Y este fue el problema. Su mentor y protector, el filósofo Th.W. Adorno, marxista ortodoxo y simpatizante del partido comunista, no podía admitir que Benjamin pusiera en modo onírico lo que para los creyentes era una superestructura racionalmente deducible de la infraestructura material. Benjamin tenía que cambiar de método si quería mantener la protección de Adorno.

Así que a partir de 1929 Benjamin interrumpió su obra y se puso a estudiar la de Marx. Tanta humildad no se vería recompensada porque nunca alcanzó a ser un comunista aceptable y aún en la actualidad sólo los muy conservadores lo siguen presentando como filósofo marxista. El caso es que no reemprendió su obra hasta 1934 y ya no la abandonaría hasta 1940, cuando la persecución nazi le obligó a escapar de París. Como es sabido, acabaría suicidándose en Port Bou.

En su segunda parte la música tiene otro programa, otra armonía, y aunque continúa siendo palmariamente benjaminiana sopla en ella un fuerte viento materialista que impone al texto nuevos mitos y fantasmagorías sin por ello disminuir la fuerza analítica. Son ahora los fantasmas de la Comuna, del París de Haussmann, de la Bolsa, de los ferrocarriles, de la gran banca. Y es también el fantasma de Baudelaire, luminoso aparecido lírico, primer poeta de la ciudad industrial que insufla sentido a la acumulación de mercancías, con gran irritación de Adorno.

Baudelaire será una obsesión de Benjamin y logrará arrancar al poeta del Olimpo francés, donde mueren los grandes, para devolverlo a la vida verdadera. He aquí una iluminación perfecta: Benjamin dio vida nueva a una poesía que había sido condenada a gloriosa ruina y languidecía convertida en mármol. La misma editorial Abada acaba de publicar, dentro de sus obras completas, el conjunto de ensayos que Benjamin dedicó a Baudelaire. Una edición imprescindible.

En su segunda parte, el concepto clave de los "Pasajes" será el fetichismo de la mercancía, noción que tomó de Lukacs, no de Marx, y que ha ido adquiriendo fuerza a medida que el capitalismo se ha ido haciendo cada vez más agresivamente fetichista. Las "imágenes del deseo" que se ocultan en las mercancías eran de nuevo, para Benjamin, espectros míticos que se filtraban desde el pasado en la vida del presente para hacernos caer en un sueño. Iluminarlos conducía a nuestro despertar. A nosotros, que no sólo vivimos el fetichismo de las mercancías de un modo absoluto, sino que lo aceptamos como lo propio de "la Naturaleza", es decir, que ya no queremos despertar, esta segunda parte nos puede parecer casi melancólica. Lo que Benjamin intuía en 1935 se ha convertido en un monstruo colosal que cubre con su sueño narcótico el globo entero y contra el que carecemos de herramientas críticas decisivas tras el hundimiento de la izquierda en su propio sopor arcaico.

Eso no hace menos interesante la segunda parte, en la que asistimos al ascenso de la mercancía (el fantasma por antonomasia) desde las catacumbas (los pasajes) hasta los palacios (los grandes almacenes) y finalmente a los templos (las exposiciones universales). La mercancía y su deseo fantasmagórico nace enterrada en los subterráneos iluminados por gas del Paris ochocentista, sube impetuosa a los escaparates lujosos de los grandes bulevares y acaba por asentarse en un pedestal parecido al trono de San Pedro a partir de las exposiciones universales. Esta segunda parte requerirá, seguramente, un nuevo comentario cuando aparezca el segundo volumen de Abada.

La grandeza de esta obra catastrófica permite tantas interpretaciones que los comentaristas siempre nos quedamos cortos, pero no quiero dejar pasar un elemento de cierta importancia para algunos lectores. Indirectamente, en esta obra se encuentra oculta o sumergida una defensa romántica del arte, tan original como oscura. Es evidente que Benjamin luchaba contra la filosofía de la historia "progresista", la de Hegel, la de Marx, pero también la del cristianismo. Él no creía en la continuidad temporal y escatológica que permite deducir leyes y sentido a los acontecimientos, como si el tiempo se dirigiera hacia algún lugar. Aun cuando simuló ser un materialista dialéctico tenía demasiada inteligencia para someterse a un dogma. Veía el curso de la historia como una secuencia siempre interrumpida, un cataclismo enigmático que amontona cadáveres y que a veces se ilumina con el relámpago de un "acontecimiento". Sin embargo, en ese momento de iluminación, lo que aparece a nuestro entendimiento es un mito que regresa en un renacimiento perpetuo. Lo que vemos durante los escasos momentos en que despertamos de nuestra ensoñación son arquetipos originarios que dan brevemente sentido a una existencia banal mediante la unión perfecta de presente y pasado. Esos momentos de iluminación no los producen las guerras, las revoluciones, los inventos o las luchas sociales, lo producen las obras de arte.

En nuestro firmamento brillan miríadas de estrellas, pero muchas de ellas sabemos que ya han muerto y hasta nosotros sólo llega su fantasma. Lo mismo sucede con las obras de arte, con la particularidad de que incluso las muertas y fantasmagóricas permiten a los buenos marineros navegar por el mar de la existencia.

Leer más
profile avatar
22 de enero de 2014
Blogs de autor

Ideas y polillas

El latido de la historia arrastra inevitablemente sus cadáveres. Ideas antiguas, postulados inservibles, desterrados al cajón donde guardamos teléfonos móviles vintage, cables y disquetes, sabiendo que jamás precisaremos de sus servicios. Aun así, nos paraliza un instinto conservacionista, afilado por la incertidumbre ante lo que pueda venir, y por un perezoso batín. La convivencia con las ideas cadáver es un lastre que constriñe y reduce la visión del mundo. De ahí que la revista digital Edge haya elegido en esta ocasión como pregunta del año: “¿Qué idea o concepto científico sólidamente establecido está listo para ser jubilado, a fin de que la ciencia pueda avanzar?”. Muchas de las mentes célebres y lúcidas que han respondido al interrogante lo hacen sin pizca de nostalgia, deseosos de acabar con lugares comunes y falsos apostolados. Como la manida “sobrecarga de información”, que propone desechar Jay Rosen. El experto en internet Clay Shirky lo resume así: “No existe la sobrecarga de información, sólo el fracaso en sus filtros”. Y hay que optimizarlos para ganar en calidad de vida y no ser víctimas de la intoxicación que abruma al individuo abocado a la promiscuidad digital. Sorprende por su aplastante sentido común Nina Jablonski, que propone erradicar “raza” como parámetro trasnochado en una era donde los más sofisticados cócteles genéticos son resultado del mestizaje. Aunque esté tan ligada al devenir de la historia, la raza es una idea caduca, y más en un tiempo en el que etnicismo y fundamentalismo pueden llegar a confundirse a fin de procurar un falso confort para la tan maltrecha identidad. Por su parte, el comunicador científico y profesor de la Universidad de Copenhague Tor Norretranders quiere retirar de la circulación el concepto de altruismo: si bien los lazos entre las personas crecen, es obsoleta la idea de que hay que ayudar a los otros olvidándose de uno mismo, como si existiera un conflicto de intereses. Norretranders insiste en que la mayoría de las acciones son realmente recíprocas y con interés por ambas partes. Pero entre todas las respuestas, destaco la idea que liquidaría el periodista David Berreby: que las personas somos ovejas. El “¿Dónde va Vicente? Donde va la gente”, el gregarismo, el miedo a la diferencia, a llevar la contraria, a no ser aceptado. Puede que la libertad no exista, pero su búsqueda nos hace sentir más libres, como dejó escrito Carlos Fuentes. Limitarse a seguir la corriente por confort, o por disciplina -y vale tanto para quienes votarán el aborto como los que han votado la consulta o aquellos que votarán al presidente de su escalera-, es una tristísima forma de autojubilación.

(La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
22 de enero de 2014

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

63. El satélite de Ziyi

Si teclean "Zhang Ziyi" en un buscador de imágenes, verán a una mujer excepcionalmente hermosa. Por desgracia, en la mayoría de fotos rastreables de esta excelente actriz china el fotógrafo ha cometido un terrible atentado borrando con Photoshop una pequeña mácula, una mancha oscura, que Ziyi tiene junto al iris de su ojo derecho. Pensando que se trata de algún defecto de la instantánea o un inoportuno píxel de más, esos genios del mal han borrado uno de los más fascinantes detalles de hermosura equívoca que pueden contemplarse. El pequeño lunar o coágulo de Zhang es como un diminuto satélite oscuro que besa al planeta de su mirada, y que cautiva al espectador en los primeros planos que la generosa cámara de Wong Kar Wai le prodiga en The Grandmaster. Zhang, que puede y sabe ser gélida cuando la escena lo requiere, sólo necesita tornar un poco sus ojos para que un fuego devastador salga de ellos. El blanco hexágono perfecto en que Wai convierte su rostro, dividida la frente por la raya central de su pelo negro, intensifica el poder de su mirada. El espectador queda totalmente hipnotizado por el ojo derecho de Ziyi, clavando los suyos en ese pequeño isótopo donde parece concentrarse algo tan esencial como inexpresable. / La belleza que más me interesa, hablo ahora de la belleza artística, también es así: tiene algo imperfecto, equívoco, que lejos de afear contribuye a hacer singular y diferente la exactitud que le rodea, volviéndola humana, querible, reconocible, única. La mota de Zhang la corporeiza, vuelve carnal su inhumana belleza y la devuelve a lo terráqueo, a lo material. "El materialismo significa", según Slavoj Zizek, "que la realidad que veo nunca es total, no porque una parte importante me eluda, sino porque contiene una mancha, un punto ciego, que señala mi inclusión en ella". Aunque el punto ciego de Zhang está, como sabemos, al fondo de su retina, su pequeño satélite parece una reduplicación de esa zona donde el globo ocular deja de percibir para poder ver; y esa insólita repetición a negra escala es el punto exacto donde quiere ser incluido el espectador. Es el punctum de Roland Barthes, "es ese azar (...) que surge de la escena como una flecha que viene a clavarse". El punctum "puede llenar toda la foto", según el pensador francés, y en realidad uno puede disfrutar The Grandmaster como película, y está bien, o puede ir al cine para pasar un rato inolvidable gozando de esa luna oscura de Zhang, dotada de la perfecta belleza de todo lo inexacto. / Edgar Allan Poe hablaba de "una naturaleza desterrada en lo imperfecto, que quisiera poseer inmediatamente, en esta tierra misma" y  Gonzalo Torné, en Hilos de sangre, completaba diciendo que "toda la tierra que alcanzamos a ver está manchada de nuestro mundo". La belleza artística, al menos la que más me interesa, es una tierra manchada de la mácula de Zhang Ziyi, diosa del error, naturaleza desterrada en la arena de lo imperfecto.

 

[Si desea ver la foto ampliada, vaya a http://wallarena.com/wp-content/uploads/2013/09/Zhang-Ziyi-Looking-At-Camera-Sad-Face-Closeup.jpg]



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de enero de 2014
Blogs de autor

Asuntos metafísicos 32. La casa de Einstein

Los pilares

Conviene citar in extenso el esencial texto filosófico de Einstein al que ya en diferentes ocasiones me he referido:

"Si uno se pregunta, abstracción hecha de la mecánica cuántica, qué es lo característico del mundo de ideas de la física, uno se halla ante todo marcado por lo siguiente: los conceptos de la física hacen referencia a un mundo real existente, es decir,  las ideas se establecen en relación a cosas tales como cuerpos, campos, etcétera, los cuales reivindican una "existencia real" o sea independiente del sujeto que las percibe. Es además característico de de estos objetos físicos el que, con independencia del pensamiento, se hallan ordenados en un continuo espacio temporal. Un aspecto esencial de esta ordenación de las cosas  en física es que pueden reclamar, en un momento determinado, una existencia independiente del otro, con tal de que estos objetos se hallen 'situados en diferentes partes del espacio'. A menos de hacer propia esta asunción relativa a la independencia de la existencia de objetos que están suficientemente  alejados el uno del otro (...) el pensar de la física en el sentido usual del término no es posible (...). La relativa independencia de objetos (A B) suficientemente  alejados  puede expresarse mediante la siguiente idea: una externa influencia en A  carece de interna influencia en B; esto es conocido como el principio de localidad (...)Si este axioma llegara a ser abolido (...) la postulación de leyes que podrían ser verificadas empíricamente en el sentido aceptado del término, sería imposible" .[1]

 

"Socavar los cimientos...".  Me  he referido ya aquí al apólogo mediante el cual  (en la introducción de la Crítica de la Razón Pura) Kant intenta ilustrar su concepción de lo que constituiría un conocimiento auténticamente a priori.  El pensador señala que no sería tal la certeza que tendría de la inminente destrucción de su casa aquel hombre que hubiera procedido a socavar sus cimientos[2].  Decía que todo estudiante de filosofía, inevitablemente confrontado a la lectura de esta obra, se habrá quedado sorprendido por la elección del ejemplo, y que más allá de la cuestión epistemológica planteada por el filósofo el estudiante se planteará por un momento   la pregunta relativa a las razones que pueden mover a un hombre a socavar ni más ni menos que su propia casa.

Me viene siempre a la mente este apólogo kantiano cuando pienso en la operación que desde hace un siglo han realizado los físicos en relación a la  naturaleza elemental Pues  es incuestionable que la ciencia natural de nuestro tiempo ha efectuado una operación de derribo de cimientos análoga a la  del protagonista de Kant. No ciertamente derribo de la palanca física que soportaría al mundo, pero sí derribo de algunos de los principios que sustentan nuestro comercio con él y cimientan la confianza en que nuestras representaciones se adecuan armoniosamente a una realidad que de hecho las trasciende. Principios que habían sido considerados, por así decirlo,  como lo más natural, tan natural que el hecho de que la naturaleza no responda a los mismos puede parecernos simplemente un sin sentido.

Pues, ¿cómo mantenerse fieles a la sana convicción de que propio del espíritu humano es confrontarse a lo real si, como señalaba en la columna precedente, llegamos a la conclusión de que las observaciones que hacemos y los resultados que obtenemos no nos dicen lo que el mundo era antes de haberlo observado, sino más bien aquello en lo que se ha convertido como resultado de la observación?

¿A quién, por ejemplo, se le ocurre que el lazo con el entorno fuera posible si la naturaleza no estuviera subordinada al principio de individuación, es decir, si aquello que percibimos como un individuo (o sea, dividido respecto a todos los demás e indiviso respecto a sí mismo), se revelara carecer de existencia independiente? 

O bien-aspecto correlativo- ¿qué seguridad de que hay ámbitos locales, es decir ámbitos protegidos de externas influencias, si algo que se produce  en un objeto físico en Santiago de Compostela se hace presente de inmediato en un objeto otrora vinculado al anterior, pero ahora privado de contigüidad física con él en Barcelona. 

Asimismo, ¿cómo conservar la confianza en la regularidad de los fenómenos en nuestro entorno si no tenemos certeza de que idénticas causas- y en ausencia de otras variables- generarán idénticos efectos? 

En fin: ¿Cómo  no caer en la tentación del solipsismo si la ciencia natural de nuestra época parece poner en entredicho el axioma según el cual existe un mundo no sólo exterior sino bien determinado?  Si el realismo, consiste en afirmar  que el mundo físico es independiente, es decir, que se da  aun en ausencia de todo observador, el determinismo añade que este mundo subsistente no es aleatorio, sino que se haya sometido a una regularidad que eventualmente permite hacer previsiones.  Pero  desde luego realismo y   determinismo parecen barridos si como avanzaba en la anterior columna las condiciones mismas  de posibilidad de que puedan  hacerse previsiones sobre el mundo físico  suponen  que al verificar el grado de exactitud de lo  previsto   topamos inevitablemente con la influencia  radicalmente  perturbadora de nuestra presencia. Barridos realismo y determinismo junto al principio de individuación, principio de localidad o irreversibilidad de un tiempo absoluto en esta suerte de destrucción de los trascendentales del pensamiento, es decir,  los principios elementales sobre los que -según la afirmación de Einstein- reposa la ciencia física.


[1]             
"If one asks what, irrespective of quantum mechanics, is characteristic of the world of ideas of physics, one is first of all struck by the following: the concepts of physics relate to a real outside world, that is, ideas are established relating to things such as bodies, fields, etc., which claim a "real existence" that is independent of the perceiving subject [...]". It is further characteristic of these physical objects that they are thoughtless arranged in a space-time continuum. An essential aspect of this arrangement of things in physics is that they may claim, at a certain time, to an existence independent of one another, provided these objects ‘are situated in different parts of space'. Unless one makes this kind of assumption about the independence of the existence of objects which are far apart from one another in space [...].physical thinking in the familiar sense would not be possible [...]".  The following idea characterizes the relative independence of objects far apart in space (A and B): external influence on A has no direct influence on B; this is known as the "principle of locality" [...]. If this axiom were to be [...] abolished [...] the postulation of laws which can be checked empirically in the accepted sense, would become impossible" The Born-Einstein Letters (1971). (Macmillan, London). pp. 170-171 

[2]     El argumento del filósofo es que tal certeza constituye en realidad el resultado de una generalización por inducción, dado que esa persona había constatado mil veces que lo que carece de cimientos se derrumba. Auténtica certeza a priori sería por el contrario la que tenemos -sustentado en la  las intuiciones  trascendentales de espacio y tiempo- de que raiz cuadrada de dos es un número irracional y los tres ángulos del triángulo (euclidiano, convendría hoy precisar) miden dos rectos. 

Leer más
profile avatar
21 de enero de 2014
Blogs de autor

¿Son tres multitud?

El diccionario es un ejemplo de resistencia, y también de como el lenguaje puede pervertir y confundir. Amante, según la RAE, es “el que ama”, aunque la cuarta acepción remite a la voz de “querido”: “hombre, respecto a la mujer, o mujer, respecto del hombre, con quien tiene relaciones amorosas ilícitas”. A principios de siglo pasado, tener una querida era para muchos caballeros un signo de estatus. Una posesión más, y a menudo muy vistosa. E incluso un medidor de la sagacidad y el hedonismo de burgueses y canallas. Con el ascenso de la clase media, las leyes igualitarias y la asunción de un nuevo ideal ético, las queridas se instalaron en lo oscuro: amores avivados por la pasión que contrae lo clandestino pero marcados por su condición de “no lícitos”. Francia fue caso aparte, y allí se siguió alimentando la figura del chevalier servant: el galante caballero que amaba a una mujer casada (o el casado que romanceaba con una soltera). El pasado miércoles, y a propósito de Hollande, nos referíamos a las “citas galantes”, un delicioso anacronismo en el magma del cibersexo. Gracias al gesto furtivo con el que ha sido cazado monsieur le président, se ha puesto en escena un guión en el que no falta ningún elemento para comprender la tradición francesa del triángulo, o del denominado de cinq à sept (el horario preferido de los amantes). Según diferentes investigaciones recogidas en The new rules: Internet dating, playfairs and erotic power, de la socióloga británica Catherine Hakim, se estima que una cuarta parte de los franceses tienen una amante. Hakim es de las que hace apología de la infidelidad; rebate la rigidez moral que, según ella, resulta una trampa que nos convierte en “animales enjaulados” y anima a aprender de nuestros vecinos: “El enfoque que tienen respecto a las infidelidades es mucho más filosófico”. El debate se centra hoy en permisividad frente a rectitud. Y no son pocos los que abogan por diferenciar los infieles de los desleales cuando se expan- den las voces de quienes airean un cambio de costumbres, expropian la culpa del engaño sexual y animan a explorar nuevas fórmulas bautizadas como poliamor -entre las cuales suma adeptos el intercambio de parejas, los tríos u orquestas-. Cierto es que una cosa es la libidinosa Francia y otra la aún piadosa España; basta, por ejemplo, comparar La Celestina con Las amistades peligrosas: el fin último de la primera no es otro que combatir el “loco amor”, un voraz y censurable apetito material; mientras que la obra de Choderlos de Laclos es, en cambio, un manual de maquiavelismo amoroso repleto de intrigas y desengaños. Según lo que ha trascendido, el de Hollande-Gayet-Trierweiler era un secreto a voces. Y si fuera así, parece claro que el detonante de la inconsolable tristeza de la primera dama no ha sido tanto la noticia como su exhibición pública. De fondo, una fatal moraleja: el alto precio de la transgresión.

(La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
20 de enero de 2014
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.