Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Asuntos metafísicos 32. La casa de Einstein

Los pilares

Conviene citar in extenso el esencial texto filosófico de Einstein al que ya en diferentes ocasiones me he referido:

"Si uno se pregunta, abstracción hecha de la mecánica cuántica, qué es lo característico del mundo de ideas de la física, uno se halla ante todo marcado por lo siguiente: los conceptos de la física hacen referencia a un mundo real existente, es decir,  las ideas se establecen en relación a cosas tales como cuerpos, campos, etcétera, los cuales reivindican una "existencia real" o sea independiente del sujeto que las percibe. Es además característico de de estos objetos físicos el que, con independencia del pensamiento, se hallan ordenados en un continuo espacio temporal. Un aspecto esencial de esta ordenación de las cosas  en física es que pueden reclamar, en un momento determinado, una existencia independiente del otro, con tal de que estos objetos se hallen 'situados en diferentes partes del espacio'. A menos de hacer propia esta asunción relativa a la independencia de la existencia de objetos que están suficientemente  alejados el uno del otro (...) el pensar de la física en el sentido usual del término no es posible (...). La relativa independencia de objetos (A B) suficientemente  alejados  puede expresarse mediante la siguiente idea: una externa influencia en A  carece de interna influencia en B; esto es conocido como el principio de localidad (...)Si este axioma llegara a ser abolido (...) la postulación de leyes que podrían ser verificadas empíricamente en el sentido aceptado del término, sería imposible" .[1]

 

"Socavar los cimientos...".  Me  he referido ya aquí al apólogo mediante el cual  (en la introducción de la Crítica de la Razón Pura) Kant intenta ilustrar su concepción de lo que constituiría un conocimiento auténticamente a priori.  El pensador señala que no sería tal la certeza que tendría de la inminente destrucción de su casa aquel hombre que hubiera procedido a socavar sus cimientos[2].  Decía que todo estudiante de filosofía, inevitablemente confrontado a la lectura de esta obra, se habrá quedado sorprendido por la elección del ejemplo, y que más allá de la cuestión epistemológica planteada por el filósofo el estudiante se planteará por un momento   la pregunta relativa a las razones que pueden mover a un hombre a socavar ni más ni menos que su propia casa.

Me viene siempre a la mente este apólogo kantiano cuando pienso en la operación que desde hace un siglo han realizado los físicos en relación a la  naturaleza elemental Pues  es incuestionable que la ciencia natural de nuestro tiempo ha efectuado una operación de derribo de cimientos análoga a la  del protagonista de Kant. No ciertamente derribo de la palanca física que soportaría al mundo, pero sí derribo de algunos de los principios que sustentan nuestro comercio con él y cimientan la confianza en que nuestras representaciones se adecuan armoniosamente a una realidad que de hecho las trasciende. Principios que habían sido considerados, por así decirlo,  como lo más natural, tan natural que el hecho de que la naturaleza no responda a los mismos puede parecernos simplemente un sin sentido.

Pues, ¿cómo mantenerse fieles a la sana convicción de que propio del espíritu humano es confrontarse a lo real si, como señalaba en la columna precedente, llegamos a la conclusión de que las observaciones que hacemos y los resultados que obtenemos no nos dicen lo que el mundo era antes de haberlo observado, sino más bien aquello en lo que se ha convertido como resultado de la observación?

¿A quién, por ejemplo, se le ocurre que el lazo con el entorno fuera posible si la naturaleza no estuviera subordinada al principio de individuación, es decir, si aquello que percibimos como un individuo (o sea, dividido respecto a todos los demás e indiviso respecto a sí mismo), se revelara carecer de existencia independiente? 

O bien-aspecto correlativo- ¿qué seguridad de que hay ámbitos locales, es decir ámbitos protegidos de externas influencias, si algo que se produce  en un objeto físico en Santiago de Compostela se hace presente de inmediato en un objeto otrora vinculado al anterior, pero ahora privado de contigüidad física con él en Barcelona. 

Asimismo, ¿cómo conservar la confianza en la regularidad de los fenómenos en nuestro entorno si no tenemos certeza de que idénticas causas- y en ausencia de otras variables- generarán idénticos efectos? 

En fin: ¿Cómo  no caer en la tentación del solipsismo si la ciencia natural de nuestra época parece poner en entredicho el axioma según el cual existe un mundo no sólo exterior sino bien determinado?  Si el realismo, consiste en afirmar  que el mundo físico es independiente, es decir, que se da  aun en ausencia de todo observador, el determinismo añade que este mundo subsistente no es aleatorio, sino que se haya sometido a una regularidad que eventualmente permite hacer previsiones.  Pero  desde luego realismo y   determinismo parecen barridos si como avanzaba en la anterior columna las condiciones mismas  de posibilidad de que puedan  hacerse previsiones sobre el mundo físico  suponen  que al verificar el grado de exactitud de lo  previsto   topamos inevitablemente con la influencia  radicalmente  perturbadora de nuestra presencia. Barridos realismo y determinismo junto al principio de individuación, principio de localidad o irreversibilidad de un tiempo absoluto en esta suerte de destrucción de los trascendentales del pensamiento, es decir,  los principios elementales sobre los que -según la afirmación de Einstein- reposa la ciencia física.


[1]             
"If one asks what, irrespective of quantum mechanics, is characteristic of the world of ideas of physics, one is first of all struck by the following: the concepts of physics relate to a real outside world, that is, ideas are established relating to things such as bodies, fields, etc., which claim a "real existence" that is independent of the perceiving subject [...]". It is further characteristic of these physical objects that they are thoughtless arranged in a space-time continuum. An essential aspect of this arrangement of things in physics is that they may claim, at a certain time, to an existence independent of one another, provided these objects ‘are situated in different parts of space'. Unless one makes this kind of assumption about the independence of the existence of objects which are far apart from one another in space [...].physical thinking in the familiar sense would not be possible [...]".  The following idea characterizes the relative independence of objects far apart in space (A and B): external influence on A has no direct influence on B; this is known as the "principle of locality" [...]. If this axiom were to be [...] abolished [...] the postulation of laws which can be checked empirically in the accepted sense, would become impossible" The Born-Einstein Letters (1971). (Macmillan, London). pp. 170-171 

[2]     El argumento del filósofo es que tal certeza constituye en realidad el resultado de una generalización por inducción, dado que esa persona había constatado mil veces que lo que carece de cimientos se derrumba. Auténtica certeza a priori sería por el contrario la que tenemos -sustentado en la  las intuiciones  trascendentales de espacio y tiempo- de que raiz cuadrada de dos es un número irracional y los tres ángulos del triángulo (euclidiano, convendría hoy precisar) miden dos rectos. 

Leer más
profile avatar
21 de enero de 2014
Blogs de autor

¿Son tres multitud?

El diccionario es un ejemplo de resistencia, y también de como el lenguaje puede pervertir y confundir. Amante, según la RAE, es “el que ama”, aunque la cuarta acepción remite a la voz de “querido”: “hombre, respecto a la mujer, o mujer, respecto del hombre, con quien tiene relaciones amorosas ilícitas”. A principios de siglo pasado, tener una querida era para muchos caballeros un signo de estatus. Una posesión más, y a menudo muy vistosa. E incluso un medidor de la sagacidad y el hedonismo de burgueses y canallas. Con el ascenso de la clase media, las leyes igualitarias y la asunción de un nuevo ideal ético, las queridas se instalaron en lo oscuro: amores avivados por la pasión que contrae lo clandestino pero marcados por su condición de “no lícitos”. Francia fue caso aparte, y allí se siguió alimentando la figura del chevalier servant: el galante caballero que amaba a una mujer casada (o el casado que romanceaba con una soltera). El pasado miércoles, y a propósito de Hollande, nos referíamos a las “citas galantes”, un delicioso anacronismo en el magma del cibersexo. Gracias al gesto furtivo con el que ha sido cazado monsieur le président, se ha puesto en escena un guión en el que no falta ningún elemento para comprender la tradición francesa del triángulo, o del denominado de cinq à sept (el horario preferido de los amantes). Según diferentes investigaciones recogidas en The new rules: Internet dating, playfairs and erotic power, de la socióloga británica Catherine Hakim, se estima que una cuarta parte de los franceses tienen una amante. Hakim es de las que hace apología de la infidelidad; rebate la rigidez moral que, según ella, resulta una trampa que nos convierte en “animales enjaulados” y anima a aprender de nuestros vecinos: “El enfoque que tienen respecto a las infidelidades es mucho más filosófico”. El debate se centra hoy en permisividad frente a rectitud. Y no son pocos los que abogan por diferenciar los infieles de los desleales cuando se expan- den las voces de quienes airean un cambio de costumbres, expropian la culpa del engaño sexual y animan a explorar nuevas fórmulas bautizadas como poliamor -entre las cuales suma adeptos el intercambio de parejas, los tríos u orquestas-. Cierto es que una cosa es la libidinosa Francia y otra la aún piadosa España; basta, por ejemplo, comparar La Celestina con Las amistades peligrosas: el fin último de la primera no es otro que combatir el “loco amor”, un voraz y censurable apetito material; mientras que la obra de Choderlos de Laclos es, en cambio, un manual de maquiavelismo amoroso repleto de intrigas y desengaños. Según lo que ha trascendido, el de Hollande-Gayet-Trierweiler era un secreto a voces. Y si fuera así, parece claro que el detonante de la inconsolable tristeza de la primera dama no ha sido tanto la noticia como su exhibición pública. De fondo, una fatal moraleja: el alto precio de la transgresión.

(La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
20 de enero de 2014

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Asuntos exteriores

La internacionalización del conflicto catalán está funcionando al menos en cuatro planos con resultados muy desiguales. En el plano más visible y a la vez volátil, el mediático, Artur Mas ha conseguido buenos efectos, como evidencian sus artículos y entrevistas en los grandes medios internacionales, y más concretamente su capacidad para situar a Cataluña en el mapa y a la consulta en la agenda mediática. Nadie bien informado en el mundo desconoce que Cataluña existe y que su Gobierno ha citado a los ciudadanos a las urnas para el 9 de noviembre para que decidan si quieren independizarse de España, convocatoria que rechaza de plano el Gobierno español. El reconocimiento mediático no tiene correspondencia con el institucional. Nadie ha hecho ni un gesto de complicidad, a excepción de Algirdas Butkevicius y Vladis Dombrovskum, los primeros ministros de Lituania y Letonia, que expresaron su simpatía poco después del 11 de septiembre de 2013, aunque rectificaron inmediatamente a petición de las autoridades españolas. No sirve la abierta complicidad de Roberto Maroni, presidente de la región de Lombardía. Unas palabras crípticas de Ban Ki-moon o una frase elíptica de David Cameron acerca de Gibraltar han hecho depaliativo ante el vacío; como el silencio de Obama ante la pregunta a Rajoy en la Sala Oval, interpretado por los portavoces soberanistas como una forma de tácita aquiescencia. Quien no se contenta es porque no quiere. La arquitectura de las instituciones internacionales entera es propiedad y obra de los Estados nacionales, socios que se protegen entre sí cuando se trata de la soberanía. Aun más lo es la arquitectura europea, en la que las instituciones comunes, como la Comisión, no pueden hacer paso alguno porque no tienen competencias. Al soberanismo le gustaría que las instituciones europeas, e incluso los Gobiernos con mayor peso, como el alemán, se vieran obligados a tomar cartas en el asunto como árbitros en una negociación. En el momento en que esto sucediera habría ganado la partida, porque se encontraría reconocido en el mismo plano que el Gobierno español. El problema es que algo muy grave debería ocurrir para que el conflicto dejara de ser un asunto interno y se convirtiera en europeo. La única posibilidad de que Bruselas y Berlín se ocupen de ello es que se halle en peligro la estabilidad del euro y el futuro de la Unión Europea, algo por lo que los dirigentes catalanes no recibirían precisamente elogios y que ellos mismos rechazan tajantemente. Esta es una contradicción que incide en el tercer plano de la internacionalización, el del dinero. El Gobierno catalán quiere dar la máxima seguridad a empresas e inversionistas, tanto de su permanencia en el euro y en la UE como del respeto de los contratos y acuerdos firmados. Artur Mas puede que haya tenido momentos de ambigüedad respecto a la legalidad de la consulta, pero es rotundo en cuanto a la seguridad jurídica cuando habla con empresarios y hombres de negocios extranjeros. A pesar de todo, la internacionalización ha empezado en este capítulo. Moody's ya ha hablado. Y con claridad. Nadie se atreve a discutir la viabilidad económica y política de una Cataluña independiente ni sobre la obligada facilidad con que debería encajar en la UE. Para la agencia de calificación, sin embargo, la mera posibilidad de que Cataluña pueda separarse desanima las inversiones extranjeras y los negocios. Para que nadie se confunda, Moody's recuerda que Cataluña incluye a Barcelona y representa el 19% del PIB español. Malo para España y malo para Cataluña, por más que se esfuercen quienes son capaces de convertir el proceso en una fuente de beneficios para todos, españoles y catalanes. La respuesta de Andreu Mas-Colell, sabio en Economía además de consejero con este título, es que la mejor forma de evitar el riesgo es autorizar la consulta. No se lo dice a Moody's, sino al Gobierno español, y es un argumento que no desalentará a las agencias de rating para que sigan evaluando las consecuencias del camino de la independencia en la solvencia y en la credibilidad de Cataluña y de España. Hay un cuarto nivel, ahora sin apenas consecuencias, pero de trascendencia estratégica. Es el de la sociedad civil internacional, el conjunto de instituciones no gubernamentales y think tanks que siguen la actualidad mundial desde sus ópticas especializadas, en defensa de los derechos humanos o las libertades políticas unas, otras con objetivos de análisis y reflexión política. No ha querido saber nada con el asunto Amnistía Internacional, a la que los organizadores del Tricentenario intentaron implicar en una de las celebraciones. Apenas hay atención entre los think tanks: Cataluña no sale por ningún lado en las evaluaciones de riesgos y tensiones para 2014, como máximo al final del párrafo dedicado a Escocia. La distancia que hay entre el mundo intelectual global y Cataluña, salvo contadas excepciones fundamentalmente canadienses, es inmensa. Mayor, incluso, que los 625 kilómetros que separan a la Puerta del Sol de la plaza de Cataluña.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de enero de 2014
Blogs de autor

El arte de que te rompan la nariz: Hunter Thompson tras los Ángeles del Infierno

En este comienzo de año quería rescatar al maestro de los excesos, el Gran Gonzo Hunter S. Thompson.

Parece que su prosa fluye como el chorro descuidado de un adicto con mono, pero todo está cuidado hasta el detalle, y en sus libros se cuelan citas clásicas para quienes saben encontrarlas. Publiqué estas líneas hace un par de años en el diario Perfil de Argentina, en la época en que mi amigo Maxi Tomás lo enriquecía en la dirección de su excelente suplemento cultural.

*          *          *

Una mañana de finales de 1965 el editor del primer libro de Hunter Thompson lo llamó para decirle que todo estaba listo. Todo estaba a punto para publicar la obra que lo lanzaría a la fama y crearía el periodismo gonzo, de inmersión a fondo en mundos de drogas, sexo y violencia para contarlo con la prosa alucinada de un poeta y los datos precisos de un periodista de sí mismo. El libro se llamaría Los ángeles del infierno, una extraña y terrible saga.

Era un perfil a la vez cercano y crítico de la banda de moteros que para la derecha era el símbolo de lo anti-norteamericano y para la izquierda, ejemplo de rebeldía juvenil. Thompson se pasó un año bebiendo cientos de litros de cerveza con la banda, se compró una moto para seguirlos y descubrió que no eran rebeldes con causa sino enamorados de la velocidad, la libertad para hacer el gamberro, el machismo y al violencia. El idilio con la izquierda se rompió un año después, cuando irrumpieron en una marcha contra la guerra de Vietnam y molieron a palos a los manifestantes.

El texto de Thompson se un alucinante viaje al corazón de un grupo profundamente norteamericano. Para el autor, eran los auténticos herederos de la tradición de los cowboys, los aventureros del Oeste. Bebían hasta caer desmayados y pegaban y violaban a las mujeres. Seguramente como los verdaderos cowboys. Los diálogos del libro son precisos, punzantes y reveladores. Nadie da discursos. Hablan como habla la gente, sobre todo la gente borracha y drogada. Y las descripciones son específicas, poéticas, pegadas a lo que ve y oye y al mismo tiempo, llenas de citas literarias y religiosas. 

*          *          *

Pero al libro le faltaba algo: le faltaba la foto para la portada. Así que seis meses después de las jornadas infernales, meses después del último contacto con ellos, Thompson se volvió a echar a la carretera para sacarles fotos. Y todo salió mal. O muy bien, según cómo se lo vea.

Esto lo cuenta Marc Weingarten escribió la biografía conjunta de esta pandilla de soberbios inadaptados que formó lo que Tom Wolfe, el más soberbio de todos ellos, llamó Nuevo Periodismo.

En el libro de Weingarten, The Gang  That Coudn’t Write Straight (La banda que no podía escribir recto) salen Wolfe, Norman Mailer, Joan Didion, Truman Capote, Gay Talese y el más loco de la banda, el joven Thompson.

La cosa es que Hunter tomó su cámara de fotos y volvió a la carretera con sus Ángeles del infierno. En el lago donde acampaban y se bañaban con sus jeans mugrientos – nunca se sacaban la ropa de andar en moto para bañarse – Thompson les tomó decenas de fotos. Pero se armó una bronca. Uno de los Ángeles empezó a golpear a su novia. Thompson la defendió, y pronto se vio rodeado por los personajes de su libro. Su editor dijo después que de toda su investigación, él debía saber lo que iba a pasar. Lo molieron a golpes. Le rompieron la nariz.

*          *          *

Con la nariz sangrando logró subirse a su coche y condujo hasta el pueblo más cercano. Ahí se encontró con una pandilla local de para-policías dispuestos a darle una lección al primer Ángel del Infierno que se apareciese. Estaban podridos de las visitas de la banda de indeseables. Condujo un par de horas más y se encontró con la sala de emergencias del hospital llena de miembros de los Gypsy Jokers, una banda rival a la que los Hell’s Angels acababan de dar un paliza. Hunter Thompson terminó de arreglarse la nariz él solo, con la ayuda del espejo retrovisor de su coche.

Jim Silberman, su editor en Random House, lo tenía claro: tu método de investigación, le dijo, consiste en atarte a la vía del tren cuando sabes que viene el expreso, y quedarte a ver qué pasa. Lo que estás buscando no es la foto, sino una escena fuerte para el final del libro. Querías que te partieran la cara.

Nadie había hecho ese tipo de periodismo antes. O si lo hicieron, no lo llamaron periodismo. Ahora, 40 años después del nacimiento del Nuevo periodismo, estoy convencido de que si seguimos leyendo sus textos luminosos como Hell’s Angels y aplicando sus métodos es fundamentalmente por el enorme talento, la mirada única para mirar y entender su tiempo de cambios y la voz que cada uno creó para sí mismo: una voz literaria, tan reconocible como sorprendente, para los hechos periodísticos.  

*          *          *

¿Y de dónde venía este genio? Thompson había nacido en Kentucky, en el corazón rural del Sur. Muy joven demostró su capacidad para ser echado a patadas de escuelas, empleos y asociaciones. Lo echaron de la revista de su colegio, lo echaron del liceo militar, donde recaló para escapar de casa, lo echaron de la revista Time y del diario Middletown Daily Record. Se marchó a trabajar a Puerto Rico, al diario El Sportivo, y de ahí no lo echaron porque el diario cerró antes de que pudiera protagonizar alguno de sus habituales escándalos.  

Mientras tanto, había escrito dos novelas, se había casado, había intimado con los popes de la generación Beat y estaba listo para dar el salto: cuando el director de la revista de izquierda The Nation le propuso hacer un artículo sobre los Ángeles del Infierno, saltó sobre la moto y los siguió de la forma intensa, personal, a fondo, que creía que correspondía a la tarea que tenía entre manos. Fue muchos años después, cuando Jan Wenner, el mítico fundador de Rolling Stone, le propuso que viajara a Las Vegas para cubrir una delirante carrera con un abogado mexicano, que Thompson se lanzó deliberadamente a presentar su método como algo nuevo, llamado Gonzo.

De ese viaje salió Miedo y asco en Las Vegas, y la consagración definitiva en 1972. A partir de entonces, casi todas sus grandes crónicas salieron en la revista de rock. De hecho, Thompson fue el mejor y el más entusiasta de los que vieron que Rolling Stone no debía ser una revista sobre rock, sino de y para la generación del rock sobre todo lo que estaba cambiando en el país y el mundo, de Vietnam al secuestro de la democracia por las grandes corporaciones, y de las nuevas normas sexuales en la pareja a las revueltas en el Tercer Mundo. Para la revista Thompson cubrió las elecciones de 1972 y 1976, y siguió escribiendo sobre política hasta la época de su odiado George W. Bush. Siempre con miedo y con asco.  

*          *          *

Se suicidó en 2005, de un escopetazo. Sus amigos dijeron que estaba sufriendo mucho, tanto física como espiritualmente. Y no quería dar lástima. Con su absoluta falta de sentimentalismo, dejó escrito en un papel lo más parecido a una nota de despedida:Football sesason is over. Se acabó la temporada, chicos.

Y todo había empezado en esa aventura de los moteros impresentables, y el día en que Hunter Thompson descubrió que la única forma en que podía hacer su periodismo sin concesiones era lograr que le rompieran la nariz, y vivir para contarlo.

Siguen viniendo y pasando periodistas de lo obvio, que son como el pregonero que lee el bando del preboste en la plaza. Al leer su cháchara, no puedo dejar de escuchar un lejano rumor de flauta. Es Hunter Thompson, el Flautista de Hamelín del periodismo narrativo, que toca su feroz cacofonía destemplada. Lo seguiremos hasta tirarnos por el precipicio. 

Leer más
profile avatar
19 de enero de 2014

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Muertes ejemplares

Sus muertes eran tan anticipadas que sus obituarios circulaban desde hacía meses en todas las redacciones del planeta. La avanzada edad del primero no ofrecía demasiadas esperanzas sobre su recuperación, mientras que el segundo llevaba ocho años en coma. A la postre, fallecieron con semanas de diferencia: Nelson Mandela el 5 de diciembre de 2013 y Ariel Sharon el 11 de enero de 2014. Para bien o para mal, ambos representan dos de las experiencias políticas más significativas de la segunda mitad del siglo xx. Que los funerales del líder africano sirviesen para que presidentes y ministros se pavoneasen a su alrededor, mientras que el militar israelí apenas recibió unas apresuradas condolencias, no sólo ofrece una evaluación de sus carreras, sino otra prueba de cómo en nuestros días el espectáculo pesa más que el examen histórico.

            ¿Algo emparienta a estas dos figuras que hoy parecen hallarse en extremos opuestos, de un lado el prócer humanitario que acabó con el apartheid y del otro el halcón responsable de las muertes de miles de víctimas civiles? Aunque nacidos con una década de diferencia (Mandela en 1918 y Sharon en 1928), ambos fueron protagonistas centrales en épocas especialmente turbulentas y al final se transformaron en líderes pragmáticos que dejaron atrás sus convicciones para conseguir sus objetivos. Otra vez: que el triunfo incontestable de Mandela contraste con el fracaso de Sharon -debido en última instancia a su accidente cerebrovascular-, comprueba que a veces sí son las grandes figuras históricas quienes alteran el destino de sus pueblos.

            El camino inicial de ambos estuvo ineludiblemente ligado con la violencia. Desde joven, Mandela padeció la atroz discriminación aplicada por el gobierno sudafricano y, tras una primera etapa de resistencia pacífica, se acercó al partido comunista y a las ideas de Mao y el Che, y eligió el uso de la fuerza. En los sesenta, alentó la creación del grupo MK, el cual participó en decenas de atentados. El futuro pacifista creía que sólo con esta presión sus rivales se sentarían a negociar y, si bien establecía que debían evitarse las muertes de civiles, declaraba que, de no funcionar, el terrorismo se volvería inevitable.

            En ese momento Mandela fue arrestado y enviado las prisiones de Robben Island, Pollsmoor y Victor Verster. A lo largo de 27 años no sólo prosiguió su lucha, sino que volvió a encontrar la energía para buscar el fin negociado del apartheid y la senda hacia la reconciliación nacional. Su liberación en 1990, los acuerdos con De Klerk y su elección como presidente en 1994, lo mostraron como ese nuevo tipo de líder, a la vez sabio, humilde y popular, que sería hasta su muerte. Mandela sin duda es un modelo, pero no por una ejemplaridad sin tachas (nunca fue Gandhi), sino por su capacidad de transformarse -y de transformar a Sudáfrica en el proceso.

            Como Mandela, Sharon desde joven participó en las batallas para conseguir que su pueblo tuviese un estado. Muy pronto se convirtió en uno de los militares más admirados de su patria, al tiempo que su actuación recibía severas críticas por su desprecio a los derechos humanos. Fuese en la Guerra de Suez, en la de los Seis Días o en la de Yom Kippur, los triunfos bélicos y las acusaciones no cesaron. Peor: como ministro de Defensa durante la guerra del Líbano se produjeron las masacres de Sabra y Shatila, en las que miles de mujeres y niños fueron asesinados por las falanges cristianas ante la indiferencia del ejército israelí, e incluso una comisión gubernamental lo encontró culpable de negligencia.

No sería hasta que fue elegido primer ministro, en 2001, que el viejo guerrero halló una nueva estrategia hacia el "problema palestino". En contra de su gobierno, decretó la salida unilateral de sus tropas de la franja de Gaza y, poco antes del infarto, se preparaba para hacer algo semejante en Cisjordania. A diferencia de Mandela, jamás sabremos si esta mutación fue un cambio auténtico o pragmático, pero refleja que hasta alguien como él se daba cuenta del fracaso de la política israelí hacia Palestina.

            En los violentos siglos xx y xxi, Mandela y Sharon son dos extremos que no debemos olvidar: el antiguo guerrillero que alcanzó la reconciliación de su patria y el brutal estratega que ni siquiera pudo avanzar en el proceso de paz con los palestinos. Sus muertes quizás iluminen sus esfuerzos: la lenta y silenciosa partida de Sharon frente al bullicio de Mandela.

 

Twitter: @jvolpi



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de enero de 2014

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El último septiembre

En 1920, fecha elegida por Elisabeth Bowen para ambientar El último septiembre, los llamados “disturbios” provocados por jóvenes irlandeses supuestamente aislados ya estaban cobrando el siniestro cariz de una insurrección generalizada que además iba a desembocar en una de las guerras de independencia más crueles y sangrientas de Europa. En el momento de ponerse a  escribir su novela (1929) esa guerra había terminado  cinco años atrás pero los lectores no sólo tenían presentes todas las brutalidades perpetradas por unos y otros sino que asimismo tenían muy claro que las heridas estaban muy lejos de haber quedado cerradas, como lo demuestra el hecho de que en Irlanda del Norte el conflicto civil iba a seguir dolorosamente abierto hasta finales del siglo XX.  

La situación llegó a ser dramática para las familias anglo irlandesas,  pues aunque muchas de ellas llevaban bastantes  generaciones asentadas en Irlanda, los nacionalistas locales las consideraban inglesas al tiempo que Gran Bretaña no terminaba de verlas como parte de los suyos (“Hemos venido a velar por ustedes”, dice en algún momento la esposa de un oficial del ejército británico destacado en Irlanda). Al verse atrapadas en una especie de tierra de nadie, esas familias tendían a identificarse con las suntuosas mansiones construidas por sus antepasados, razón por la cual los militantes irlandeses sentían una predilección especial por quemarlas, si bien solían tener la deferencia de avisar con tiempo a sus habitantes para que se pusieran a salvo. En el caso de El último septiembre la mansión se llama Danielstown y según palabras de la propia autora era un compendio de las casas de familiares y amigos del condado de Cork donde ella pasó su infancia y adolescencia.

Curiosamente, para narrar esa situación tan compleja como dramática,  Elisabeth Bowen se vale de la sensibilidad y los miedos e inseguridades de una joven llamada Lois Farquar, sobrina de los dueños de la mansión, Richard y Francie Naylor, muy aficionados a celebrar fiestas y recibir visitas de parientes y amigos. Como cabe esperar,  gran parte de las intervenciones de unos y otras, en privado o en público, son de una trivialidad tan inasequible a las circunstancias del entorno que el lector tiene la sensación de encontrarse en una novela de Woodhouse: “Esta casa es atroz, señorita Thompson. Si yo fuera usted, no me quedaría a cenar. Además no hay más que cordero, se lo he preguntado a la cocinera”. Quien así habla es Livvy, una joven casadera amiga de Lois y que está en Danielstown pasando la tarde. Después de dar noticia de las costumbres culinarias de la casa, añade como si tal cosa:” Lois, ¿tienes folios? Estaba pensando que tal vez escriba una novela”, cosa que a Lois le parece tan natural que contesta con desenvoltura: “¡Oh, sí, hazlo! ¡Qué idea tan fantástica! Pero no tengo. Pregúntale al tío Richard; le queda papel de cuando quería escribir sus memorias…”. Las conversaciones de los invitados durante el tennis party o en las comidas familiares,  o las intervenciones de unos y otras en las reuniones que organizan las esposas de los militares británicos son todas de una superficialidad irreductible, ello a pesar de que de cuando en cuando no pueden evitar que les afecten los sucesos exteriores (atentados, secuestros, emboscadas y, horror, incendios de casas), de la misma forma que tampoco pueden evitar que a veces la lucidez acerca de su situación se imponga sobre sus cegueras. Por ejemplo cuando Hugo Montmorency, un verdadero cero a la izquierda, al término de un irreprochable análisis del momento que están viviendo él y el resto de familias como la suya, termina diciendo: “El problema que sufre este país es el mismo que sufrimos todos a nivel individual: confundimos el sentimiento de lo que somos con el sentimiento de una afrenta y nunca saldremos de ello”.

Por idéntica razón, su propia insignificancia no le libra de recibir un retrato demoledor, esta vez de mano de la propia narradora: “…presa de un remordimiento constante, era un amante nato, consciente de los ciclos que se sucedían en él, las primaveras y otoños de deseo y desencanto, así como los intermedios de descanso estacional, insulsos y frígidos…”. Lo que en términos conyugales se denomina un cañonazo, con la particularidad de que el libro está repleto de momentos así. Se entiende que sus partidarios consideren a Elisabeth Bowen como la “Virginia Woolf irlandesa”.

 

El último septiembre

Elisabeth Bowen

Traducción de María Belmonte

Acantilado



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de enero de 2014

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Basta de excusas

Triste aniversario el de la apertura del campo de detención de Guantánamo. Se produjo hace 12 años, en plena guerra contra el terror, para mantener en detención indefinida y sin juicio a los combatientes enemigos que supuestamente combatían contra EE UU en aquella contienda sin frentes. El 11 de enero de 2002 ingresó el primer detenido en este campo inventado por George W. Bush con el objetivo declarado de eludir las convenciones de Ginebra sobre derechos de los prisioneros de guerra, pero también para evitar juzgarlos bajo la legalidad garantista de EE UU. El resultado es la actual institución monstruosa, que sigue funcionando incluso más allá de la voluntad de los gobernantes estadounidenses. De los 12 años de vida de Guantánamo, los cinco últimos han transcurrido ya bajo responsabilidad de Obama, el presidente que prometió cerrar el campo y que incluso firmó una orden ejecutiva a los dos días de tomar posesión, pero ha terminado asumiendo su existencia, hasta el punto de que a él se debe la reinstalación de comisiones militares o consejos de guerra secretos y sin garantías para juzgar a los detenidos. El balance no necesita comentarios respecto a la enorme falta cometida contra el Estado de derecho y las libertades individuales por la Administración republicana de Bush y continuada por la demócrata de Obama. Han pasado por el campo 779 hombres, 22 de ellos menores de edad en el momento de su detención. Según el Centro para los Derechos Constitucionales, institución estadounidense que defiende a los confinados, el 86% fueron comprados a título de sospechosos a las autoridades locales por un valor medio de 5.000 dólares. Hasta ahora han sido liberados o transferidos 624 presos. Siguen allí 155, la mitad ya declarados no culpables, pero sin perspectivas de repatriación o transferencia a otros países. La mayoría, exactamente 88, son de nacionalidad yemení, de los cuales 77 no tienen cargo alguno en su contra aunque permanezcan internados. En su primer mandato, Obama pudo exhibir la oposición del Congreso a las transferencias de detenidos y a su enjuiciamiento en territorio estadounidense. La herencia que entonces rechazaba se ha convertido cinco años después en plenamente asumida y parte del dispositivo de seguridad a su cargo como comandante en jefe. Un buen número de detenidos se hallan ahora en huelga de hambre indefinida y sometidos a alimentación forzosa, circunstancias sobre las que las autoridades responsables han dejado de proporcionar información. Entre los presos restantes, 45 han sido designados sin juicio para la detención indefinida, una pena fuera de todo código nacional e internacional. El Centro para los Derechos Constitucionales mantiene abierta una campaña bajo el lema Basta de excusas, cerrad Guantánamo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de enero de 2014
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.