Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Series: no literatura, sino storytelling

 Estos días mi blog "Diario de Lecturas" cumple 10 años. Nunca pensé al abrirlo en 2005 que llegase a ser una parte tan importante de mi trabajo y de mi vida. Para celebrarlo (pues me ha dado muchísimas alegrías) publicaré varios post largos y controvertidos a lo largo del año, y no descarto alguna sorpresa. Os doy las gracias de corazón a quienes habéis leído las entradas, que tanto trabajo me cuestan. Comienzo con un post que va a ser impopular, creo, desarrollando una conferencia reciente donde cuestionaba la consideración literaria o artística de las series de televisión, sugiriendo algunas explicaciones sobre su extraño auge actual que van más por lo económico que por lo artístico... Preveo que habrá un interesante debate donde se desatarán las furias seriófilas. Lo siento, pero debo las cosas como las pienso, a ello debo el poco prestigio que tengo. Enlace:

http://vicenteluismora.blogspot.com.es/2015/06/por-que-llamar-las-series-arte-cuando.html

 

Leer más
profile avatar
13 de junio de 2015
Blogs de autor

Las buenas chicas malas

Kate Moss logró transcender su destino: el de una inglesa de barrio, de Croydon (al sur de Londres), como Amy Winehouse. Minifaldera, rockera y tatuada como sus vecinas que mascaban chicle y se estrenaban precozmente en beber vodka, se erigió en icono de los noventa gracias a un anuncio de Calvin Klein y un cuerpo que aún no se había desperezado de la resaca adolescente. Pero no había otra igual. Bajita, con el mohín torcido, la piel blanca, pecas que parecían pintadas por Klimt y el pelo lacio, lucía ese erotismo propio de la mujer despeinada que se despierta con la parte de arriba de un pijama de hombre. Como pocas se salvó del estigma que penalizaba a las mujeres pequeñas, y alargó la juventud hasta difuminar su frontera: una teenager de 40 tacos que tanto se sube al yate de los Cavalli en Eivissa como en los vuelos low cost para no faltar en las fiestas de la jet trash. Y allí, entre indolencia, urgencia y resistencia, demuestra la máxima de la gran Mae West: ?Las chicas malas van a todas partes?, aunque pasadas de copas. Pero, ¿por qué se conservan en los cajones tantas fotos de famosas drogándose, y en cambio las suyas salen prestas en los tabloides, agigantando su fama de mujer agarrada a un estupefaciente? ¿Por qué no se ha procurado buenos padrinos de los que untan y emblanquecen la reputación? Tras el incidente en el avión de esta semana ha salido un vídeo en el que, junto a Marc Jacobs, imitaba un viral en el que el youtuber Lohanthony canta: ?Tengo un anuncio que hacer: sois idiotas?. Justo lo que le gritaba a la piloto del avión sin business class del que la desembarcaron. Dato económico: Moss sigue ganando más de 10 millones de libras al año. En las antípodas de ese walk on the wild side, pero tan hermética, libre y elegante, se sitúa otro símbolo imperecedero del estilo: Isabel Preysler, capaz de mantener conversaciones dignas de los salones del XVIII. El otro día, en Madrid, le decía a una mujer con retranca: ?Tratándose de usted, querida amiga, no me sorprendería nada que ocultara un pasado oscuro?. A nadie se le había armado tanto escándalo por el número de baños de su casa, hasta el extremo de considerarse ?el gran meadero?. Veleidades de clase, comparadas con su biblioteca, un auténtico monumento que alberga las obras completas de Voltaire, los ensayos de Paul Feyerabend, uno de los autores favoritos de Boyer, y, curiosamente, toda la obra de Mario Vargas Llosa. El anuncio oficioso de ¡Hola! de la amistad entre ellos, ha arrebatado a España entera. Capaz de hacer sentir a sus invitados príncipes y zarinas, la discreción siempre ha sido su sello, pero la ironía y una transgresión chispeante también le han pertenecido. Hace años, Vargas Llosa escribió: ?Las mujeres hermosas no salen en revistas, las ojean en el médico? Y se tragan el fútbol a cambio de un beso?. Pero Preysler es de las que sólo traga si quiere, poseedora del don de despedirse lanzando besos pequeños. Pasión por la vida / Pedro Zerolo

Era un hombre delicado y a la vez combativo, dos características difíciles de acompasar, y más en un político. Ojos abiertos como platos y ese acento isleño que siempre facilitaba las cosas. Coincidimos unas Navidades en Venecia comiendo un plato de lentejas, porque el activista pro igualdad, símbolo de la causa gay y con las convicciones a pecho descubierto, también era un hombre exquisito que paseaba entre jardines decadentes y palacios abandonados. Empujó la ley del matrimonio homosexual (una de las escasas ocasiones en que España ha sido pionera en algo). Y cuando asesinaban a una mujer, sólo por ser mujer, se ocupaba de que permaneciera su memoria. La que ahora le debemos a quien luchó contra el cáncer de pie, con la cabeza alta. Letras con ron / Leonardo Padura

Pluma cubana como pocas, diestro en combinar lo criollo con el refinamiento propio de quien nunca tuvo prisa y decidió quedarse en la isla para dedicarse a escribir durante y de un periodo crucial en la historia de su país ?además de conjugar el verbo resolver que tantas horas ocupa a quienes viven en la isla? . Como en compaginar la novela con el periodismo o los guiones de cine. Leonardo Padura ha sido merecedor del primer premio Princesa de Asturias de las Letras, una excentricidad que lleva el nombre de una princesita de nueve años, que él celebrará bebiendo ron y fumando habanos. La suya es, como él mismo ha confesado, ?una relación muy visceral con la idiosincrasia cubana?. Afortunadamente. El primer consorte / Felipe de Edimburgo

El de consorte es un papel ingrato, y más cuando al lado se tiene a alguien que derrocha poder y autoridad, además del cariño de la mayoría de sus súbditos: Inglaterra entera, ha soñado con tomar el té con la Reina. Quizá por eso Felipe de Edimburgo, que cumple estos días 94 años, amigo del polo, los barcos, las faldas y la caza, acostumbra a decir en voz alta lo que se le pasa por la cabeza: desde preguntarle a una anciana, cubierta con una manta de aluminio, si la iban a ?meter en el horno? hasta confesarle a una joven y vistosa compatriota que podrían arrestarle por bajarle la cremallera, o considerar que todo lo foráneo es ?raro? y peor que lo británico, cuando él nació en Grecia y por sus venas corre sangre danesa y germana. Los huraños suelen tener razones para serlo. (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
13 de junio de 2015
Blogs de autor

Asuntos Metafísicos 99: ¿Qué viene tras la física?

He retomado aquí la tesis según la cual postular que la naturaleza está regida por una implacable necesidad  es la condición de posibilidad de la ciencia y más tarde de la filosofía. Y con algún reparo (en razón del papel que pudo jugar la civilización del bajo Nilo) he aceptado que la asunción de tal necesidad sería  el rasgo singular que caracteriza a la cultura griega en  la historia de las civilizaciones. Se justificaría así la tesis de Gompertz según la cual hacer ciencia es "pensar a la manera de los Griegos", pensar en definitiva en conformidad a una serie de principios que constituyen la trama    de  la necesidad natural, la concreción misma de esta idea:  así el principio general de causalidad, que (entre otras cosas) excluye la posibilidad de modificación del pasado;  o el de causalidad local que excluye el que una acción sobre una determinada entidad pueda, sin otras mediaciones, tener efectos a distancia. 

Sin embargo he sostenido también que  el sentimiento de que el entorno natural está sometido a estos principios,  es algo que acompaña  a todo ser humano  como integrante de su inserción en el mundo, al igual que lo acompaña la ley social bajo forma de restricciones en su relación con los demás.

Si esto es así para el hombre de la civilización del Nilo o de la  babilónica, pero también para  el hombre de las comunidades exploradas hace más de medio siglo por Claude Lévi-Strauss, si  el sentimiento de necesidad natural puede  ser considerado como un universal antropológico... ¿por qué afirmar que la ciencia primero y la filosofía después tienen un origen que (con las debidas matizaciones) podría considerarse coincidente con el  pensamiento jónico?

Un embrión de respuesta es el siguiente: a partir de los jónicos el pensamiento mágico  puede seguir subsistiendo como residuo de tiempos pretéritos pero queda ausente de la consideración de la naturaleza. En una sociedad marcada por el pensamiento mágico el individuo se   siente perfectamente impotente para ejercer una influencia nefasta en el enemigo alejado en el espacio o en el tiempo, pero está seguro de que tal no es el caso del hechicero.  Si éste puede intervenir es porque la naturaleza no es autónoma respecto a su poder aunque sí lo sea respecto al poder de uno mismo. La propia impotencia frente al orden natural no significa impotencia de todos los hombres, o al menos impotencia  de todos los seres dotados de voluntad que el hombre ha concebido o imaginado. 

Así el eclipse era previsible para el astrólogo chino, dada su pericia para captar los signos de la decisión tomada por el ser mítico (dragón u otro) de acaparar el Sol. Estos signos coinciden con los que capta Tales en su célebre previsión, verificada en medio de una batalla, pero su significación es completamente diferente: para Tales la naturaleza misma posee un orden interno que conduce implacablemente a tal  ocultación del astro y el hombre, tan impotente como los dioses para evitarlo, tiene sin embargo la capacidad de hacer ese orden transparente.  

Entendemos así porque la ciencia que nace en Jonia ha jugado en la percepción de los hombres un papel tan equívoco. Por un lado, es la prueba de nuestra potencialidad de intelección y así de nuestra prodigiosa singularidad en el seno de los seres dotados de alma. Mas por otro lado, sus mismos presupuestos de base implican la ausencia de escapatoria a lo que la naturaleza asigna  y así que nuestro  ser animal comparte el destino del conjunto de los seres naturales.

Leer más
profile avatar
11 de junio de 2015
Blogs de autor

La foto del gobierno mundial

Un año ya sin Rusia. Por segunda vez, el G-7 se ha reunido sin el presidente ruso, después de una historia ya institucionalizada de 16 años, desde la cumbre de Denver, cuando Bill Clinton invitó a Boris Yeltsin a que se incorporara al directorio mundial que conforman los dirigentes de los siete países más industrializados. El G-7 ya no volverá a ser nunca el G-8, tal como se le denominaba durante los años de asistencia rusa. Era una participación más fruto de una voluntad diplomática integradora que de una realidad política y económica. Ni Rusia era entonces mucho más democrática que ahora ni entonces era, como no es ahora, una de las potencias económicas que más cuenta en el mundo. Se trataba de cerrar las heridas de la guerra fría e incluirla en la cima de la gobernanza mundial. Todo esto se fue al garete con la anexión de Crimea en marzo de 2014. Cayeron las sanciones económicas sobre Rusia y se suspendió provisionalmente la participación de todos los socios occidentales en la cumbre que precisamente debía celebrarse en Sochi, en el Mar Negro, bajo presidencia rusa. A la vista de cómo ha evolucionado el conflicto entre Rusia y Ucrania, la suspensión ya no es provisional y el G-7 regresa a su formato original, como directorio de los países democráticos e industrializados, todos aliados de Washington, es decir, las potencias occidentales más Japón. Nada permite intuir que las cosas vayan a cambiar en los próximos años, ni por la evolución económica de Rusia ni tampoco por la política. Por eso Rusia no volverá. El G-7 pesa mucho: representa solo el 11% de la población, pero acumula un tercio del PIB mundial. Durante la crisis económica pudo parecer que el G-20, que reúne teóricamente las economías más grandes del planeta, le pasaba la mano por la cara. Pero no ha sido así. ?En la práctica, el G-20 básicamente amplía la base de apoyo y el alcance de los compromisos directos del G-8?, dice Josep M. Colomer en su libro El gobierno mundial de los expertos (Anagrama). El problema del G-8 es otro: su población se encoge, es la más anciana del mundo y sus economías también serán cada vez más pequeñas con relación al conjunto. Quien falta en el directorio mundial no es Rusia, sino China, y luego India, Brasil, y todo lo que sigue. Al final, la reunión del G-7 se sintetiza en un largo y tedioso comunicado, unas conferencias de prensa y unas fotos. Ahí está la lista entera de los graves problemas mundiales, en la letra pequeña que a pocos interesa. Como corresponde a los tiempos de la política de la imagen, el país anfitrión elige escenarios de gran fotogenia. Quienes pretenden gobernar el mundo quieren que sus reuniones ocupen las primeras páginas de los periódicos y los prime time de las televisiones. En la foto de este año, en Baviera, no está Putin y solo se ve a Merkel con los brazos extendidos, como si cantara, y Obama, que la escucha sentado en un banco ante un escenario alpino de película. De la política de la imagen surge al final la imagen que queda de la política.

Leer más
profile avatar
11 de junio de 2015
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.