En el 2005 apareció uno de los mejores libros de cuentos que se han escrito en el Perú durante la...

En el 2005 apareció uno de los mejores libros de cuentos que se han escrito en el Perú durante la...
Por fin se acabó la más tediosa comedia de la democracia nacional. Abruma la falta de ingenio, de inteligencia en los actores principales. Sin embargo, la sesión de investidura trajo algunas sorpresas y resultó, al menos para mí, más entretenida que el entero año disipado.
Primera de todas, la rastrera intervención de ese títere que celebra su nombre, Rufián. No puedo entender que unas gentes que hasta hace diez años eran aproximadamente europeas se hayan convertido en un concurso de imitadores de Trump. Los Rufián, Tardà, Homs y sus parejos valencianos, baleares y navarros (¡pasmoso, el Matutes!) dieron un espectáculo digno del teatro de Manolita Chen. Como es lógico, Iglesias se emocionó mucho con ellos y les daba palmaditas en la espalda. Poco a poco la sección más reaccionaria del país, envuelta en banderas rojas o regionales, se va dando a conocer.
La segunda fue la orgía sentimental del PSOE. Pero ¿no pueden actuar como adultos? ¿Se imaginan a un grupo de médicos llorando en público porque no han resuelto el problema del reparto de camas en el hospital? ¿O acaso creen que se dirimía un problema superior? Es cierto: hay un problema mayor. El partido es una olla de grillos. Están los de Sánchez, que acabarán uniéndose a Iglesias, si les deja. Los de Cataluña ya se van a fundir en Colau, que es lo que se merecen. Los del País Vasco parecen chicos de la gratuita del PNV. Y finalmente quedan algunos socialistas que podrían pertenecer a un partido europeo. El primer trabajo del futuro secretario va a ser eliminar la grasa.
Dirán ustedes, ¿y el PP? Comprenderán que con esa oposición lo suyo es un paseo después de misa. Habano, el Marca, sombrerazo, ¿cómo está usted, señora baronesa?, gratitud al altísimo.
En Nicaragua se acercan las elecciones generales que se celebrarán el domingo 6 de noviembre, y todo discurre como si en verdad no tuviéramos elecciones. Se cierra la campaña electoral, y no ha habido campaña electoral. Las imponentes estructuras metálicas que se elevan al lado de las avenidas principales y carreteras, con gigantografías de la pareja presidencial, candidatos únicos y privilegiados, y ganadores de antemano, no son ninguna señal porque siempre están allí, todo el año, igual que los frondosos bosques de árboles de la vida, metálicos también, que pueblan nuestro paisajes, árboles de mentira en lugar de árboles de verdad.
Se ven algunas mantas, o pasacalles, tendidas en alguna humilde esquina de la capital, con la propaganda de algún otro candidato, pero son más propias de elecciones estudiantiles o de kermeses benéficas. Además, ¿quiénes son esos candidatos? En la boleta electoral, el rostro del comandante Ortega está acompañado de otros cinco señores que se han puesto saco y corbata para la foto, pero a los que nadie conoce. Están allí para hacer bulto, para llenar la papeleta.
No ha habido esas ruidosas demostraciones de fuerzas de los partidos que se ven en América Latina en tiempos electorales, ni se vio la radio y la televisión inundadas de spots y anuncios de propaganda electoral. De todos modos, el estado deberá reembolsar a los partidos de la boleta unos 20 millones de dólares por gastos de una campaña que no han hecho. Un brillante negocio.
Los candidatos a presidente son personajes de opereta en unas elecciones bufas. Pero están, además, las decenas de candidatos sacados de la misma manga de la corrupción, candidatos a diputados, a alcaldes y concejales, para los que hay un nombre en la inventiva popular: "zancudos", porque su oficio es chupar la sangre del presupuesto nacional, y cada vez que hay elecciones como esta, aparecen en densas nubes, a ver qué sacan. Existieron bajo Somoza, y regresan ahora.
He visto uno que otro spot de televisión, tan ingenuos que parecen hechos en casa. Pero hay uno que se lleva las palmas. Es el del candidato a diputado por un partido cuyo nombre no recuerdo. Este personaje fue procesado por descalfo y lavado de dinero, delitos cometidos mientras fue funcionario público, y se hizo famoso porque utilizó las donaciones internacionales destinadas a los daños causados por el huracán Mitch, para construirse una mansión en la playa. En el spot, recuerda a los electores: "¡ustedes me conocen, voten por mí!". El cinismo raya en el absurdo. Vivimos una comedia trágica. No me cabe duda que lo veremos sentado en su escaño de la Asamblea Nacional.
Varios de los desconocidos candidatos a la presidencia de la república que figuran en la papeleta, han puesto a sus esposas a la cabeza de las listas de diputados, o lo han hecho los jefes de los partidos que son parte del magro espectáculo electoral. El ejemplo matrimonial cunde. Todas estas conyugues saldrán electas también, sin duda alguna. Son beneficiarias de los recuentos ya elaborados de antemano.
En Nicaragua ya se sabe no sólo quién va a ganar, sino cuántos votos sacará el triunfador. La pareja presidencial obtendrá al menos 85% de los sufragios, vaya a votar o no la gente. No hemos llegado aún a la unanimidad, pero es cuestión de tiempo.
Y aunque la gente no vaya a votar, ya se sabe que el nivel de participación será alto, está escrito también en los resultados ya preparados. No menos del 75% de los electores. No soy adivino, sino lector cuidadoso de las encuestas de opinión que manda a elaborar el partido oficial, para que todo calce luego.
Y como se va a necesitar fotografías con colas de ciudadanos votando, el Consejo Supremo Electoral ha dispuesto que en los recintos electorales, en lugar de varias urnas, ahora sólo haya una. Es un asunto escenográfico.
Nadie puede dar cuenta de las cifras reales, porque no hay fiscalización, ni nacional ni internacional. El propio candidato del partido oficial desterró a los observadores internacionales de estas elecciones en un discurso público, llamándolos sinvergüenzas, la OEA, la Unión Europea, el Centro Carter, sin que el Consejo Supremo Electoral abriera la boca.
Soy uno de los miles de ciudadanos que no tiene por quién votar. Las elecciones pluralistas en Nicaragua parecen en franco proceso de extinción, igual que los bosques, las selvas y las fuentes de agua. Pero no podemos resignarnos a ello. Quedarse sin democracia es quedarse sin país.
La nada es cimiento
el mar son cenizas
la calle es vendaval.
El viento es curvo
la lluvia cursi.
El sabor es deletéreo
el gusto es lastre
el olfato inmortalidad.
La nariz es gato
la luna es circo
el mundo es relevo
el fututo un relámpago
el porvenir no escucha.
El habla es calderilla
la culpa firmamento
el juicio capicúa.
La interrogación es pájaro.
La vida es tos
la noche opio
la luz anís.
El jazmín es hilván
el fúsil un sendero
la cuchara tiburón.
La inteligencia es crimen
el amor una tumbona.
la bondad mamífera.
La felicidad es catástrofe
la necesidad plata.
La esperanza es mármol
el odio cobre.
El lunes es azul
el sábado estaño.
Octubre es el carácter
enero la indigencia
febrero esclavitud.
Junio acuchilla
julio se desangra
septiembre descarrila.
El amarillo es límite
el hierro enfermedad
el azúcar un cadáver.
La selva bosteza
y el ojo aúlla.
El deseo es desván
el espejo su amenaza
el sueño es licor.
Los lobos dialogan
los pilares desafinan.
El rostro es cordillera
la voz es un cantón
la rodilla un formulario
el solomillo bretón.
La música es veladura
el reflejo marcapasos
los buques son vanos
el silencio es nada
la nada es cimiento.
El violento sino del alcohol.
Describe Derek Watson en el segundo de sus Viajes Naturalistas (1869) la impresión que le causó un bando de abejarucos volando “entre una espesa calina, a bastante altura, sobre un amplio barranco seco y pedregoso” del sur de España. Parece ser que “la cegadora y blanca luz que impregnaba el cielo y las abruptas laderas” no permitía ver qué aves eran las que producían “un peculiar griterío” y el ornitólogo inglés –poco ducho por aquel entonces en la identificación auditiva- tuvo que esperar, pese al “insoportable calor”, a que a mediodía se disipasen las calinas y así comprobar que se trataba de las “gráciles y multicolores avecillas” conocidas en el mundo científico por Merops apiaster (Merops y apiaster nombres griego y latino de un ave comedora de abejas).
Camino ya de Londres se detiene en la ciudad de Burgos donde es invitado a una reunión en el Gabinete de Recreo (sic). En el inmenso caserón, la inteligencia local, quizá con mayor afectación que la acostumbrada, discute sobre los últimos y prometedores avances científicos. Terminado el coloquio, “no excesivamente interesante”, y “caminando pausadamente por un sombrío pasillo de la planta baja”, se abre de improviso una pequeña puerta que es rápidamente cerrada por “un individuo que disponiéndose a salir, retrocedió en seguida al ver la comitiva de sabios y respetables ciudadanos”; pero en el brevísimo intervalo en que permanece abierta, Derek Watson vislumbra “una sala grande donde formaban corros hombres de pie y sentados”. Al día siguiente, domingo, último de su estancia en Burgos, “a eso de las once de la mañana”, y con la excusa de visitar la ciudad, se ausenta de casa de sus anfitriones y se dirige solo al Gabinete de Recreo. Entra en el edificio, preocupado por si no va a encontrar la misteriosa puerta de la noche anterior, pero cuál es su sorpresa al hallar el pasillo iluminado, lleno de gente, y con dos puertas abiertas a una gran sala rectangular donde “numerosos personajes” juegan a las cartas, mientras en un rincón, apoyados en un mostrador, otros consumen bebidas.
Ya había comprobado en un lugar parecido a éste, en un pueblo cercano a la ciudad de Córdoba, como esos “hombrecillos viciosos, jugadores empedernidos, iban y venían de sus casas al casino, cabizbajos, presurosos, con la actitud del honrado tendero que periódicamente frecuenta el prostíbulo”. Pero es que también aquí se repetía un curioso hecho; cuando “los componentes de una partida”, ya sentados, pedían a alguno de los “mirones” que les completaran la mesa, éstos, invariablemente, rehusaban, e invariablemente lo hacían mediante la siguiente fórmula: “no, que he de ir a misa” ó “no, que aún no he ido a misa” ó “no, que me voy a misa”. Sigue Derek: “en seguida me di cuenta de que esa fórmula que con tan mínimas variaciones repetían los asistentes a la sala de juego debía de ser una especie de contraseña que pronunciarían también en otros lugares y que como tal contraseña contendría un mensaje destinado a satisfacer a los que la escucharan”. Nuestro ornitólogo, espoleado tal vez por el vino castellano, estaba a punto de realizar un descubrimiento: el porqué del griterío de los abejarucos entre las calinas, su archifamosa Teoría de la Cohesión de las Aves Gregarias.
“Vi claro que los hombrecillos viciosos, pese a ser ellos los que mantenían con el gasto de cantina y la comisión de las apuestas el pomposo Gabinete, eran conscientes de su inferioridad ante los sesudos y honorables caballeros de las reuniones científicas”. “La pasión por el juego” era “el pecado nefando” que los diferenciaba expulsándolos a aquella “catacumba” donde, rehusando cualquier invitación a consumarlo, aprovechaban además para proclamar, con notoriedad, su condición de creyentes –este era un país donde las mezclas tanto de razas como de clases sociales no estaban bien vistas-. Los cristianos viejos, como los abejarucos, debían indicar con claridad su presencia a los demás, informándoles de sus credenciales para así sentir el amparo de su grupo social, del bando en vuelo por peligrosos parajes. Ciento treinta y ocho años después el griterío de cohesión entre las calinas, gracias al viril empeño de escopeteros y demás excursionistas, se ha ido perdiendo; de las catacumbas no hay noticia, al menos de carácter oficial, aunque de vez en cuando, según opinión de algunos, todavía retumban... pero serán los ecos.
Gracias a la novela Yoro, editado por Los libros del Lince, la escritora española Marina Perezagua...
En el número especial de ?Babelia? me pidieron que dijese algo sobre la novela Los detectives...
Tras meses de pena y culpa
lacerado por el grito
del volcán y
siendo gatos audaces
las últimas noticias,
vinimos a una
playa
torneada
como una baranda de cobre
diseñando la hilera
del jugo del mar.
Fue el primer signo
de una época
atildada o estética
con besos de púrpura
tierras entibiadas, ciertas
que abrían
sus pliegues
a un entendimiento
ignorante.
Una alegría sin brújula
ni destino fijo,
un bienestar
que hizo saber
el plomo incrustado
en la totalidad del cuerpo,
las ideas criminales
los temores venenosos
y suicidas
que decidieron
tanto tiempo
la historia del dolor.