Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Trumpología

Donald Trump está en todas partes. Nada de lo que sucede en el mundo es ajeno a la incerteza que acompaña a este nombre. Hizo una campaña infame. Tiene un programa para sus primeros cien días extremadamente inquietante, que oblitera 70 años de liderazgo y responsabilidad de Estados Unidos en la marcha del planeta. Sus nombramientos dibujan lo más próximo que se haya visto a un gobierno de extrema derecha, blanco y supremacista. Su idea del poder es personalista y nepotista, sin capacidad para distinguir intereses públicos de los privados. Pero el punto más desestabilizador es su personalidad. Quienes le conocen y le han sufrido le retratan como un ser ególatra y narcisista, tan sensible al halago como susceptible ante el insulto, que todo lo juzga en función de su interés y beneficio.

Según Jeremy Shapiro, ex alto funcionario del departamento de Estado y actual director de investigación del think tank ECFR (European Center on Foreign Relations) su personalidad será determinante en la política exterior, un territorio en el que el presidente termina arbitrando entre los distintos grupos de poder que controlan los resortes de Washington. Ha sucedido con anteriores presidentes poco preparados en política exterior, como era Bush hijo, y terminará sucediendo con Trump. Para entender la política exterior estadounidense a partir de ahora habrá que convertir a su personalidad, su carácter, su temperamento y sus comportamientos en objeto de estudio.

Sabemos poco o nada de sus ideas sobre el mundo, probablemente porque son pocas o nulas, pero algo sabemos sobre su personalidad. Es muy corta su visión en tres ámbitos cruciales para el presidente de la primera potencia mundial: la historia, la globalidad y la moral. En la primera solo ve anécdota e ilustración, pero no responsabilidad ni memoria compartida; fruto de su escasa visión hacia el pasado es una idéntica miopía hacia el futuro: acompaña su enorme sentido táctico y oportunista con un nulo sentido estratégico.

La globalidad es para Trump el mapa donde se despliegan inversiones e intereses, pero en ningún caso un espacio de interdependencias donde buscar historias y valores compartidos para asentar alianzas. Y, finalmente, la moral es la regla de uno, él mismo, que se construye a su propia conveniencia por encima de la regla y la moral de todos. Esta ceguera es acorde con su personalidad, concentrada en el interés inmediato respecto a su tiempo, su ámbito y su regla particular de juego. Responde al tema de la canción de moda de Justin Bieber "Go and love your self", según Ivan Krastev en su artículo Donald Trump y la Doctrina Bieber, en The New York Times.

Este presidente es un modelo del mundo voluble, instantáneo, individualista y amoral que nos amenaza. El martes por la mañana convocaba a la prensa para denigrarla y al cabo de unas horas se reunía con la cúpula del New York Times para rectificar y elogiarla. Su actividad nocturna en twiter, cuando se dedica a vengarse de sus enemigos, es buen ejemplo de esta personalidad que determinará la política exterior de la primera superpotencia. Aunque no tiene sentido histórico, mantiene una memoria larga y rencorosa.

Leer más
profile avatar
24 de noviembre de 2016
Blogs de autor

Poema 27

Láminas celadas,

y una flora esmerilada,

componían el espectro

de la muerte opaca, sombreada o transparente.

Nada trágico si

se circunscribía,

en rigor, 

a un lenguaje de imágenes

abocetadas.

Visiones silentes

que interaccionaban

entre sí como hermanas

difuntas

y cuyo conjunto

promovía un cierto

caleidoscopio,

tan extraño y cándido,

como un diálogo

de filamentos y gasas

vivas o extintas.

No era autorizado  entender

al enfermo

su transcripción

sino que un formado especialista

dominaba

el secreto lenguaje

de la consigna radiológica.

Un especialista que,

ajeno al idioma humano,

hallaba la muerte silente 

o fatal

allí

donde sólo se mostraban 

sombras eminentes,

difusas y frías,

contaminando el espacio

de una autónoma melodía.

Melodía de las tinieblas,

el silencio  y la luz. 

Demediada la voz

por la verdad cifrada

a través de la muerte

tan inexcusable

como la desconsolada

sinrazón. 

Leer más
profile avatar
23 de noviembre de 2016
Blogs de autor

Ajos y zafiros

Revueltas en este continente devastado que es el nuestro se mezclan ruinas y novedades. Dominan las poderosas máquinas que nacen ya bellamente muertas. Palacios deportivos en los que cabe una entera ciudad, colosales hoteles tachonados de piedras preciosas, ciegan el sol cristalinos depósitos de mercancías, puentes de titanio cruzan mares, trenes supersónicos se deslizan sobre bolsas de aire. Y al pie de estas quimeras técnicas, los sillares mohosos de una catedral desmochada, una Venus sin piernas, un fresco medieval que se cae a pedazos.

 

Así es el poeta más vivo, aunque murió hace medio siglo. Sus poemas reúnen la cumbre de una vanguardia técnica insuperable y el cuerpo hecho añicos de la cultura occidental. Porque en los poemas de T. S. Eliot se encuentra la civilización europea como en una lápida bizantina. Sus versos se construyen con una profunda pulsión lírica en cuyos hoyos y grutas se engastan las citas robadas a Dante, a Donne o a un charcutero de St. Louis.

Precisamente a nosotros, supervivientes de una muerte que ocultan las pantallas tras su centelleo idiota, un poeta como él nos representa. Suya es la célebre frase: "Los poetas inmaduros copian, los maduros roban". Y él robó con arte exquisito en los mausoleos de la literatura para luego presentar sus hurtos entre versos incandescentes.

Celebremos que ahora aparezca la traducción de los Cuatro cuartetos que será canónica durante 100 años. La ha publicado Lumen gracias al duro trabajo de Andreu Jaume, porque si la traducción de los versos es un Tíbet, los cientos de notas indispensables para reconocer los fragmentos robados ocupan cinco veces más que los poemas. No es un libro para cualquiera ni es un libro para leer, sino para hundirse y resucitar en él.

Leer más
profile avatar
22 de noviembre de 2016
Blogs de autor

El Misterio cantado

Hace tres semanas se ha podido ver y oír en Elche un misterio que viene produciéndose, con apenas cambio, desde el siglo XV. Se trata de la ópera más antigua de la historia, tal y como ya la sintió en el lejano año 1934 el siempre agudo Eugenio d´Ors, quien en un texto de fogosa vehemencia subraya el contenido gloriosamente impuro de una obra en la que el drama asuncionista se mezcla con el "femenino arrobo" carnal y popular, quedando la liturgia enaltecida por la acrobacia.

      Quizá no sea yo el más indicado para hacer el elogio del Misteri d´Elx, habiendo nacido en la ciudad de las palmeras y la Dama ibérica. Por fortuna, la sospecha de favoritismo vernáculo queda mitigada por la abrumadora cantidad de espectadores del drama sacro-lírico representado anualmente en la basílica de Santa María que han sumado su entusiasmo al mío: recuerdo, sin hacer más que un repaso somero a la memoria, la fascinación de Juan Benet, Javier Marías, Eduardo Mendoza, Luis de Pablo, Marisa Paredes, Julieta Serrano, Luz Casal, Lluis Llach, Lluis Pasqual, José Carlos Plaza, por citar unos pocos nombres de grandes artistas que hicieron el viaje (en agosto o, cada dos años, los años pares, el 1 de noviembre) para ver la función creada y tan amorosamente y mantenida por los ilicitanos a lo largo de los siglos.

      Es casi imposible describir con palabras la eficacia emocional de esta pieza, sin duda una de las mayores joyas de la música europea de todos los tiempos, en su fusión de polifonía renacentista, canto gregoriano, arabesco melódico y coloratura barroca, a la que un músico del relieve de Oscar Esplá añadió en el siglo XX unos respetuosos intermedios de órgano. Todo ello encajado en una línea narrativa por momentos muy trepidante y puesto al servicio del vigor dramático de una obra que, junto a su materia devocional, nunca pierde el ilusionismo teatral y la belleza artística. Conviene recordar a ese respecto que fue el primer gobierno laico de la Segunda República, presidido por Alcalá Zamora, el responsable de un determinante acto institucional de apoyo al Misteri, declarándolo en septiembre de 1931 Monumento Nacional (en clara desautorización de ciertos grupos de la izquierda revolucionaria local, hostiles a su cuño religioso).

      El Misterio de Elche, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, concita cada vez más un interés por parte de los foráneos y el apasionamiento de los nativos, que últimamente ha dejado oír la petición de que los papeles femeninos de las tres Marías puedan ser cantados por niñas y no sólo por niños, como se viene haciendo desde su origen según las parámetros vocales de la música eclesiástica cristiana. Los derechos civiles de las mujeres, que han de ir conquistándose con toda justicia (en este caso, por ejemplo, dándoles mayor cabida en el Patronato o la dirección artística y musical de la obra), no tienen sentido, a mi juicio, en esa peculiaridad estética del Misteri, que aporta una densidad especial, de atractiva ambivalencia, al hecho de que la piadosa figura mariana nos llegue en la voz de los muchachos que encarnan a las vírgenes antes de que su timbre cambie y les haga hombres.  

Leer más
profile avatar
21 de noviembre de 2016
Blogs de autor

Pueblos del mundo 3

MIGRAÑAS. Pueblo de mujeres, de las islas Caterias, no necesitadas de los hombres para la reproducción. Son fecundadas por las bandadas de machos de pato que en primavera sobrevuelan la zona dejando caer su esperma sobre ellas, que aguardan desnudas echadas sobre la arena de las playas. Estas mujeres, sin duda monstruos, sólo tienen un diente, que se lo prestan unas a otras.

 

Leer más
profile avatar
21 de noviembre de 2016
Blogs de autor

La jungla global

Vamos creando una jungla que nos convierte en presas y en depredadores, como no puede ser de otra manera. La aldea global es en realidad la jungla global.

Resulta condenadamente difícil evitar que en una jungla no acabe imponiéndose la ley de la selva, que no sería otra que la ley de la causa y el efecto: dame una buena jungla y te crearé un buen infierno casi sin darme cuenta, por mero imperativo de la naturaleza.

Las junglas son para lo que son. Por cierto, no olvido que fuimos habitantes de los árboles, antes de iniciar este viaje sin retorno hacia nadie sabe dónde y antes de que nos plantásemos de pie en la sabana para otear el panorama. Desde aquella edad remota nunca hemos soportado bien los regresos a la jungla. Nos obligan a desandar lo andado y nos hacen creer que tres mil años de cultura urbana y manufacturera no han solucionado nada, ya que volvemos a ser orangutanes asustados.

El siglo XXI promete ser pródigo en la creación de inmensas junglas urbanas como las que se pueden ver en China. He paseado por algunas de ellas, y todas las ventanas de los exiguos apartamentos tenían rejas y candados por los cuatro lados, a pesar de que robar está castigado con la pena de muerte.

Normal. Las junglas establecen su propia objetividad. 

Leer más
profile avatar
21 de noviembre de 2016
Blogs de autor

España, puertas abiertas

Hay un torrente literario y filosófico para ayudarnos en la meditación posterior a las grandes derrotas, en pocas ocasiones tan necesaria como en una de tanta envergadura y trascendencia como la que Donald Trump ha propinado contra pronóstico a Hillary Clinton, a los demócratas, a las empresas encuestadoras, a la comunidad de periodistas, expertos y politólogos y al establishment de EE UU y Europa en su conjunto. La dimensión de la gesta es doble: por el peso de la superpotencia, con las consecuencias que acarreará en todo el planeta; pero también por su carácter de lección casi definitiva sobre las artes del poder, las elecciones y la democracia en una culminación difícilmente superable del momento populista que vivimos.

Artur Mas, el presidente emérito que quiso conducir a Cataluña hasta la independencia, ha sacado sus propias conclusiones ?mal vistas, por cierto, desde su propio campo? al considerar a Trump, probablemente con justeza, como un espejo digno para los anhelos soberanistas. Aunque a algunos les duela la proximidad, Mas es de los que piensa que también para Trump todo está por hacer y todo es posible cuando se sabe aprovechar la oportunidad impensable que depara la buena fortuna. Esto, por cierto, no es exactamente populismo, sino maquiavelismo puro.

El buen político no es el que tiene buena suerte, sino el que crea las condiciones para que ruede la ruleta del azar y caiga de su lado. Busca la suerte y la aprovecha cuando la encuentra. Para lo primero, hay que saber desestabilizar, de otra forma el azar no se despliega. Para lo segundo, hay que tener buenos reflejos. Esta vieja lección es tanto más vigente cuando las batallas electorales se juegan en márgenes estrechos y victorias y derrotas se fraguan en el filo de la navaja.

Artur Mas lo sabe. Sabe del eterno empate que reflejan las encuestas entre partidarios y adversarios de la independencia y de la pérdida de impulso del movimiento que quiso encabezar en solitario. A pesar de las hojas de ruta circulares y prorrogadas o del referéndum declarado inevitable ?sí o sí, siempre que la CUP apruebe los presupuestos?, tiene consciencia de que la actual batalla ya ha terminado y solo se puede mantener en el plano de las apariencias, de la post-verdad.

Así y todo, nada de lo que ofrezca el Gobierno de Rajoy recién instalado podrá disuadir al independentismo de sus propósitos. Todas las previsiones conducen a situarnos antes de un año en unas elecciones catalanas adelantadas, convocadas con intención y ruido constituyentes, en un nuevo escenario de confusión y de regreso al punto de partida de siempre, en el que las urnas electorales sustituyen a las consultas imposibles, antes de volver a empezar. Sin salida en Cataluña, y sin respuesta útil que llegue desde fuera.

En una tal parálisis, no exenta de peligros, caben pocos remedios. Uno es el que pueda surgir de una situación de inestabilidad extrema, como la de que los populismos aspiran a crear en Italia con Cinque Stelle y Francia con Marine Le Pen, con la pesadilla de una oleada extremista que liquide y abra en canal el proyecto europeo. La otra, por desgracia más improbable, la súbita aparición por primera vez de una oferta seria y sustancial de diálogo político por parte del Gobierno español que altere la hoja de ruta soberanista, divida a sus actuales componentes y obligue al menos a los más moderados a entrar en acuerdos eficaces y concluyentes.

Este es el remedio que sueñan y esperan los partidarios de la tercera vía entre el status quo y la independencia, catalanistas moderados a la búsqueda del independentismo desengañado ?que ya existe? constituidos desde la pasada semana en la plataforma Puertas abiertas del catalanismo, de nombre que contrasta con las puertas a cal y canto con que el mundo exterior ha acogido hasta ahora, no tan solo al independentismo, sino también cualquier demanda de respuesta política. Por más que siga el debate interior, la pelota está ahora en el otro tejado.

Dentro de Cataluña todo el pescado está vendido y es difícil que cambien las tendencias. Los resultados cosechados por Rajoy con su inmovilismo son toda una apología del status quo o como máximo de un reformismo minimalista, que encuentra la máxima comprensión en una población española tan hastiada con el proceso soberanista como lo están los propios catalanes. De ahí que sea en el conjunto de España donde se hace más perentorio el esfuerzo de persuasión.

Dejar las cosas como están, para que las arregle el paso del tiempo, es abrir espacios a la fortuna maquiavélica, esa oportunidad brindada por el azar que el príncipe sabe captar al instante cuando quiere crear el caos antes de vencer. Como Trump.

Leer más
profile avatar
21 de noviembre de 2016
Blogs de autor

Poema 25

Los hospitales esperan

blancos

y biselados.

Puertas de cristal

por donde resbalaría

la muerte,

en su caso,

como un garrafal

defecto

de la decoración.

Una muerte viciosa,

estéticamente excluida

del ambiente,

sobrevendría

como una mano 

sucia o gris. 

Inoportuno

y aciago elemento

frente al afectado

espíritu

que dicta

la desinfección.

Una mano

de sombra

que ansiara

mostrarse

como una mariposa

coloreada

del mal.

En los pasillos,

bajo las luces

entre las sábanas 

esa muerte volante

husmea el cuerpo

de los enfermos

y se revela

como el presagio   

que busca

succionar

en la defunción. 

Los fármacos

tratan de ahuyentarla

o barrerla de la vista

pero navega firme

como una insignia

entre  la luminaria

y el ocaso, 

entre el oxígeno comprimido

en bombonas

y el aire turbio

de cobre

alrededor.

Aunque también, 

todo hay que decirlo,

aparecen,

de vez en cuando,

frente a su influencia

boquetes azulados

de natural claridad.

Una claridad

muy feliz

que en las ventanas

anuncia 

infantilmente 

la inconmensurable

bendición de unos pulmones

esmerilados

de salud.

Leer más
profile avatar
21 de noviembre de 2016
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.