


En oriente,
muy cerca
o muy lejos,
lo mismo nos da
se iza una promontorio
de estaño
que procede
de un seísmo
sin documentación.
Este macizo,
de tan poca
consideración
telúrica,
fulge
según las horas y
los minutos macilentos.
Fulge como
un flanco
acuoso
de la pena,
de la melancolía,
y del tópico dolor.
No duele, sin embargo,
nada importante.
Se alza
como una emanación
sin roces.
Sólo habitada
por un forro
de raso amargo
y de desolación.
Parece muy triste
todo esto
pero sólo resulta
efectivamente
plomizo.
No da pie
al llanto
el vahído
o la desconsolación.
Es así,
medio
deforme y deshuesado
medio ayuno
y pulimentado,
como si tratara
de un lamento ante
el agua del mar.
Del mar o su laringe
que viene a absorber.

El dictador de Guinea Ecuatorial Teodoro Obiang, que llegó al poder en 1979 y lleva ya 38 años sentado en la silla presidencial, no se anda por las ramas. Su hijo Teodorín es su vicepresidente desde el año pasado, electo con la misma aplastante mayoría que su padre, más del 90 por ciento de los votos.
Teodoro, y Teodorín. Pareciera el dúo de una historieta cómica, pero no lo es. Son personajes más bien de una novela de vampiros con nombres de vodevil. Teodorín empezó a entrenarse en el gobierno de Teodoro como ministro de Agricultura y Bosques, cargo que ocupó por siete años; con un salario de cerca de 3 mil euros, pronto había amasado una fortuna de más de 100 millones, gracias a un impuesto sobre la madera, cobrado a su favor y depositado en cuentas extranjeras. Y también, aventajado que es Teodorín, se hizo con el monopolio de la televisión.
La rapiña de la madera no fue sino su capital semilla, y luego echó mano de las ganancias petroleras, así que pudo empezar a gastar en lo que quería y ser dueño de lo que quería: una mansión de 30 millones de euros en Malibú, California, donde estudió unos cuantos meses en la Pepperdine University, afiliada a las Iglesias de Cristo; otra mansión en la avenida Foch, en París, en el exclusivo distrito XVI, que vale 200 millones de euros, decorada con pinturas de Renoir y Degas, y dotada de un spa, cine privado, una discoteca, peluquería, gimnasio, y salones de banquetes.
Coleccionista de automóviles exclusivos, entre ellos un Bugatti Veyron deportivo de 1.200.000 euros, de los que sólo existen 30 modelos en el mundo; un Maserati de 800.000 euros, además de un Aston Martin, un Ferrari, un Rolls-Royce, un Bentley Arnage, un Bentley Continental, un Lamborghini Murciélago y varios Porsche. Y como un solo Bugatti le pareció poco, adquirió dos más. Poco pudoroso, y más bien lleno de orgullo por su exclusivo y numeroso botín, lo enseña a través de múltiples fotografías en Instagram y demás redes sociales.
En Estados Unidos compró el sello discográfico TNO Entertainment, y dada su pasión por la música y los espectáculos, entre muchas de sus posesiones exóticas se halla un guante compuesto de piezas de cristal que utilizó Michael Jackson en la gira mundial para promocionar su disco Bad. Los grifos en los múltiples baños de sus mansiones los mandó a dorar en oro de 21 quilates, lo mismo que los retretes de su jet privado, comprado en 40 millones de euros.
Un país pobre y pequeño, que apenas gasta el 0.6% del PIB en educación, si abunda en gas y petróleo, aunque esa riqueza sea malversada, suele gozar de consideraciones de parte de los gobiernos poderosos, y del olvido diplomático acerca de las constantes violaciones a los derechos humanos, y a las reglas democráticas. Este manto parece seguir cubriendo aún a Teodoro, pero no a Teodorín.
Ahora se encuentra sometido a procesos judiciales en diferentes tribunales bajo cargos de corrupción, blanqueo de dinero, malversación de fondos públicos, extorsión, abuso de bienes sociales y abuso de confianza. En Estados Unidos, el Departamento de Justicia incautó la mansión de Malibú. En Francia, Suiza y otros países europeos, muchas de sus propiedades y cuentas bancarias también han sido confiscadas. Un yate le fue decomisado en Holanda, aún queda otro en Marruecos.
Sólo realizar la inspección e inventario de los haberes encontrados en la mansión de la avenida Foch, por instrucciones del Tribunal Penal de París, tomó 9 días. Un cargamento de vino Chateau Pétrus en las cavas, decenas de zapatos Dolce Gabbana en los closets, son algunos de los hallazgos más banales.
Teodorín ha tenido que escapar a Guinea Ecuatorial, huyendo de los jueces, para refugiarse en uno de los tantos palacios de Teodoro. La fiscal francesa Charlotte Bilger considera que Teodorín tiene "una necesidad compulsiva de gastar". Gastar lo robado, claro, aunque según su alegato todo es legítimo, producto de su propio esfuerzo. Cuántas veces no hemos oído lo mismo antes.
El vicepresidente Teodorín será condenado en ausencia, pero nadie ha dicho que semejante escándalo impida a Teodoro traspasarle un día el mando presidencial, o que no pueda sucederlo a su muerte. En un país de tanta miseria, donde la esperanza de vida supera apenas los 50 años de edad, sólo Teodoro y Teodorín pueden cantar con propiedad el himno nacional que empieza:
Caminemos pisando la senda
De nuestra inmensa felicidad....

Una larga entrevista a Eduardo Mendoza, el último ganador del Premio Cervantes, aparece en ?El País?...

No debemos engañarnos, todo nos obliga a que vayamos tan deprisa que no sepamos lo que hacemos. Por supuesto, tampoco hemos de percatarnos de lo que nos hacen. Para resbalar en masa carnavalera por el tobogán de la muerte, es imprescindible que esa fea palabra no exista.
Hace 75 años Paul Morand describió con lucidez el fenómeno. Su novela, L'homme pressé, trata de un impaciente que lo arrasa todo porque tiene muchísima prisa. Va con colosal aceleración por delante de todo el mundo, porque, si no es el primero, se siente morir. Su impaciencia choca agudamente con su profesión: es anticuario. Morand nos da a entender que el pasado remoto es lo único que en verdad cambia. Y cuanto más arcaico, más cambia. "El arte de las épocas ya desaparecidas, sobre todo las más antiguas, es tan fértil en inventos como el cerebro de un genio", dice. Cualquier descubrimiento trastorna el pasado como un terremoto. Basta con que un buen día se abra una tumba cerca de Pretoria y en ella aparezca la figurita de un rinoceronte dormido entre los huesos de un esqueleto para que se hundan capítulos enteros de la historia del arte y se derriben los precios del mercado de antigüedades.
Que el pasado es lo único verdaderamente móvil y viviente, que el hombre apestado por la precipitación se dedique a las culturas caídas porque no soporta el presente (para él, ahí le espera la muerte) y que se lance siempre hacia un futuro que no puede cambiar porque no existe, nos obliga a pensar sobre cómo estamos ayudando a la ruina de nuestra civilización con la pura actualidad.
Cuando ahora veo a los muchachos pegados a sus pantallas corriendo por el globo sin pausa, huyendo de una muerte que desconocen, veo al hombre de Morand. Tampoco él sabía qué hacer con el presente.

Hay una niña, Giselle,
que brilla
como una perla.
No fustiga, no desdice.
Se comporta
como una porción
del cielo
que hubiera
querido llegar
a nuestra zona por azar.
Como una píldora
de mágica salvación
que calma y cura.
Por encima
de su posible voluntad
excesiva
se halla
la ingente tarea
de redimirnos.
Pero tanpoco la inmuta
o la desordena.
Nos ama sin ruido.
Nos aprecia en silencio y
bastaría que tan sólo uno
de nosotros la tratara
para obtener
de ese encuentro
un azúcar transparente
similar a la verdad.
Que obtuviera
la timidez perfecta
de la bondad.
Una bondad
igual a la belleza de la
contención exacta,
la verdad natural
El amor que
se extiende sin esfuerzo.
Siendo así,
al cabo,
incomparablemente
superior al estruendo
de la desorganizada
humanidad.
Más aquí.
Y más allá.

MARIO BELLATIN EN TORONTO.- Mario Bellatin está en Toronto, donde impartirá un taller en ICE (Institute of Creative Arts) desde el 18 de enero al 22 del mismo mes. El taller se titula ?Art & orthopedics?. ICE ha hecho un video donde Mario habla de ese proyecto extraordinario que se llamó la Escuela Dinámica de Escritores. Para más información pueden acudir a la web del instituto aquí.



La misma viga para tres maridos. Cosma Blata Ballarín, la Bruja de Artal, casó por primera vez en 1941. Que su hombre se ahorcara aquella noche ventosa de final de la década no constituyó noticia. De hecho, hasta tiempos recientes, los suicidios, en días de viento, eran comunes en esos rincones pirenaicos. Incluso se hablaba de una sólida tradición afincada en determinados enclaves, como la viga de hierro atravesada sobre el hueco de la escalera, fácilmente practicable desde el rellano de la última planta de un inmueble ubicado en el casco antiguo de cierta ciudad de cierto lustre, un inmueble abandonado y con la puerta de la calle siempre abierta, que concitó tanta fama que un grupo de sorianos fletó una camioneta para trasladarse y aprovechar las ventajas de una instalación tan pulcra, accesible y carente de riesgo para los practicantes. Después, con los ayuntamientos democráticos, primero se tapió la entrada y luego se demolió el edificio. Pero el caso de Cosma Blata (Artal, 1919 – Zaragoza, 1981) tiene un interés añadido: la expectación y la fascinación que provocó en su segundo marido, y no digamos en el tercero. La expectación, el diario estado expectativo ante el curso de los acontecimientos, ante la aparición de pistas, por pequeñas que fueran, encaminadas a cerrar el círculo y, la fascinación, extrema, por el lugar del sacrificio: la cuadra vacía, primorosamente ventilada e iluminada, la viga de madera de quejigo pulida y exenta, los accesorios –soga y taburete- discreta pero acertadamente colocados en el rincón visible, al alcance de la mano.
El juez encargado del levantamiento del segundo y tercero de los tenaces esposos pidió traslado. Aunque se dijo que no era por eso, que lo que quería era cambiar de aires atmosféricos. Obtuvo plaza. Quedó instalado en Andalucía, en una importante población de la campiña jiennense. Y allí, pasados los años, Julio Muñoz Salgado, escribió un libro. Unas memorias de su larga y prolífica vida de juez que, ciclostiladas, circularon por diversos mentideros siendo, a menudo, tachadas de mera enumeración y descripción vigorosa de levantamientos y levantados. Publicadas ahora en condiciones –Muñoz falleció en 1993- se comprueba que hacen particular hincapié en tres singulares escenarios: la cuadra de la casa de la Bruja de Artal, el bloque de viviendas ciudadano con puertas abiertas a cualquier diletante y, un tercero, de gran espectacularidad y sentimentalismo. El juez Julio Muñoz Salgado (el libro se titula Memorias sosegadas de un funcionario servidor de la ley y la justicia y ha sido editado por la venezolana Fundación Losilla) pormenoriza, sin recrearse, el proceso de suicidio de los ‘mocicos viejos’ en el olivar de la provincia de Jaén. El ‘mocico viejo’ es el equivalente del ‘tión’ altoaragonés, el miembro de la familia campesina acomodada que malvive, soltero, a la sombra del padre y que luego envejece rápido bajo la aceptación despechada del heredero casado. Una figura poco envidiable que arroja los mayores índices de muerte voluntaria y los mayores índices de fidelidad al procedimiento.
El olivo, tótem indiscutible del paisaje, sufre, signo de los tiempos, un cambio en su fisonomía; se arrancan los ejemplares de gran porte, los cargados de años pero de baja productividad, reemplazándolos por ejemplares jóvenes, las llamadas ‘estaquillas’, que no tardan en convertirse en maduros productores aunque no ofrezcan garantías a la hora de colgarse de sus ramas. El juez escribe: “A menudo, los infortunados, mueren no por ahorcamiento sino por destrucción craneal al tener que saltar numerosas veces y golpearse contra el suelo por la poca altura de la rama elegida y, dada la bisoñez de la misma, su gran flexibilidad. Bajo el maravilloso cielo azul de estos campos no me ha resultado extraño levantar, diría mejor, caritativamente, recoger, en un mismo día, más de un magro cuerpo con la cabeza ensangrentada y achichonada”.
