Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

27-03-2012

Llegó el momento más temido.
El obispo Teodoro
-harto, según sus palabras, de las provocaciones paganas-
ordenó destruir el último templo
de la odiada religión de los Antiguos.
Apolo cayó entre los alegres martillazos de los obreros,
y su sacerdote, Hemón, abandonado por todos,
se arrojó al mar jónico desde lo alto de una cueva.
Esperaba que al menos Poseidón le acogiera.
Pero el dios marino guardó silencio,
porque ya en silencio estaban todos los dioses,
y todos los hijos de los dioses,
y todas las bocas que durante siglos
habían contado la eternidad de la belleza divina.
Nadie esperaba a Hemón, el sacerdote de Apolo.
Y de esa derrota nació nuestra nostalgia.

Leer más
profile avatar
19 de septiembre de 2017
Blogs de autor

Nuevo cuento mexicano

 
(Entrevista de Alessandra Miyagi, El Comercio, Lima)
 
 
¿Qué lo motivó a hacer una antología del nuevo cuento mexicano?


Las antologías  celebran la fugacidad de la literatura. Las malas  antologías pretenden un Olimpo, hacer justicia, postular un cánon. Yo creo que las mejores se deben a su tiempo, testimonian su deshora, el gusto de la lectura. Tienen la vivacidad de lo precario, y nos permiten compartir la creatividad de la ficción. Mi antología mexicana nace de esta inquietud por lo nuevo. Algo novedoso ocurre en  el relato mexicano reciente, que excede el agonismo  que ha dado cuenta del país y sus dramas. Los más jóvenes exorcisan la tragedia, construyen otras redes de lenguaje solidario. El ámbito emotivo, los lazos afectivos y la intimidad del habla, reinician en estos relatos con brío, ironía y agudeza, un horizonte alternativo.

 

 

¿Podemos ver el mismo fenómeno en el Perú y en otros países de Latinoamérica, o es algo exclusivo de la narrativa mexicana?


Ocurre otro tanto en todas partes, con distintas entonaciones. En Argentina, hay una búsqueda errática del lugar del sujeto en la ciudad. Los personajes se definen por su  control del espacio contrario. En Chile predomina una revisión  generacional, que cuestiona los linajes, el mito de la familia chilena. Hay una indeterminación del lugar a ocupar. Un poema dice: "Mi padre se fue de casa y me dejó el desierto de Atacama." Toda una declaración de pérdida, un cuestionamiento del orden patriarcal, y el desierto de futuro que los jóvenes heredan.


Lo que veo en la literatura reciente es el extravío de la comunidad. Se explora la precariedad de la nación, la ciudad, la familia...El Perú es una casa en ruinas, poblada de fantasmas, de violencia y corrupción. Se dice que América Latina nunca ha estado mejor que hoy, pero  me temo que nunca ha sido más infeliz. El lenguaje está herido, y los escritores negocian con ese rédito de violencia un espacio de respiración. De allí los retratos del patriarcado que hacen cuentas del extraordinario derroche de poca fe, que define al Perú contemporáneo. Los padres comparecen con sus versiones en las novelas y relatos de Ampuero, Cueto, Karina Pacheco, Renato Cisneros, Santiago Roncagliolo...

 

 

Hace diez años, cuando se realizó la primera edición de Bogotá 39, usted fue muy crítico de este evento...


Algunos eventos como aquel postulaban una voluntad canonizante. Casi una  iglesia que entronizaba autores obispales desde jerarquías basadas en la mera consagración de la prensa. De alli la obsolescencia de esa literatura ferial. La mejor narrativa va por otras vías. Para mí uno de los textos más importantes del Perú del siglo XX es Montacerdos de Cronwell Jara, que muy pocos han leído. Es una representación del Perú moderno como infierno. O sea, como lugar ilegible, cuya violencia autodestructiva nos ha degradado. Arguedas, en Los ríos profundos nos propuso una nación como Infierno. Y Vargas LLosa lo ha hecho en su Cinco esquinas, que es una metáfora infernal, donde la comunicación humana ha sido corrompida por la prensa amarilla. Y, ¿por qué Montacerdos no está en el primer lugar del canon peruano? Porque Cronwell Jara es un escritor ajeno a los purgatorios feriales. 


  ¿A qué cree que se deba que las editoriales grandes no apuesten por las formas breves y sí por las novelas? ¿Los cuentos no son rentables? ¿Cómo ve la salud del cuento?
El cuento actual, me atrevo a creer, es más audaz, creativo,independiente,global y empático que la novela. En estos años de empobrecimiento masivo de la novela (los best-sellers contribuyen al calentamiento global), el cuento ha renovado todos sus protocolos y convocaciones. Daniel Alarcón es uno de los mejores cuentistas nuestros, aunque es intraducible la vivacidad anímica de su prosa. Y, claro, César Gutiérrez es inclasificable. Y Leo Aguirre es capaz de escribir la historia de todos nosotros. 
Ud. ha mencionado a Carlos Yushimito, Ezio Neyra, Claudia Ulloa, Katya Adaui  y Karina Pacheco, entre los autores jóvenes que le llaman actualmente la atención. ¿ Y los menores de 40 años, como los de la antología del  cuento mexicano?
Realmente jóvenes son todos. Cronológicamente, hay promociones, ferias
y concursos…La edad de los autores no es una virtud en si misma, y los géneros  reparten lo mejor con imparcialidad deportiva. Hay autores que en cada libro son más jóvenes, como Fernando Ampuero y Alonso Cueto. En su Santiago Roncagliolo, última novela, se remonta a la infancia para recuperar al padre. En Perú, la juventud es un acto fe. 
¿Qué  le parece la nueva selección de Bogotá 39, donde aparecen tres peruanos: María José Caro, Claudia Ulloa y Juan Manuel Robles? Dejando de lado el hecho de la arbitrariedad de estas listas, ¿le parece que esta selección es justa o encuentra ausencias importantes?
Estimo mucho la prosa de Claudia Uloa, y habrá que leer a Caro y Robles. Para eso sirven las ferias, para no perder la esperanza en la próxima página. Repito que todos los escritores jóvenes ganarán algún premio, estarán en una feria, y serán antologados, simplemente por razones estadísticas. La parte ferial de la literatura no es para los escritores, es para el lector. 
 
 
J. Ortega. Nuevo relato mexicano. Lima, PEISA, 2017; México, Orfila, 2017. 
 
Cuentos de Aurora Penélope Córdoba, Pablo Piñero Stillman, Verónica Gerber Bicecci, Joserra Ortiz, Rafael Acosta, Elvira Liceaga, César Tejeda, Alejandro
Aguirre Riveros, MariJo Delgadillo, Nicolás Cabral, Vanessa Garza Marín,
Liliana Pedroza, Luis Felipe Lomelí, Heriberto Yépez.  

Leer más
profile avatar
19 de septiembre de 2017
Blogs de autor

¿Sobre el agua?

"...Fantasmal idea de que Moby Dick tenía el don de ubicuidad, que había sido encontrada en latitudes opuestas en el mismo instante temporal(...) originando las más curiosas y contradictorias especulaciones sobre los místicos modos a través de los cuales, tras sumergirse a gran profundidad se trasladaba con tal rapidez hasta los más distantes extremos(...). Así, por inferencia, algunos balleneros estimaban que lo que constituía un enorme reto para el hombre no lo era para la ballena" (Hermann Melville, Moby Dick).
Lo que genera el estupor de los balleneros es que el acontecimiento que supone la aparición de Moby Dick en un lugar del océano está temporalmente muy cercano al acontecimiento que supone su reaparición en un punto espacialmente muy distante, de tal manera que ningún ser vivo podría alcanzar la velocidad exigida por tal traslación. Reduciendo el tiempo hacia el límite cero y agrandando la distancia hacia la infinitud, el cetáceo podría simplemente cubrir instantáneamente cualquier intervalo espacial, de ahí la impresión de ubicuidad. La inmortalidad no es más que la ubicuidad en el tiempo, sostiene Ismael, el narrador de la tragedia; de ahí la creencia entre algunos marineros de que Moby Dick tenía no sólo el privilegio de la ubicuidad sino también el de la inmortalidad. Pero quizás el aparente don de ubicuidad del cetáceo es ya suficiente misterio...
 
En los años a lo largo de los cuales he venido colaborando en este foro, he tratado de temas muy diversos, en general vinculados a problemas filosóficos, aunque con incursiones en cuestiones ético-políticas y en alguna ocasión estético-musicales. Durante un tiempo los escritos llevaban el título genérico de "Asuntos metafísicos". Abandonado este encabezamiento al llegar al número fetiche de 100 columnas, mi colaboración se hizo más espaciada y más dispar respecto a la temática, aunque de hecho las cuestiones de filosofía natural siguieron siendo priorizadas. Concretamente (y ello me ha sido señalado en términos críticos por algún lector) ha habido como un obsesivo retorno de ciertos problemas centrales en la física cuántica, o por mejor decir: centrales en la filosofía que emerge de la misma (en este caso literalmente meta-física o reflexión tras la física).
Para intentar sintetizar en unas líneas la trascendencia filosófica de estos asuntos que la física cuántica nos plantea, he escrito a un momento dado: una cosa es que el mundo no sea como los sentidos lo perciben y otra cosa muy distinta es que el mundo no sea como la razón lo concibe.
Y una de las cosas que la razón no concibe es que en el laboratorio se constate un vínculo entre dos acontecimientos físicos A1 A2 que tienen cierta analogía con la inmersión y pronta reaparición de Moby Dick a una distancia dónde no cabía esperarla; un vínculo cuya descripción por el científico deja al que escucha tan estupefacto como los testimonios de la casi ubicuidad de Moby Dick dejan estupefacto al narrador Ismael y a los demás tripulantes del Pequod. No se entiende en concreto que (en el ámbito -no percibido por los sentidos en su inmediatez- de las partículas elementales) entre dos eventos separados en el espacio se den lazos indiscutiblemente físicos pero no atribuibles a vehículo alguno, vibración acústica o electro-magnética, campo gravitatorio o simplemente tubo o cordel. No se entiende, simplemente porque entender en física consiste precisamente en remitir ese vínculo (que hace indisociable lo que ocurre en un lado de lo que ocurre en el otro) a algo con caracteres físicos, tubo, cuerda, vibración...
Y precisamente porque no se entiende, la física de nuestra época o por mejor decir, la filosofía o metafísica sustentada en la misma, se verá tentada de avanzar hipótesis para llegar a entender, hipótesis que harían posible reconciliar lo que se observa (y en el formalismo cuántico hasta se prevé) con los principios que son el fundamento mismo de la intelección. Se trata concretamente de dar algún tipo de respuesta a la violencia que supondría el sorprendente fenómeno de la no localidad.
Para intentar encontrar una explicación se han aventurado hipótesis que acarrean todo tipo de problemas. Se ha hablado por ejemplo de una influencia ´causa- efecto a través de una nueva partícula que viajaría a velocidad superior a la de la luz, pero el precio de recurrir a tal hipótesis es caro. Pues si la reducción de ambos acontecimientos a polos de una relación causa-efecto (efecto de A1 sobre A2, por ejemplo) se efectúa en virtud de una partícula supra-lumínica, entonces la relatividad restringida garantiza que desde un referencial suficientemente veloz en relación al laboratorio... el efecto precedería a la causa.
 
Mas la ordenación: antes la causa, después el efecto parece casi como un universal del lazo que el hombre con el entorno natural y con su propio ser, una nota del proceso mismo de pensar, nota que no resulta de la ciencia, sino que es condición de la propia ciencia y desde luego de esa ciencia embrionaria que bajo el nombre de física aparece entre los pensadores griegos de Jonia. ¿Estamos pues dispuestos a explicar mediante el principio de causalidad al coste eventual de abandonar esa invariancia? E incluso, ¿explicar es compatible con el sacrificio de tal invariancia?
Instado por su maestro a aproximarse caminando como él sobre las aguas, el medroso discípulo es sumergido, por lo cual es tildado de hombre de poca fe:
"A la madrugada, Jesús fue hacia ellos caminando sobre el agua. Cuando los discípulos lo vieron andar sobre el agua, se asustaron, y gritaron llenos de miedo:
-¡Es un fantasma!
Pero Jesús les habló, diciéndoles:
-¡Calma! ¡Soy yo: no tengan miedo!
Entonces Pedro le respondió:
-Señor, si eres tú, ordena que yo vaya hasta ti sobre el agua.
-Ven -dijo Jesús.
Pedro entonces bajó de la barca y comenzó a caminar sobre el agua en dirección a Jesús. Pero al notar la fuerza del viento, tuvo miedo; y como comenzaba a hundirse, gritó:
-¡Sálvame, Señor!
Al momento, Jesús lo tomó de la mano y le dijo:
-¡Qué poca fe tienes! ¿Por qué dudaste?"
(Mateo 14, 25-31).
 
¿Poca fe en el alma de Pedro? No hay duda si Jesús lo dice. Pero si no hubiéramos leído la última frase, podríamos pensar simplemente que la mucha fe de Pedro se acompaña también de mucha razón. Pues una cosa es aceptar que en el otro mundo o más allá no rigen las leyes de este mundo (de hecho es casi una cuestión de definición), de tal manera que quepa una vida perdurable, y otros fenómenos contrarios al segundo principio de la termodinámica, y cosa muy distinta es aceptar que asuntos así se den en este mundo. Pedro acabará siendo vicario de Cristo...en la Tierra, precisamente porque nunca dejó de tener los pies en ella.
 
Supongamos por un momento que, ya convencido de que no se trata de un fantasma, pese al amor, respeto y hasta temor que el Mesías le inspira, el buen juicio de Pedro (pescador, no lo olvidemos) se siente violentado y pone en cuestión que las aguas sean en ese momento el verdadero soporte de los pies de Jesús. Obviamente no atribuye a su maestro una intención de engañar. Pedro tiene simplemente la sospecha de que un tercero estuviera utilizando la convicción que Jesús tiene de sus poderes sobrenaturales y la credulidad de sus discípulos (como en el Quijote tantas veces se utiliza el desvarío de Don Quijote y la ingenuidad de Sancho), montando una trama de ilusoria marcha sobre la superficie del mar de Galilea, a fin de mofarse abiertamente de los protagonistas cuando el artificio fuera desvelado.
Ante tal sospecha, Pedro se propone desarmar al burlador, descubriendo él mismo el truco y revelándolo a su maestro para que este abandone su propia credulidad y así evitar el bochorno. Conjetura Pedro que en ese tramo hay algún soporte sólido, algunas rocas lisas que el agua llega justamente a recubrir, o algún otro artificio, simplemente una serie de amplias tablas de madera ancladas por unos listones en el fondo (como las pasarelas que hoy en Venecia a veces llega a cubrir el acqua alta); o quizás sus burladores se han hecho con algún material transparente, de imperceptible grosor pero con suficiente resistencia; incluso tiene la premonición de algo que evitaría atribuir el fenómeno a las artimañas de un burlón: una singular combinación de la densidad del agua y de la atmósfera habría formado en el mar de Galilea ese raro fenómeno de congelamiento superficial que se ha llamado "congelación de manantiales".
En cualquiera de las hipótesis, algo bajo sus pies soporta a Jesús. Por ello, cuando este le invita a acercarse, Pedro desciende sin temor de la barca, con el resultado descrito en el texto de empezar inmediatamente a sumergirse, comprobando que bajo los pies de su maestro...no hay efectivamente más que agua; agua quizás enturbiada por la presencia de algas, pero finalmente agua, en la cual se agita tembloroso, pidiendo la ayuda del excepcional ser al que está permitido lo que a los hombres está vetado (al igual que la ubicuidad está permitida en Moby Dick) y quien, adivinando sus pensamientos escépticos, podría recriminarle no ya su carencia de fe sino el haber osado acotar sus prodigiosos dones con lo que la naturaleza posibilita. "Efectivamente, el Maestro camina sobre las aguas" habría acabado por reconocer Pedro, dando así el paso de admitir una intersección entre lo que rige en el mundo que es entorno de nuestras vidas y lo que rige en un más allá, cuya potencialidad se nos escapa. Pues bien:
La física del siglo XX se ha visto sometida a una secuencia de retos, no menos provocadores que para el buen sentido del pescador Pedro supone el marchar de su maestro sobre las aguas. Recuérdese la sentencia de Einstein sobre el principio de localidad- contigüidad: "Si este axioma llegara a ser abolido la postulación de leyes que podrían ser verificadas empíricamente en el sentido aceptado del término, sería imposible". Y sin embargo la contigüidad era puesta en entredicho, no sólo por las previsiones estadísticas de la física cuántica, sino también en cruciales experimentos dentro y fuera del laboratorio; y ello en condiciones tales que al respecto no caben ya mayores dudas que las que pudiera albergar Pedro tras sentirse sumergido por las aguas.
Pues a priori la incredulidad de los físicos en relación a lo que acabarían por probar no era menor que la del pescador del mar de Galilea. Recuérdese que se trataba de ver si fotones escindidos a partir de una común matriz, mostraban efectivamente un vínculo en su comportamiento que no pudiera ser explicado por lazos clásicos de localidad o contigüidad. Y para ello se comienza por asegurase que efectivamente no hay tales vínculos:
En el experimento de laboratorio, para cada fotón de la pareja escindida hacia un lado y otro del dispositivo, el trayecto se plaga de trampas tendientes a hacer imposible que un mensaje pueda llegar desde el partenaire. Y una vez asegurados de que ninguna variable física conocida perturba el experimento, comprobamos entonces si en tal situación de pureza, los niveles de correlación o anti-correlación empíricamente constatados en el comportamiento de las parejas de fotones siguen respondiendo a las previsiones cuánticas. Y al constatar que la respuesta es positiva no hay ya excusa... habrá que asumir que algo violento para nuestra capacidad de intelección tiene realidad física, como el Pedro del apólogo asumió que el ser físico Jesús, y no sólo su fantasma, camina sobre las aguas:
"Al momento, Jesús lo tomó de la mano y le dijo:
-¡Hombre de poca fe! ¿Por qué dudaste?"

 

 

 

Leer más
profile avatar
18 de septiembre de 2017
Blogs de autor

Piojos

Minúsculos, sanguinarios y miméticos, los piojos se convirtieron en injusta metáfora de la mediocridad. Su capacidad de mímesis es tan elevada que basta con nombrarlos para que nos pique todo, así que bien siento, amables lectores, darles ese disgusto. Pero ¿acaso no son los parásitos más antiguos de la humanidad, que, generación tras generación, han conseguido fortalecerse a pesar de las mil y una maravillas del progreso? Su azote nos persigue desde los tiempos bíblicos: “Entonces Jehová dijo a Moisés: Di a Aarón: Extiende tu vara y golpea el polvo de la tierra para que se convierta en piojos en toda la tierra de Egipto”. Hoy, la plaga no sólo persiste sino que acrecienta su presencia entre los humanos limpios y perfumados. Se han creado centenares de leyendas urbanas sobre su poder, aunque, a diferencia de cucarachas y alacranes, no resistirían un holocausto nuclear. Tampoco tienen alas, pero su contagio es prodigioso, y más en época de selfies donde la moda de juntar las cabezas para salir en la foto prodiga este tipo de trasvases.
Hay más piojos que en cualquier otro momento desde la Primera Guerra Mundial, según un informe del Centro de Entomología Médica de Cambridge. Y se trata de una nueva supergeneración gracias a mutaciones genéticas que los han hecho más re­sistentes, inmunes al champú y la loción, igual que las bacterias al antibiótico. Por ello, las criaturas piojosas del siglo XXI, a quien no les basta dormir con la cabeza empapada en vinagre como sus antepasados, acuden en peregrinación a un nuevo negocio que en menos de dos años ha crecido tanto como los clubs de marihuana: los establecimientos que garantizan acabar definitivamente con ellos. Allí fuimos con mi hija un viernes por la tarde, como tantas otras familias, entre la resignación, la desesperación y la cabeza intratable.
El local es como una falsa peluquería para madres e hijos –los hombres son más inmunes al contagio–. Cinco mujeres ecuatorianas, con gorro blanco y guantes, ejecutan unos movimientos mecánicos y precisos: se valen de aceites, lámparas de interrogatorio de tercer grado, lendreras y unos tubos que aspiran con ímpetu mechón a mechón. Lo primero que pienso es qué responderán cuando les pregunten en qué trabajan. El estigma del piojo es tan vehemente como su propia naturaleza. Una vergüenza, un escalofrío de asco. Las extractoras de piojos son mujeres serias; su autoridad en parte se cimienta en la humillación con la que los infestados entregan sus cabezas. De vez en cuando enjuagan la lendrera con un paño y lo observan detenidamente, con callada satisfacción. Mientras, pienso en ese polvo de la tierra que sacudió Moisés, que hoy se sigue levantando sobre piscinas azules y ciudades de cristal; en la tozudez histórica de un parásito capaz de permanecer en la cabeza más días que un amante, desde el principio de los tiempos.
Leer más
profile avatar
18 de septiembre de 2017
Blogs de autor

Carne de ikaescola

Hace diez años publicaba: 

 

Hubo un tiempo de enorme regocijo en el que jóvenes pletóricos de exigencia clamaban por las calles “català a l’escola”. Aquello parecía el culmen del listado de libertades que el pueblo exigía en el final de la dictadura. Nada podía ser igual en el futuro y la enseñanza en las añoradas lenguas maternas era la señal de partida, el punto de inflexión que marcaría un antes y un después en el proceso de recuperación de los derechos fundamentales del ser humano. Nadie había sido agraviado de tal modo durante la dictadura como el sufrido pueblo catalanoparlante y ahora era por fin el momento de poner las cosas en su sitio. Sí, con Franco se siguió publicando en catalán, pero sin subvenciones, sí, con Franco se siguió hablando en catalán, pero en la intimidad; era llegado el momento de emerger con todo el esplendor normalizando una situación que resultaba insoportable.Y, con el Estado de las Autonomías, llegaron las herramientas para conseguir el cambio: surgió, lentamente al comienzo, a alta velocidad poco después, la llamada Inmersión Lingüística, una extraña denominación de aire deportivo que permitió a los ciudadanos catalanes liberarse de la pesada carga que suponía expresarse en español. Una fórmula, sin duda de gran éxito, que en otras Comunidades Autónomas no tardó en adaptarse con la complacencia de todos conformando, de esta manera, la siguiente obviedad: nadie será feliz si no reside en un lugar que disponga de una lengua diferente a la del resto, además, claro está, de su selección nacional de fútbol. De hecho los avances en este sentido han sido espectaculares: el panocho, la lengua de la huerta murciana, por extensión, pues, la lengua propia de la Región de Murcia, ya tiene un departamento dedicado a su estudio en una universidad europea, concretamente en la ciudad francesa de Pau. 

Sin embargo, inexplicablemente, hay algunos sectores de la población que parecen no estar de acuerdo con lo que está pasando y plantean absurdas propuestas para una renormalización, para una desinmersión. Un notable profesor y filósofo acaba de proponer un decálogo para recomponer España, para intentar aplicar el sentido común ante el cúmulo, según él, de incongruencias instaladas en nuestro país. Recogemos tres de las recomendaciones, sin duda equivocadas, que sugiere:

-Recuperación, por parte del Estado, de las competencias en materia de educación. (Añade, para reforzar su argumento, el comentario de un conocido político galo que asegura que el problema vasco no se resolverá mientras siga el actual régimen de enseñanaza en las ikastolas)

-Solicitud a los intelectuales no residentes en zona bilingüe que reconsideren sus posturas de añeja progresía en las que la exaltación de las hablas vernáculas pudo resultar munición certera para derribar al dictador pero que hoy conduce a la exclusión social y a la depauperación idiomática, recordándoles, de paso, que la ingenuidad es una forma común, pero no menor, de ignorancia

-Afirmación de que ningún término es inocuo y que el uso de “Estado” en vez de “España”, de “Euskera” en vez de “Vascuence”, de “Kale borroka” en vez de “Lucha callejera”, de “A Coruña” en vez de “La Coruña” y así del inagotable rosario de papanatismos, no hace más que reforzar al enemigo que ahora es, y de eso no hay que tener la menor duda, ese lobby de nostálgicos de historias nunca existentes, de malabaristas que anteponen lo secundario a lo principal, de gentes que para asombro de gramáticos y economistas de todo el mundo torpedean la lengua española desde dentro de España y que, al intentar fragmentar la nación, debilitan en el exterior nuestra imagen, eso sí, tachando de ultraderechista a cualquiera que con firmeza reclame la cordura.               


Heraldo de Aragón 

06.12.07

 

Leer más
profile avatar
18 de septiembre de 2017
Blogs de autor

05-03-2012

Es verdad que el mundo
es injusto, tenebroso,
atolondradamente destinado a la muerte.
Pero cuando renace la esperanza
esa verdad nos parece
cosa de malditos agoreros.
Y, espléndida, surge otra verdad
luminosa, indiscutible,
a la que no estamos dispuestos a renunciar
por más que los que se llaman
a sí mismos sensatos
nos proclamen con enojosa insistencia
la lúgubre realidad que nos rodea.
¡Qué importan esas palabras necias
de los que se consideran juiciosos
frente a la maravillosa locura que nos aguarda!

Leer más
profile avatar
18 de septiembre de 2017
Blogs de autor

Poema 175

 

No basta con querer a alguien y desearle felicidad,

además hay que saber procurársela.

La torpeza en otros aspectos de la vida

Puede repetirse desdichadamente

en la incapacidad para convertir

el amor en un don sensible

y hacer de esa emoción

un regalo palpable para el amado.

Y también, de vuelta, para el amante,

puesto que nada en el amor se realiza bien

sin reprocidad.

Sin la presencia reconfortante

del gran espejo.

Leer más
profile avatar
18 de septiembre de 2017
Blogs de autor

Poema 174

 

No es tanto la muerte

 

lo que me impresiona,

 

como el espectáculo de la muerte,

 

su escenificación, su secuencia.

 

Seguramente

 

aceptaríamos mejor el fin

 

si conociéramos los pasos

 

del desenlace

 

Y si, por una gracia añadida,

 

pudiéramos participar en ellos

 

Leer más
profile avatar
15 de septiembre de 2017
Blogs de autor

01-03-2012

Una mujer con los ojos en blanco
en medio de un mercado africano.
El aire es cortado por el silencio,
y durante un instante la vida enmudece.
Los vendedores no gritan,
los compradores no regatean,
los perros no ladran.
La mujer lanza un alarido.
Todos saben que es una profecía
y que, en adelante, respiraran con ella,
alojada en sus vísceras, en su pecho.
Cesa la escena. Vuelve el griterío.
Las operaciones se reanudan.
El mundo, devorador de profecías, continúa.

Leer más
profile avatar
15 de septiembre de 2017
Blogs de autor

Un macho de cernícalo que nos salvó la vida

El extremo derecho del parachoques de la furgona tras seccionar el cuello de Nekane y machacar la cabeza de Eneko se ensañó con la caja torácica de mi esposa Dolore y, a mí mismo, me dejó parapléjico en un respiro. Pero el grito de un macho de cernícalo al levantarse de una rama seca de un chopo me distrajo durante la maniobra de encendido del motor y supuso que la incorporación a la N 330 desde la N 240 se retrasara lo suficiente para no ser arrollados. 

Leer más
profile avatar
14 de septiembre de 2017
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.