La mirada es una conjunción copulativa entre dos cuerpos. Una “y” entre “yo” y “él”, como diría Buber.
Para Lévinas toda cara era una súplica, cuando no un grito, en cambio para Leonardo toda cara era un abismo.
A veces cuando entramos de verdad en una cara es como si nos sumergiésemos en un lago transparente. Vamos descendiendo más y más, y las aguas se tornan cada vez más oscuras. Al fondo de toda mirada gravita un mundo abisal al que no quisiéramos llegar nunca.
Una vez me encontré en la calle con una mirada que decía: “Me falta el aire”.
Hay miradas que matan, miradas que hablan, miradas que callan, miradas que producen lástima, miradas que delatan, y dicen que también hay miradas que salvan.

El lunes 15 de enero a mediodía, seis horas antes de que aterrizara el avión de Alitalia que traía al Papa Francisco a Santiago de Chile, un millar de carabineros ya se desplegaba por la Alameda, la principal avenida de la capital. Los vendedores ambulantes que todos los días venden gaseosas y empanadas, voceaban hasta desgañitarse las banderas con el escudo del Vaticano, los rosarios y las chapitas con la cara del Papa.
Pero faltaba la gente.
“¿Por qué no llenan las calles?”, preguntaba perpleja una joven inmigrante venezolana. “¿No se dan cuenta de que es el Papa?”
Sí, es el Papa, pero esta visita se vive en Chile de forma muy distinta a la única visita papal anterior, de Juan Pablo II en 1987. En los estertores de la dictadura militar, Karol Wojtyla apareció en el balcón del palacio presidencial de La Moneda con Augusto Pinochet, pero la Iglesia chilena era vista como una fuerza moral de la sociedad: más del 70 por ciento de los ciudadanos se reconocían como católicos, y tanto la mayoría de los curas de las poblaciones pobres como muchos obispos clamaron por los derechos humanos y por la vuelta a la democracia.
Hoy la democracia está consolidada, pero menos de la mitad de los jóvenes se consideran creyentes y, en palabras de una joven escritora chilena, “en 1987 la Iglesia representaba la unidad nacional; hoy no representa a nadie”. Hoy el país es más ateo y más volcado a los cultos protestantes.
Además la iglesia está cuestionada por su complicidad con la pederastia. El caso del poderoso sacerdote Fernando Karadima, denunciado en 2010 y que dio lugar a una película de éxito, hizo bajar drásticamente el prestigio de la curia. El obispo de la ciudad sureña de Osorno, Juan Barros, quien fue mano derecha de Karadima, se convirtió en esta visita en símbolo de la exigencia a Francisco de que haga algo concreto para mostrar que no se tolera y se castiga el abuso sexual. Así lo pidieron teólogos críticos y una carta firmada por muchos ciudadanos de Osorno.
Frente a la Universidad Católica, le pregunto a un carabinero cuántos uniformados se despliegan en las calles.
“Demasiados”, me dice.
El número oficial son 18.000. Algunos de ellos persiguen a pequeños grupos de manifestantes, que muestran carteles contra la pederastia de los curas y la desigualdad social y económica. Pero la respuesta de gran parte de la población es la indiferencia. En encuestas y en redes sociales, predomina el hastío y el cuestionamiento por el costo de la visita (más de 10 millones de dólares en tres días) y por el hecho de que el gobierno decretara feriado cada día de la visita en las ciudades en las que estará el Papa.
Son las dos de la mañana del martes. El padre jesuita José Luis Carca pregunta al medio millar de feligreses que se juntan en el Colegio Ignasiano para iniciar la peregrinación al Parque O’Higgins: “¿Se han fijado lo agredidos que hemos estado?”
El sacerdote llama a su grey a recuperar el afecto de la población, y rescata el gesto de Francisco: desde el aeropuerto, fue a rezar a la tumba del 'obispo de los pobres' Enrique Alvear. “Hace 30 años lo tildaron de marxista-leninista y hoy lo homenajea el Papa”.
Comienza la peregrinación en medio de la noche. Nadie saluda a los peregrinos, que lucen gorras y camisetas moradas con el lema del Papa “Quiero una iglesia pobre para los pobres”. Pasamos frente a balcones vacíos y ventanas oscuras. Solo crepita una lámpara en la entrada del Night Club Delirio. Una señora mayor con poca ropa, de piernas rotundas surcadas de cicatrices, casi la única persona que vemos en nuestro peregrinar, se sumerge en la penumbra del antro.
Cada 10 metros, nuestro recorrido se ve interrumpido por los vendedores de parafernalia papal. Las banderas primero están a mil pesos (1,65 dólares); después a 500; ya a las puertas del parque, se consiguen tres banderas por mil.
En las afueras del Parque O’Higgins a las tres de la mañana miles de jóvenes voluntarios orientan a los feligreses. El que toma mi entrada comienza la frase, que supongo es común para los que frecuentan las iglesias en la era de Francisco: “Todo es amar y…” Ante mi ignorancia, completa la sentencia: “… y servir”. Y sonríe beatíficamente.
Son las ocho y ya pica el sol. Tras una larga noche de frío a la intemperie para muchos de los 400.000 asistentes a la misa, se escucha por los parlantes una marcha militar. Es la llegada del Papa al Palacio de la Moneda, para ser recibido por la presidenta Michelle Bachelet. Desde las pantallas gigantes vemos y escuchamos los discursos: Bachelet recuerda el año (1960) en que el entonces sacerdote Jorge Mario Bergoglio estudió en Santiago. Francisco llama a escuchar a los indígenas, los migrantes, los niños, los ancianos.
En su único gesto de autocrítica, el Papa manifiesta “el dolor y la vergüenza por el daño causado a los niños por parte de ministros de la Iglesia”. Expresa su apoyo “con todas las fuerzas” a las víctimas “para que no se vuelva a repetir”. Esta mención provoca los mayores aplausos en el Parque O’Higgins. En la tarde del jueves el Papa se reunirá a puertas cerradas con un grupo de víctimas. Pero si bien pidió perdón y expresó vergüenza, para los medios chilenos y buena parte de la opinión pública, en el momento de las medidas concretas, Francisco sigue en deuda.
Son las diez de la mañana, y castiga un sol implacable. Ante un una melodía ramplona con ritmo machacón (“Chile una mesa para todos/Chile una patria donde todos podamos estar”), el papamóvil recorre el parque y comienza la misa.
En su homilía, Francisco cita al recordado jesuita chileno San Alberto Hurtado: “Si quieres la paz, trabaja por la justicia”. Esto despierta el mayor aplauso de la mañana. Pero entre los cientos de obispos y sacerdotes de blanco impoluto que rodean a Francisco se encuentra Juan Barros, el encubridor de Karadima.
A la tarde Francisco visita la cárcel de mujeres. Una representante de las internas denuncia el encarcelamiento de madres menores de edad y las condiciones del sistema que acoge a sus hijos. La frase más contundente del día la dijo Nelly León, Capellana del centro: “En Chile se encarcela la pobreza”.
Ante las presas, el Papa, en un discurso improvisado, apela a su memoria cultural de porteño: cita el tango Yira Yira de Enrique Santos Discépolo: “Todo es igual, dale que va, que allá en el horno nos vamos a encontrar”. Las presas, que conocen la amargura de los tangos, le dedicaron su primer aplauso.
“No todo es igual”, dice el Papa. Pero en el único gesto concreto que le pedían, acogió al obispo cuestionado por complicidad con el pederasta. Joge Mario Bergoglio no apartó del rebaño a los sospechosos de ser lobos disfrazados.
Una versión más breve salió en portugués el miércoles 17 de enero de 2018 en La Folha de Sao Paulo
http://www1.folha.uol.com.br/mundo/2018/01/1951074-ante-chile-desencantado-papa-nao-afasta-bispo-que-acobertou-pedofilia.shtml


Cuando presenté en el Instituto Cervantes de Madrid mi nueva novela Ya nadie llora por mí, alguien de entre el público preguntó por qué mi personaje, que está también en El cielo llora por mí, siendo hombre llevaba nombre de mujer.
Expliqué que en Nicaragua hay casos en que a los niños varones se les encomienda a la protección de la Virgen María al bautizarlos, bajo sus diferentes nombres: Virgen de Dolores, de Concepción, del Carmen, del Pilar, de Mercedes, de Guadalupe; en este último caso, en México abundan los Guadalupes, o Lupes.
Un tío abuelo mío, de apetito pantagruélico, se llamaba Mercedes Gutiérrez, y en las comarcas de Masatepe, mi pueblo natal, conocí algún don Pilar, o don Concepción, o "Chon". De modo que el nombre de mi personaje no responde a una invención mía, y ya me gustaría que lo fuera, sino a que conozco a más de un Dolores, o "Lolo" Morales.
Semejante conjunción de nombre propio y apellido le ofrece al novelista la singular oportunidad de tener como protagonista principal nada menos que a un Dolores Morales; pero siempre he repetido que no tuve intención de ir más allá del atractivo de una coincidencia tan graciosa: como mi inspector es bastante mujeriego, su compañero de aventuras, el circunspecto pero cáustico Lord Dixon, le dice que más bien debería llamarse Placeres Físicos.
Es lo que pasa con el nombre de la guerrillera panameña con quien se casa en el Frente Sur, Eterna Viciosa. Tampoco es invención mía. El nombre Eterna, y el apellido Viciosa, existen de verdad en el Caribe. Eso me lleva a recordar que en Masatepe había una Zoila Clara, de apellido Luna, quien se casó con un Monterrey, de lo que resultó un nombre más que poético: Zoila Clara Luna de Monterrey.
Mi lector y amigo Porfirio Gómez se ha referido al nombre de mi personaje en un escrito, y dice que aunque yo afirme todo lo contrario, Dolores Morales encarna un dolor moral. "A mi juicio este es un nombre que carga una intención y, por lo tanto, no fue escogido al azar ni por ser usual", afirma.
Y yo creo que los dos tenemos razón: en una novela, los nombres de los personajes, y también la trama, llegan a tener consecuencias en la lectura más allá del ardid literario, aunque no hayan sido pensadas por el escritor deliberadamente; o es que a lo mejor están en su subconsciente, y es el lector quien las saca a flote.
Y cuando se trata no de uno, sino de varios o muchos lectores, entonces la novela llega a tener consecuencias sociales. Por eso es que una obra de ficción se escribe siempre entre dos, el escritor y el lector, o, en todo caso, entre el escritor y los lectores.
Tampoco es que el inspector Dolores Morales, más allá de su nombre, sea un personaje concebido de manera inocente. Es un viejo guerrillero que perdió una pierna en combate, tiene que soportar una prótesis, y más allá de ese dolor físico soporta, y aquí mi amigo Porfirio tiene razón, el dolor moral de su propia historia.
Como joven idealista quiso cambiar el mundo en que vivía, sus crueldades e injusticias, la opresión, la corrupción, y la ignominia de que una misma familia permaneciera en el poder década tras década. Por eso se rebela, arriesga la vida, pierde una pierna, y al triunfo de la revolución entra en la Policía Sandinista, donde se convierte en agente antidrogas, dueño de esos mismos ideales a los que no renuncia por mucho que cambien los tiempos después.
Y los mantiene hoy en día, cuando tiene que ganarse la vida como investigador privado que se ocupa de casos de poca monta, sobre todo infidelidades conyugales que investiga con el auxilio de su vieja colaboradora doña Sofía, fotografiando a parejas sorprendidas in fraganti.
Hoy en día, cuando la lucha se libra dentro de su propia conciencia donde pugnan su vieja entereza, sostenida por esos ideales para muchos ya caducos, frente a las tentaciones de acomodarse al sistema, aceptar la corrupción como norma, y despojarse de sus principios como si se tratara de una vestidura ya fuera de moda.

Sin embargo, para Leonardo, conocer era dibujar. No bastaba con la palabra; era imprescindible cazar las cosas con su representación, como si la línea fuera la red de pesca del entendimiento. Lo que llamamos arte era, aún, ciencia. Los dibujos sobre la vida del agua son de los más portentosos: torbellinos, tifones, cataratas, tempestades, remolinos y el diluvio, todo lo dibujó, con preferencia por los estados anímicos del agua más turbulentos y belicosos. También, claro está, las máquinas que se le podían oponer, los ingenios técnicos capaces de paliar su destrucción.
Un poeta y un filósofo, Barja y Lanceros, han reunido una buena antología de estos dibujos y escritos sobre el agua (Abada Ed.). No es un libro para leer, sino para mirar y pensar. Sin embargo, creo que hay un modo de leerlo muy apropiado y este es entrar en él como si fuera un presocrático o leyéramos poemas. "Cuando va corriendo turbia y mezclada con tierra, y el polvo y la niebla, entremezclados igualmente con aire, como entremezcla el fuego sus ardores con todo", dice, por ejemplo. Puro Empédocles o quizás Lucano.

(2) Citado por E T Bell, Men of Mathematics Touchstone Book New York, 1986) 307-326
(3) Mémoires présentées par divers Savants à l'Académie Royale De Sciences de l'Institut de France. t. VII, Paris 1841.
(4) El informe de Viggo Brun sobre las peripecias del manuscrito y su relativamente fortuito encuentro se encuentra en la Revue d' Histoire des Sciences 1905, pp.103-106.
(5)Précis d'une Théorie des Fonctions Elliptiques
(6) Démonstration d'une Propriété générale d'une certaine Classe de Fonctions transcendantes
(7) "Si tres raíces de una ecuación irreductible de primer grado se relacionan de tal manera que una de ellas puede ser expresada racionalmente en términos de las otras dos, entonces hay soluciones radicales para esta ecuación"
