Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

TIEMPO PROUST

“Mis cualidades favoritas en un hombre: Encanto femenino.

Mis cualidades favoritas en una mujer: Virtud masculina y generosidad en la amistad”.

Estas son dos respuestas de Marcel Proust a su famoso cuestionario. No es raro que en verano nos reaparezca Proust, tampoco es extraño en invierno.

Muchas veces, casi siempre, estamos deseando buscar el tiempo perdido. Una común manera de perder el tiempo. Lo raro, lo imposible si no es con la ficción, es recuperar el tiempo. Este verano yo también estuve muy “proustiano”. Creo que eso suena un poco cursi, un poco vago… Vagar un poco, mucho, ser capaces de quedarnos más tiempo en la cama. No hacer nada. Al menos nada productivo. Vagar y divagar en la cama. Un gran  lugar para los proustianos y para algunos que no saben, ni falta que les hace, de ese complicado novelista que supo contar como nadie un mundo en extinción. Un mundo que nunca morirá. Por su gracia, por su culpa, sabemos mucho más del comportamiento de algunos seres humanos que nunca conoceremos, que son nuestros contrarios y que, sin embargo se nos parecen.

Me dio envidia mi admirado Verdú cuando contaba que su lectura de verano sería En busca del tiempo perdido. Me gustaría haber empezado otra vez ese mundo. Lo hice una vez hace muchos años. En un tiempo y en un país, en este puñetero país de todos los demonios, que en nada se parecía al mundo de hoy, al país de hoy, a los veranos o los inviernos de nuestro tiempo. Leí a Proust en la mili y en la cárcel. Muchas veces he pensado que fue una de las mejores lecturas que un condenado, humillado, secuestrado y miserabilizado puede hacer para huir de su condición. Leer a Proust es ser alguien menos preso. Más libre. No he vuelto a leer a Proust. Tengo ganas. Y creo que buscaré el tiempo. Es decir, no importa cómo, ni cuándo.

Una vez me preguntó una princesa, la única que conozco, que si yo había leído a Proust. Le conté cómo y cuándo. Se sorprendió. Creo que esa lectora llamada Letizia- así de rara me sigue sonado esa zeta en ese nombre- sabría mucho más de sí misma, de su entorno, de su improbable pasado y de su indefinido futuro si leyera a ese escritor que tantas veces estuvo enamorado, pero que supo encontrar el tiempo para escribir tal y como lo hizo.

Otro día, quizá mañana, volveré a escribir sobre los Proust que sí me han acompañado este verano. Uno, el regreso a esos “pastiches proustianos” de Llorenç Villalonga de los que hace meses escribí. Y otro, la biografía de William C. Carter sobre el Proust enamorado. Una manera de llamar a eso del amor y otras soledades.

Leer más
profile avatar
23 de agosto de 2007
Blogs de autor

II. RIJOSOS CIUDADANOS

La oferta desesperada que Lot hizo de sus hijas núbiles a la turba sedienta de placeres carnales, de todos modos no se consumó. Veamos los hechos: los dos visitantes celestiales insistían en dormir en la calle, y sólo a muchos ruegos de Lot aceptaron acogerse bajo su techo. Ya estaban por fin adentro, y ya habían cenado, cuando se presentó la turba, en la que iban desde viejos hasta jovencitos, vean lo corrompidos que estarían los sodomitas, exigiendo la entrega de los huéspedes.

Salió Lot a buscar como convencerlos, y fue cuando les hizo la oferta de dejarles saciar sus apetitos en sus propias hijas vírgenes, pero no aceptaron. Querían a los dos visitantes, o nada. Y le quisieron hacer violencia a Lot. No dice el Antiguo Testamento qué clase de violencia, pero ya sabemos que aquellos sodomitas no andaban viendo si era solamente un viejo de poco atractivo el que tenían entre manos. De lagartija para arriba, para ellos todo era cacería.

Entonces, ya cuando los amotinados tenían dominado a Lot y buscaban romper las puertas de la casa, los dos mancebos sacaron las manos por la ventana, lo agarraron y lo metieron para librarlo de los sediciosos. Y estos dos no se andaban con cuentos: en venganza, hirieron los ojos de los abusadores, y los dejaron ciegos.

Las venganzas ejemplares, ya se nota, son más viejas que Hollywood.

Leer más
profile avatar
23 de agosto de 2007
Blogs de autor

CIENCIA DE AGOSTO

¿Sabía usted, por ejemplo, que, según Eddington, la Luna fue originariamente un trozo de Tierra? Un trozo de tierra divorciado a causa de un fenómeno de resonancia entre mareas solares y el periodo de vibración del globo terráqueo? ¿Qué es la Luna entonces? ¿Un residuo de matrimonio? ¿Un pedazo de nosotros reflejada en el cielo para facilitar nuestra introspección? La carencia que ha dejado en el planeta se correspondería con la cavidad que hoy ocupa el Océano Pacífico. Pero, a partir de ahí, ¿cómo no experimentar el mar como metáfora de la mayor ausencia?

Por otra parte, la vida en la Tierra puede, en efecto, no proceder de la Tierra sino de una lluvia de bacterias que vuelan como aves microscópicas de un punto a otro de las galaxias.

Alrededor de 100 toneladas métricas de detritos cometarios ingresan diariamente en la atmósfera terrestre. Gran parte de estos restos son estériles debido a su gran proximidad al Sol, otros muchos se queman al entrar en nuestra atmósfera. Pero una fracción de polvo con millones de microbios activos sobrevive al paso de la atmósfera y se posa sobre el suelo o sobre nuestro peinado. Enfermedades como la viruela, la polio o la gripe han aparecido de repente y a la vez, ahora y a lo largo de la historia en lugares muy distantes del planeta. En África y en Oceanía a un tiempo; en Boston y en Bombay en periodos asombrosamente paralelos. La extensión del SIDA, por ejemplo, podría ser menos un fenómeno de contagio que el padecimiento de una maldita ducha cósmica. El Universo nos enferma (¿de cáncer, de hepatitis, de melancolía, de agresividad, de estrés? ) tanto como supuestamente nos rocía de elementos benefactores.   

Noticias como el descubrimiento de una "masa invisible", cien mil millones de veces más pesada que el sol, situada a trescientos millones de años luz y ponderada como el mayor agujero negro de todos los conocidos hasta ahora, ¿pueden ignorarse? Pueden ignorarse. Sucesos como la efusión sobre el cielo australiano de la supernova Sanduleak-69 202, 80.000 veces más brillante que el sol y muerta hace apenas 11 millones de años (el Sol cuenta con unos 5.000 millones de años) ¿pueden eludirse? Pueden eludirse. Los avances en la biogenética, transformadora de la misma condición humana, pueden también echarse a un lado. Pero ¿qué clase de instalación en la realidad corresponde a esta ignorancia?

Leer más
profile avatar
23 de agosto de 2007
Blogs de autor

En las pestañas del huracán / I

De niño, en los odiados días escolares, recibía como un festín secreto la noticia de una mañana lluviosa. Algo había en aquellos goterones que relajaba la rigidez de la jaula, o sería tal vez que semejante ambiente de excepción tenía un efecto analgésico sobre el ánimo de mis huesos encerrados. Nada me parecía más odioso, en contraparte, que cargar la mochila con el sol golgotesco de las dos de la tarde, como una cruz camino del cotidiano chasco de llegar a la mesa y quemarme la lengua con la sopa caliente, y encima de eso tener que acabármela. Pero todo se desquiciaba con la lluvia, y ya el tiempo pasado en cautiverio me había enseñado que ese desquiciamiento solía funcionar en mi favor. A los grandes como que les ganaba la prisa, de repente ya no era tan importante que las cosas se hicieran al pie de la letra. Un niño siempre sabe encontrar rendijas en la rutina de un adulto fuera de quicio. Y así es como la lluvia permitía que una mañana en el ergástulo casi se pareciera a un día feliz. Nada divierte tanto a un niño amurallado, cuya noción del tiempo es exponencialmente más ancha, como saberse parte de una rotura de la rutina.

—Déjame adivinar, Cariño: eras de los que hacían la tarea después de las nueve...

—Aproximadamente quince minutos antes de las nueve de la mañana del día siguiente, cuando ya mero había que entregarla. Era otra forma de romper la rutina.

—Y si por suerte era una mañana lluviosa, todo se desquiciaba y había más oportunidades de salirte con la tuya. Muchos llegarían tarde, el profesor entre ellos...

—¿Ya me entiendes? El sol, en cambio, es un verdugo industrioso. Cuando está granizando no te castigan media mañana parado a medio patio, saben que eso a tu edad sería como un premio.

—Lo que aún no terminas de explicarme es por qué ahora recibes con maldiciones, conjuros y blasfemias la llegada de un nuevo huracán, si al final el paisaje lluvioso te va a hacer el favor de recordarte los mejores momentos de tus peores años.

—Los aguaceros me hacen un holgazán. Si fuera profesor, sencillamente me quedaría en la cama, o en todo caso iría a trabajar sin emocionalmente salir de ahí. Ardería en deseos de decretar anarquía general y hacer una fogata con los pupitres...

—¿A media lluvia? ¿Con el avieso fin de incendiar todo el edificio desde adentro o con la idea piadosa de sofocar a muerte a sus ocupantes?

—Una de las claudicaciones que conduce al horror de maldecir lo que antes se adoraba tiene que ver con la costumbre triste de arder siempre en deseos de hacer lo que uno sabe que jamás hará.

—¿Por ejemplo, Querido?

—No me pidas ejemplos, Afrodita del Carmen, que bastantes ideas me da ya tu presencia.

—¿Me estás dando a entender que en ciertas circunstancias, contractualmente inaccesibles, podrías eventualmente celebrar la llegada de la lluvia con el júbilo de un sertanero bahiano?

—¿Qué tienen los contratos de seductores? ¿Por qué hay que firmar uno para sentirse a salvo del granizo? ¿No te da cierta pena comportarte como una virgen casadera?

—Mira, Mi Sol, voy a hacerte el favor de pretender que jamás escuché, ni olí, ni me enteré del asqueroso eructo que acabas de soltar en mi regia presencia. ¿O prefieres que asuma que te tapaste la boca y me pediste perdón de rodillas?

—Sabes bien cuánto me molesta que me eches abogados a la mitad de una conversación.

—¿Me has visto acaso pegando los pedazos de nuestro contrato, o siquiera salvándolos del basurero?

—¿Quieres decir que estás conmigo así, informalmente? ¿Por qué entonces insistes en apelar a documentos rotos?

—Por la misma razón que los adultos evitamos la lluvia. Me siento más segura disparando cláusulas, aunque no haya manera de hacerlas cumplir… —Afrodita da dos pasos atrás, sonríe con inédita timidez, pestañea y se enroca mirando en dirección al piso. Presiento que en cualquier momento va a granizar…

Leer más
profile avatar
23 de agosto de 2007
Blogs de autor

Dead Series Walking

No me gusta ver series que han sido canceladas antes de tiempo. Sería como aceptar un romance con fecha prefijada de expiración. ¿Para qué invertir tiempo y esfuerzo en trama y personajes que nunca terminarán de desarrollarse como deben? Sin ir más lejos HBO está tratando de venderme una llamada John From Cincinatti, en la que no pienso entrar porque me consta que ya la han levantado en los Estados Unidos. Pero con Studio 60 On the Sunset Strip hice una excepción. La culpa es del actor Matthew Perry, a quien Rodrigo Fresán llamó alguna vez “el Friend que le gusta a la gente como uno” o algo así. Perry es en efecto mi favorito entre los Friends. A pesar de que ya sabía que Studio 60 había sido cancelada al final de su primera temporada, decidí darle una oportunidad. Y me quedé enganchado.

Cualquier serie que habla sobre la televisión y elige Network como su modelo merece mi atención. El capítulo inicial de Studio 60 abre con una crisis durante una emisión en vivo que cita con todas las letras a aquella de Peter Finch en la película de Sidney Lumet: el productor Wes Mendell (Judd Hirsch, actor invitado) estalla después de que le censuran por enésima vez un sketch de su show, llamado igual que la serie Studio 60 On the Sunset Strip. (La idea es que el programa-dentro-del-programa es uno de sketches humorísticos, al más puro estilo Saturday Night Live.) Entonces sale al aire para contarle al público lo ocurrido y hablar sobre el triste estado de la TV. (Si la TV americana le parece pobre a Mendell, debería darse una vuelta por Buenos Aires para volver a sentirse privilegiado.) Su crisis culmina en despido, lo cual determina la contratación del productor Danny Tripp (Bradley Whitford) y del guionista Matt Albie (Perry) para rescatar al programa de su acefalía. Con la ayuda de la nueva presidenta del canal, Jordan McDeere (la encantadora Amanda Peet), Tripp y Albie intentarán devolverle al show su antiguo esplendor irreverente mientras combaten las presiones de grupos religiosos, anunciantes y monstruos de similar calaña –empezando por los responsables de la corporación que es dueña del canal.

Admito que soy sensible a las batallas contra molinos de viento, aun cuando el destino de la serie real subraye que terminarán perdidas. Además la mirada a la TV desde adentro dirigida por gente que la conoce bien –el creador de Studio 60 es Aaron Sorkin, productor y guionista de The West Wing- despierta mi morbo: me encanta enterarme de qué habas se cuecen en la cocina de las corporaciones de medios. Por lo demás Perry está muy bien y Amanda Peet también. (Por los mismos motivos que Perry, pero además por otros.)

Así que aquí me tienen, enganchado con una serie con muerte anunciada. Pero disfrutándola en el proceso sin culpa ninguna, dado que cualquier capítulo de Studio 60 es mejor y más inteligente que el promedio de las basuras que Hollywood nos inflige semana tras semana.

Dios proteja a las series, ahora y siempre. Amén.

Leer más
profile avatar
23 de agosto de 2007
Blogs de autor

EL CANTO DEL BURRÓCRATA

Eliades Acosta Matos es un burrócrata (con dos «r», sí, como burro), uno de estos que produce el socialismo cubano. Su posición es la de Jefe del Departamento de Cultura del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. No hay que dar muchas vueltas para entenderlo: Acosta Matos finge ser escritor; en realidad es un comisario político; vigila a los escritores y artistas cubanos. Acaba de dar una entrevista al diario Granma (órgano del partido único de Cuba) sobre “la guerra cultural”, cuyo contenido es un síntoma del malestar de las autoridades de La Habana frente a todo lo que tiene que ver con los procesos autónomos de creación.

Claro que como buen miembro del Partido Comunista, este hombre domina los matices de la comunicación ideológica. Lastima el “ignominioso fin del socialismo en Europa del Este y la URSS” y se identifica con la Revolución cubana (nació en el 1959) hasta negar su existencia propia: “mi historia personal y la historia más reciente del pueblo cubano son la misma historia”.

Ahora bien, en su entrevista, este señorito -perdón, compañero– se pronuncia sobre los puntos sobresalientes del momento en el área de la cultura:

1. Habla de la “buena salud” de la literatura cubana aunque, dice, “en el exterior los resultados están marcados por la impronta política, o sea, tanto hablas tanto recibes”. No da prueba ninguna de lo que afirma pero, con suma hipocresía, propone dos nombres, Amir Valle Ojeda y Zoé Valdés, antes de añadir que “en realidad esos nombres no merecen más comentarios”. Entendemos: se hace un comentario sobre supuestos mercenarios del anticastrismo que cobrarían por hablar, antes de decir que no merecen comentarios.

Traducción mía: estamos resentidos frente al éxito y a la influencia de estos autores.

2. Nota la incipiente “lucha por los archivos”, es decir por escribir la historia de la cultura cubana. No es un fenómeno “casual”, afirma el pobre funcionario, otra vez sin más pruebas. Y sobre todo, sin decir que intenta de esta manera responder a la publicación, por parte de la Revista "Encuentro de la cultura cubana", de documentos sobre el famoso encuentro entre Fidel y los intelectuales. La verdadera historia no pertenece al partido que reescribe su historia, sabiendo -como lo mostró Orwell- que se necesita el control del pasado para controlar el presente.

Traducción mía: no conviene a las autoridades de La Habana oír el lema de su política hacia los intelectuales tal como fue definido por Fidel, “dentro de la revolución, todo; contra la Revolución, nada”.

3. Denuncia la existencia del blog Muñequitos rusos como “una especie de revisión de la etapa soviética”. Aquí tocamos al colmo del ridículo: se trata de un blog del exilio cubano dedicado a la nostalgia de los dibujos animados presentados hace veinte años en la televisión cubana. Denunciarlo es como dejar en ridículo a Proust por su afición a las magdalenas.

Traducción mía: duele a la cúpula superior del poder recordar de qué manera una revolución soberana recibía limoná de Moscú.

4. Lástima las nuevas tecnologías, “un factor esencial” en un proceso de monitoreo y ataques a Cuba. En la isla, a través del control de los servidores, se consigue censurar a Internet. Pero afuera no hay como callar la voz de los que se preocupan por Cuba.

Traducción mía: el trabajo de la propaganda cubana no sabe cómo enfrentarse con el pluralismo en la Red.

Palabra por palabra –la manera de hablar en la primera persona del plural como si todos los cubanos se expresaran a través de Acosta Matos, la manera de pintar la isla como el baluarte de una resistencia hacia el exterior cuando es un lugar de represión interna, la manera de repetir la eterna promesa de “crear conciencia en la sociedad cubana”-, la entrevista es una muestra perfecta de la jerga burocrática cubana que se nombra teke-teke en la isla. Y, como siempre, está la torpeza, el dato estúpido que pinta muy mal a la Revolución y que se entrega de manera, esta vez sí, casual: reconocer que entre 1959 y ahora, La Habana perdió “1.750 espacios de música bailable”.

“Nuestras orquestas no tocan en La Habana, prefieren irse un fin de semana a cualquier sitio fuera del país”, reconoce el burrócrata. ¡Vaya música!

Leer más
profile avatar
23 de agosto de 2007
Blogs de autor

I. DE SODOMITAS Y SODOMÍAS

Noto algo de susto, o al menos de sorpresa, entre algunos de los amigos y de las amigas que me escriben al buzón, ante el hecho de que Lot haya ofrecido a sus propias hijas a la turba de sodomitas, decidido como estaba a salvar la virginidad de los dos ángeles, heraldos que Jehová había enviado para borrar Sodoma de la faz de la tierra; emisarios que al mismo tiempo debían cumplir con la comisión de advertirle, a él y a su familia, que huyeran cuanto antes de aquel sitio ya condenado por la justicia divina.

Los sodomitas (habitantes de Sodoma), gustaban de yacer con varones, por gusto o a la fuerza, según se ve, y de allí que el gentilicio sodomita lo heredaron a todos los que más tarde serían señalados de participar del vicio, o del placer, de la sodomía. Por afinidad fonética, Gomorra, que era el nombre de la ciudad hermana en vicios a Sodoma, y que también fue destruida sin misericordia, parecería tener que ver con gonorrea, pero no es así; tendría que ser gomorrea, y no lo es.

De allí que siendo Lot un varón justo, y conociendo de qué levadura estaban hechos sus conciudadanos, prefirió ofrecer a sus propias hijas a los perversos, única manera que vio de preservar a los dos santos emisarios. Veremos cómo y por qué.

Leer más
profile avatar
22 de agosto de 2007
Blogs de autor

LA ELECTRÓNICA Y LA HORMIGA

En estos momentos, la Tierra se encontraría dotada de una piel electrónica. Esta piel consiste en millones de dispositivos de medida en funcionamiento: termostatos, barómetros, detectores de polución, cámaras, micrófonos, sensores de glucosa, escáners, encefalogramas, (MAS), etc. Esta red auscultará y monitorizará las ciudades, las especies en peligro, la atmósfera, nuestros barcos, autopistas y vuelos, nuestras conversaciones, nuestros cuerpos e incluso nuestros sueños.

Dentro de diez años, habrá billones de estos sistemas telemétricos, cada uno con un cerebro microprocesador y una radio. La compañía de consulting Ernst & Young predice que para el 2.010 habrá un total de unos 10.000 dispositivos telemétricos por cada habitante del planeta. La comunicación entre ellos será además a una velocidad muy superior a 50 kilobits por segundo y cada vez se encontrarán más relacionados en forma de cerebro o red total.  Dice Horst Stormer, físico de Lucent Technologies Inc.: “Los sensores inalámbricos llevaran a todas parte y medirán cualquier cosa -densidad del tráfico, nivel del agua, número de personas paseando, su temperatura-. Se está desarrollando una nueva piel sobre la tierra, tal como un sistema nervioso. Y no son los ingenieros quienes lo están decidiendo”.  Por añadidura la humanidad se está preparando para conectar con el sistema solar. El Jet Propulsion Laboratory en Pasadena, de la NASA, está preparando una versión de Internet llamada InterPlaNet que conectará la Luna, Marte y algunos asteroides y cometas al sistema en expansión de la Tierra.   

Pero también he aprendido lo siguiente: Contra la idea de que somos demasiados seres humanos en el planeta y llegaremos a ser el doble, unos 13.000 millones en menos de cincuenta años, las hormigas tienen una biomasa diez veces mayor que la de todos los seres humanos.  Es decir que las hormigas puestas todas juntas son más voluminosas que toda la humanidad y seguirán ganando aforo en una progresión superior a nuestra especie. Las hormigas están por todas partes, por todos los entresijos, por todas las latitudes, desde las más indefinibles oquedades, mientras los hombre solo están cada vez más en las ciudades y sobre diseños crecientemente iguales entre sí. El asunto de las hormigas representa uno de los problemas más negligentemente postergados.

Leer más
profile avatar
22 de agosto de 2007
Blogs de autor

TEORÍA

Afterpop (editorial Berenice) de Eloy Fernández Porta pide mucho a sus lectores. Caudal de títulos de obras, referencias teóricas, nombres de artistas y choques entre disciplinas, es un ensayo que no satisface a nadie. Subtitulado «La literatura de la implosión mediática», habla de literatura, de teorías, de comunicación, de música (mucho de música) y de artes. Mezcla todo hasta tal punto que si bien no satisface a nadie es también apasionante para todos. O casi todos, pues puedo adivinar las reservas de unos cuantos frente a un intertítulo que dice “Salvación: Televisor en el vientre del unicornio del surrealismo”. Hay que ser aficionado.

El tema del libro, enfocado desde varias perspectivas, es un intento de determinar los criterios de la supuesta respetabilidad de una obra. ¿Cómo se establece la diferencia entre una obra “seria” y un producto “poppy”? Fernández Porta estudia cuatro criterios posibles: referentes, temáticas, registro lingüístico y finalmente la actitud del receptor de la obra, que parece el más válido. Sostiene la existencia de un criterio generacional (nacer en los sesenta o setenta es pasar de una cuña cultural a otra). En un absurdo resumen de lo que dice el autor voy a añadir un solo punto: esta diferencia se ve muy bien en el caso de la nueva “narrativa influenciada por los audiovisuales” (se puede encontrar aquí una entrevista con el autor que habla de su visión).

Una gran parte del libro utiliza como referencia la novela de Ray Loriga El hombre que inventó Manhattan y se apoya en una frase del mismo autor en una entrevista a la revista Ajoblanco “en este país se sigue escribiendo como si no existiera la televisión”. Fernández Porta tiene un talento obvio para pasar de la literatura a la música o a los medios de comunicación y lo utiliza para rechazar cualquier ubicación de su pensamiento en lo “serio” o en lo “poppy”. Tampoco podemos negar que sabe cocinar unos platos clásicos o dar una versión moderna de Flaubert en su estupidario:
“¿Arte? Desde la aparición del arte conceptual, todo es un fraude y una chorrez…”.
“¿Pensamiento? La deconstrucción francesa y sus derivaciones han acabado con él …”.
“¿Feminismo? Una secta de resentidas”.
“¿Teoría cultural? Cuatro friquis parloteando sobre ciencia ficción”.

Afterpop es una implosión suculenta.

Leer más
profile avatar
22 de agosto de 2007
Blogs de autor

Un poco de zoología

La escritura es un bicho asustadizo. Basta un ínfimo cambio en el paisaje para que huya despavorida. Y ahí va uno tras ella, como el protagonista de El túnel, de Sábato. Comprando cada día más complicaciones de las que puede en vida pagarse, cualquier cosa con tal de que regrese el animalito. Y mientras tanto el tiempo se desfasa y la noche se angosta y las horas se encogen y no quiere uno ni empezar a contarlas, no sea que eso también espante al bicho...

  —Ya que estás en el tema del tiempo, Cariño, te agradezco que al fin te hayas deshecho del trozo de salami petrificado que hasta ayer adornaba la alacena.

  —Salami... ¿Cuál salami?

  —No me vas a decir que fueron los perros, se habrían roto las muelas en el intento.

  —Hace dos meses quise darle un pedazo de ese salami a Boris y me gruñó inmediatamente.

  —Ni una hiena indigente se lo habría tragado, Baby. Para eso están las rocas volcánicas, que son más suaves y tienen mejor sabor.

  —Entonces solamente nos queda un sospechoso...

  —Créeme que no era mi intención traer a cuento al ratón que lleva una semana entrando y saliendo de la PC. Que, por cierto, es la mejor razón para que sigas escondido tras las prácticas faldas de la MacBook.

  —No me mires así, y además no le tengo miedo. Es pura antipatía a primera vista. Nos topamos ya un par de veces cara a cara, para tremendo susto de los dos. Puedo, como otras veces, llamar a Himmler & Heidrich Inc., pero quiero evitarme el karma respectivo. Me gustaría creer que va a irse por las buenas.

  —Y para eso pusiste la caja gris con lucecitas verdes que produce sonidos en teoría intolerables para los roedores, pero de hecho odiosos para las visitas, cuyo prurito sensorial va creciendo junto con la sospecha francamente incómoda de ser un poco ratas. De modo que hasta ahora el efecto, me temo, ha sido el opuesto: tus amigos vienen cada día menos y el ratón como nunca está a sus anchas.

  —Es posible que el ruido del aparato surta en él los efectos de cierta música minimalista, que en un principio aturde y a cualquier hora envicia. Por eso me pregunto si soy tan miserable para exterminar a un seguidor potencial de Philip Glass. Y ahí está la neurosis, un día quiero mandarlo fumigar y al siguiente le pongo entero el Einstein on the Beach, por si llega a gustarle.

  —¿Tienes idea del efecto que produce Einstein on the Beach en los seres humanos? Solamente las musas morfinómanas soportan de principio a fin esos cuatro cds, y eso por las virtudes somníferas del piquete.

  —Entiéndeme, Afrodita, si le pongo a Wim Mertens no se va nunca.

  —Yo en su lugar traería a mi familia.

  —Por eso mejor sigo confiando en la cajita gris: si logró hacer huir a mis amigos, algo tendrá que hacer contra el ratón. Cambiando de tema pero hablando de lo mismo, supongo que me sentiría mucho mejor si renovara de una vez el antivirus de la PC, el problema es que no puedo hacerlo desde la Mac.

  —¿Y el antivirus va a ahuyentar al ratón? Mira, Sugar, si ese animal realmente vive dentro de la computadora, tal vez sea suficiente con encenderla. Lo electrocutarías inmediatamente, y de paso podrías desconectar esa caja maldita que ya hasta a mí me trae con los nervios de punta. Tus amigos volverían, por lo menos.

  —¿Quién va a querer entrar en un lugar que apesta a ratón chamuscado? ¿Quién me asegura, aparte, que sus exequias no van a hacerle daño al disco duro? Lo que tú me propones equivale a matar a una taenia solium con nitroglicerina. Además, le causarías un trauma irreparable al otro bicho. Que es del que me ocupaba, hasta que introdujiste el tema repugnante del salami.

  —Pobre animal. Debe de haber una docena de matarratas más ligeros que ese salami. ¿Quieres decir que vamos a esperar hasta que se consume su horrenda muerte por intoxicación para electrocutar el fiambre?

  —Decía, pues, que el de la escritura es un bicho asustadizo, pero ahora que lo pienso puede que no sea más que la taenia solium de las musas.

  —Y ahí está tu tragedia, Amado Mío. La mujer de tu vida lleva una solitaria dentro.

  —¿Debo creer entonces que la mera existencia de tu huésped garantiza el futuro de mi trabajo?

  —Afirmativo, Sweety. Aunque tengas que electrocutar a una estirpe completa de roedores.

Vídeos de pie de página

Glassworks # 1, por Philip Glass.

Fragmento de Train/Spaceship part 1, de Einstein on the Beach, por el Philip Glass Ensemble.

Close Cover, por Wim Mertens.

Struggle for pleasure, por Wim Mertens.

Escena de El vientre del arquitecto, con música de Wim Mertens.

Leer más
profile avatar
22 de agosto de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.