Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Respuesta de Barack Obama a Yoani Sánchez

Presidente Barack Obama: Agradezco esta oportunidad que me brindas para compartir impresiones contigo y con tus lectores en Cuba y en el mundo, y aprovecho para felicitarte por el premio María Moore Cabot de la Escuela Graduada de Periodismo de la Universidad de Columbia que recibiste por promover el entendimiento mutuo en las Américas mediante tus reportajes. Me decepcionó que se te impidiera viajar para recibir el premio en persona. Tu blog ofrece al mundo una ventana particular a las realidades de la vida cotidiana en Cuba. Es revelador que el internet les haya ofrecido a ti y a otros valientes blogueros cubanos con un medio tan libre de expresión, y aplaudo estos esfuerzos colectivos para apoderar a sus compatriotas para expresarse a través de la tecnología. El gobierno y el pueblo estadounidense nos unimos a todos ustedes en anticipación del día que todos los cubanos puedan expresarse libre y públicamente sin miedo ni represalias. Yoani Sánchez: 1.  Durante mucho tiempo el tema de Cuba ha estado presente tanto en la política exterior de los Estados Unidos, como entre las preocupaciones domésticas, especialmente por la existencia de una gran comunidad cubano-americana. Desde su punto de vista ¿En cuál de los dos terrenos debe ubicarse este asunto? Todos los asuntos de política exterior tienen componentes domésticos, especialmente aquéllos que conciernen países vecinos como Cuba, de donde provienen muchos emigrantes radicados en los Estados Unidos, y con la que tenemos una larga historia de vínculos. Nuestros compromisos de proteger y apoyar la libre expresión, los derechos humanos y un estado de derecho democrático tanto en nuestro país como en el mundo también rebasan las demarcaciones entre lo que es política doméstica y exterior. Además de todo esto, muchos de los retos que comparten nuestros países, como la migración, el narcotráfico y el manejo de la economía, son asuntos tanto domésticos como foráneos. En fin, las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos han de ser vistas dentro de un contexto tanto doméstico como exterior. 2.  En el caso de que existiera, por parte de su gobierno, una voluntad de dar por terminado el diferendo, ¿Pasaría esto por reconocer la legitimidad del actual gobierno de Raúl Castro, como único interlocutor válido en unas eventuales conversaciones? Como he dicho antes, mi administración está lista para establecer lazos con el gobierno cubano en un número de áreas de mutuo interés, como hemos hecho en las conversaciones migratorias y sobre correo directo. También me propongo facilitar mayor contacto con el pueblo cubano, especialmente entre familias que están divididas, algo que he hecho con la eliminación de restricciones a visitas  familiares y a remesas. Queremos establecer vínculos también con cubanos que están fuera del ámbito gubernamental, como lo hacemos en todo el mundo. Está claro que la palabra del gobierno no es la única que cuenta en Cuba. Aprovechamos toda oportunidad para interactuar con todos los renglones de la sociedad cubana, y miramos hacia un futuro en que el gobierno refleje expresamente las voluntades del pueblo cubano. 3.   ¿Ha renunciado el gobierno de Estados Unidos al uso de la fuerza militar como forma de dar por terminado el diferendo? Estados Unidos no tiene intención alguna de utilizar fuerza militar en Cuba.  Lo que Estados Unidos apoya en Cuba es un mayor respeto a los derechos humanos y a las libertades políticas y económicas, y se une a las esperanzas de que el gobierno responda a las aspiraciones de su gente de disfrutar de la democracia y de poder determinar el futuro de Cuba libremente. Sólo los cubanos son capaces de promover un cambio positivo en Cuba, y esperamos que pronto puedan ejercer estas facultades de manera plena. 4.  Raúl Castro ha dicho públicamente estar dispuesto a dialogar sobre todos los temas, con el único requisito del respeto mutuo y la igualdad de condiciones. ¿Le parecen a usted desmedidas estas exigencias? ¿Cuáles serían las condiciones previas que impondría su gobierno para iniciar un diálogo? Llevo tiempo diciendo que es hora de aplicar una diplomacia directa y sin condiciones, sea con amigos o enemigos. Sin embargo, hablar por aquello de hablar no es lo que me interesa. En el caso de Cuba, el uso de la diplomacia debería resultar en mayores oportunidades para promover nuestros intereses y las libertades del pueblo cubano. Ya hemos iniciado un diálogo, partiendo de estos intereses comunes ?emigración que sea segura, ordenada y legal, y la restauración del servicio directo de correos. Estos son pasos pequeños, pero parte importante de un proceso para encaminar las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba en una nueva y más positiva dirección. No obstante estos pasos, para alcanzar una relación más normal, va a hacer falta que el gobierno cubano tome un curso de acción. 5. ¿Qué participación podrían tener los cubanos del exilio, los grupos de oposición interna y la emergente sociedad civil cubana en ese hipotético diálogo? Al considerar cualquier decisión sobre política pública, es imprescindible escuchar tantas voces diversas como sea posible. Eso es precisamente lo que hemos venido haciendo con relación a Cuba. El gobierno de los Estados Unidos habla regularmente con grupos e individuos dentro y fuera de Cuba, que siguen con interés el curso de nuestras relaciones. Muchos no están de acuerdo con el gobierno cubano, muchos no están de acuerdo con el gobierno estadounidense, y muchos otros no están de acuerdo entre sí. Lo que debemos estar todos de acuerdo es que tenemos que escuchar a las inquietudes e intereses de los cubanos que viven en la isla. Por eso es que todo lo que están haciendo ustedes para proyectar sus voces es tan importante ? no sólo para promover la libertad de expresión, pero también para que la gente fuera de Cuba pueda entender mejor la vida, las vicisitudes y las aspiraciones de los cubanos que están en la isla. 6.  Usted es un hombre que apuesta por el desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación e información. Sin embargo los cubanos seguimos con muchas limitaciones para acceder a Internet. ¿Cuánta responsabilidad tiene en eso el bloqueo norteamericano hacia Cuba y cuánta el gobierno cubano? Mi administración ha tomado pasos importantes para promover la corriente libre de información proveniente de y dirigida al pueblo cubano, particularmente mediante nuevas tecnologías. Hemos posibilitado expandir los lazos de las telecomunicaciones para acelerar el intercambio entre la gente de Cuba y la del mundo exterior. Todo eso recrecerá los medios a través de los cuales los cubanos en la isla podrán comunicarse entre sí y con personas fuera de Cuba, valiéndose, por ejemplo, de mayores oportunidades en transmisiones de satélite y de fibra óptica. Esto no ocurrirá de un día a otro, ni tampoco podrá tener plenos resultados sin actos positivos del gobierno cubano. Tengo entendido que el gobierno cubano ha anunciado planes para ofrecer mayor acceso al internet en las oficinas de correo. Sigo estos acontecimientos con interés y urjo al gobierno a permitir acceso a la información y al internet sin restricciones. Quisiéramos escuchar qué recomendaciones tienen para apoyar el flujo libre de información desde y hacia Cuba. 7.   ¿Estaría dispuesto a visitar nuestro país?

Nunca descartaría un curso de acción que avance los intereses de los Estados Unidos o promueva las libertades del pueblo cubano. A la misma vez, las herramientas diplomáticas han de usarse sólo luego de preparaciones minuciosas y como parte de una estrategia clara. Anticipo el día que pueda visitar una Cuba donde toda su gente pueda gozar de los mismos derechos y oportunidades que goza el resto de la gente del continente. (La traducción al español fue preparada por la oficina del Presidente Obama. El documento original en inglés aquí).



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Ciegas esperanzas

Rafael Argullol: Si tuviera que quedarme con un único fragmento de la historia de la literatura en el que se define la esencia de la condición humana me quedaría con el verso de Esquilo del Prometeo encadenado, en el cual Prometeo explica que ha insuflado en los hombres ciegas esperanzas.
Delfín Agudelo: A Esquilo lo podríamos catalogar, con muchos de los otros autores que contemplaremos, como un pensador antiguo del siglo XXI. En esta medida, ¿consideras que dicho verso define la esencia humana del siglo XXI?
R.A.: Diría que sí. El hecho de que el hombre haya hecho frente al absurdo y al sinsentido a través de esas ciegas esperanzas a las que alude Esquilo es algo que define lo que fue la tragedia griega, el intento de llegar al núcleo mismo del conflicto humano en la existencia, y eso le da una dimensión ahistórica, aparte de histórica; es decir, es evidente que nosotros podemos leer el Prometeo encadenado de Esquilo como una tragedia griega situada en el contexto mental griego, pero al mismo tiempo lo podemos leer dentro de un escenario abierto, ahistórico y atemporal, que cruza los siglos y llega a nosotros. En nuestra propia época cuando nos preguntamos acerca del porvenir inmediato de la humanidad, tanto colectivamente como en nuestras vidas personales, nos preguntamos por el futuro inmediato de nuestra existencia. Evidentemente estas ciegas esperanzas dominan nuestras expectativas. Por un lado esperamos, pero por otro lado lo hacemos dentro de una gran incertidumbre. 
El siglo XXI refleja eso de una manera particularmente clara. Por un lado es un siglo en el cual el hombre parece que ha desarrollado grandes elementos pronosticados a través del mito prometeico en el terreno del conocimiento y la tecnología, pero al mismo tiempo el hombre se mueve en un horizonte de miedo, en un horizonte de temor, de incertidumbre agudísima respecto a lo que le rodea. Por tanto no es de extrañar que muchas manifestaciones artísticas o cinematográficas, o incluso videográficas, de nuestra época incidan en esa cuestión, y también la literatura de los últimos lustros es una literatura dominada por este claroscuro de las ciegas esperanzas.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Albatros

 

Lo primero que me sorprendió de la librería Albatros  fue la variedad y calidad de sus títulos y lo muy al día que estaba su dueño, Rodrigo Díaz, en materia de novedades editoriales. Esto, que puede ser más o menos una obviedad en cualquier librería, cobra otro sentido si les digo que se trata de una pequeña librería de libros en español, situada en el corazón de Ginebra. Fue también mi primera visita a una ciudad que andando el tiempo se ha convertido casi en otra casa para mí, habida cuenta de que suelo ir con frecuencia a dictar talleres o a presentar libros y he terminado por hacerme con un plano mental del casco viejo y algunos otros barrios como Paquin, Plain Palais o Carouge en los que, paseando por sus calles o en torno al lago Leman siempre experimento el breve asalto de la felicidad, sobre todo cuando por las mañanas me instalo en la cómoda biblioteca municipal a escribir.  Por todos lados brotan pequeños cafés y bistrots que parecen salidos de un apunte de George Grosz, callejas pulcras y sinuosas por donde cruzan atildados hombres de negocios e infinidad de restaurantes y brasseriès estupendos para disfrutar de un entrecote o la olorosa fondue, regado todo con un buen vaso de vino de la región.

Pero Ginebra también son los amigos como Rodrigo Díaz, un librero que trabaja con entusiasmo para tener en su librería las últimas novedades editoriales no sólo españolas sino de otros países de habla hispana: Visitar Albatros es vivir siempre la acechanza de la sorpresa, pues allí es frecuente encontrar libros que resultan imposibles de hallar en España o incluso darse de bruces con joyas que sucumben en las librerías españolas ante la avalancha de títulos más ostentosos. Rodrigo no sólo es un librero cuidadoso y sagaz: ahí, en el pequeño espacio de Albatros, ha presentado libros de una larguísima lista de escritores españoles e hispanoamericanos y ha gestionado que muchos de ellos den conferencias, en colaboración con Daniel Ibarra, de la asociación Abanico, y con John Deighan, un profesor entusiasta y siempre presto a traer gente de los confines del mundo para satisfacer la curiosidad de sus alumnos.

Rodrigo es uno de esos gestores culturales que no saben que lo son pero que funcionan ellos solos con la laboriosidad y diligencia de un equipo al completo: te bombardea a correos electrónicos para dejar todo a punto, te recibe en el aeropuerto -pese a que no tiene coche- te instala donde te vayas a quedar, te consigue lo que necesites (por ejemplo un imprescindible adaptador para los enigmáticos enchufes suizos) y luego siempre tiene tiempo y ganas para salir a tomar una copa.  De manera que Albatros no sólo es uno de esos lugares referenciales para todo aquel que quiera encontrar una novedad editorial o un libro a punto de ser descatalogado, o para ir a escuchar a un escritor que viene a presentar su último libro o a dar una conferencia. Albatros es, en realidad, un centro cultural que aglutina a hispanoamericanos, españoles y suizos en torno a los libros y a nuestro sonoro español que allí, en la fría y educada Ginebra, resuena en todos los acentos posibles: es decir, cosmopolita.  Y en estos tiempos de insensatez diferencial, es un pequeño milagro que ocurre en el centro mismo de Europa.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El porvenir

Una vez leí esto: "El devenir es inocente porque no tiene sentido". Volví a leerlo y, a medida que lo comprendía, iba ganando una inesperada paz. Si el futuro no está en nuestras manos somos inocentes de cuanto conlleve. Pero la sentencia no quería decir esto exactamente. O acaso sí porque toda lectura de lo escrito constituye una traducción y el significado final acaba siendo el que se produzca tras la metabolización del lector. Hay miles de traducciones para cada frase y cada palabra. Más aún, según he podido saber casualmente, casi la totalidad de los lectores leen antes lo que quieren encontrar escrito que lo que realmente se encuentra en la escritura. La opinión propia se impone sobre la contraria, la aplasta y la modula para recobrarla como una irremediable reafirmación.

 "El porvenir es inocente porque no tiene sentido". En cierto modo podría ser la vida misma la que carecería de sentido al ingresar a cada instante  en el porvenir y de este modo, sin sentido, la vida se vuelve pacifica e inocente. ¿Sí? No es nada seguro. No es nada seguro, porque el porvenir en cuanto tal no llega, por definición, nunca, nunca aparece puesto que definitivamente se halla por venir.

Pero si siempre se halla pendiente de venir, impotente para llegar,  qué sentido tiene pensar en ello. Si nunca va a llegar el porvenir ¿qué sentido tiene el porvenir mismo? O, por extensión, ¿qué sentido tiene pensarse muerto o no, curado o herido, desdichado o feliz, amado o despechado en un  espacio que nunca tendrá sitio alguno en el  mundo?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Siete preguntas

La diplomacia popular no necesita de memorándums o declaraciones de intención, se hace directamente entre los pueblos sin pasar por las cancillerías y los palacios de gobierno. Es esa que va acompañada de un abrazo, un apretón de manos o una larga charla en la sala de una casa. Sin aspirar a los flashazos o a los grandes titulares, las personas comunes han sacado al mundo de varios entuertos, han evitado quizás un sinnúmero de guerras y hasta puede que sean los responsables de ciertas alianzas y de algunos ?escasos- momentos de paz. De vez en cuando un individuo sin carteras ministeriales, ni privilegios oficiales, interpela al poder, le lanza una pregunta que queda sin respuesta. Los cubanos nos hemos conformado con que desde ?allá arriba? nadie intente explicarnos o consultarnos el derrotero que tomará esta Isla, tan parecida a un barco que hace aguas a punto del naufragio. Cansada de que no nos reconozcan en nuestra pequeñez, me decidí a lanzar siete interrogantes a quienes considero que están ?ahora mismo y con su actuación- marcando el destino de mi país. El conflicto entre el gobierno de Cuba y el de Estados Unidos, no sólo impide a los pueblos de ambas orillas establecer relaciones fluidas, sino que determina los pasos ?o la ausencia de ellos- que se deben dar en la necesaria transformación de nuestra sociedad. La propaganda política nos habla de que vivimos en una plaza sitiada, de un David frente a Goliat y del ?voraz enemigo? que está a punto de lanzarse sobre nosotros. Quiero saber ?desde mi diminuta posición de ciudadana- cómo va a evolucionar este diferendo, cuándo va a dejar de ser el tema protagónico en todos los aspectos de nuestra vida. Después de meses de intentos he logrado hacerle llegar un cuestionario al presidente norteamericano Barack Obama, con algunos de esos temas que no me dejan dormir. Ya tengo sus respuestas ?que publicaré mañana- y quiero hacer ahora extensivas mis interrogantes al presidente cubano Raúl Castro. Son incógnitas que nacen de mi experiencia personal y reconozco que cada uno de mis compatriotas podría redactarlas de una manera diferente y propia. Las dudas que ellas encierran son tan angustiosas que no me permiten proyectar cómo será la nación donde crecerán mis hijos. · Les dejo a continuación ambos cuestionarios: Preguntas a Raúl Castro, presidente de Cuba: 1. ¿Qué influencias negativas podría tener sobre la estructura ideológica de la revolución cubana, un eventual mejoramiento de las relaciones con los Estados Unidos?

2. Usted ha manifestado en varias ocasiones su voluntad de dialogar con el gobierno norteamericano. ¿Está usted solo en ese propósito? ¿Ha tenido que discutir con el resto de los miembros del Buró político para convencerlos de que es necesario dialogar? ¿Coincide su hermano Fidel Castro en ponerle fin al conflicto entre ambos gobiernos?

3. Sentado usted en una mesa frente a Obama ¿Cuáles serían las tres principales conquistas que desearía obtener en esa conversación? ¿Cuáles cree usted que serían las tres conquistas que podría obtener la parte norteamericana?

4. ¿Puede enumerar las ventajas concretas que tendría el pueblo cubano en el presente y en el futuro, si se terminara este dilatado diferendo entre ambos gobiernos?

5. Si la parte norteamericana quisiera incluir en una ronda de negociaciones a la comunidad cubana en el exilio, a los miembros de los partidos de oposición dentro de la Isla y a representantes de la sociedad civil. ¿Aceptaría usted esa propuesta?

6. ¿Considera usted que existe una posibilidad real de que el actual gobierno de los Estados Unidos opte por el uso de la fuerza militar contra Cuba?

7. ¿Invitaría usted a Obama a visitar Cuba, como muestra de buena voluntad?

Preguntas a Barack Obama, presidente de Estados Unidos: 1. Durante mucho tiempo el tema de Cuba ha estado presente tanto en la política exterior de los Estados Unidos, como entre las preocupaciones domésticas, especialmente por la existencia de una gran comunidad cubano-americana. Desde su punto de vista ¿En cuál de los dos terrenos debe ubicarse este asunto?

2. . En el caso de que existiera, por parte de su gobierno, una voluntad de dar por terminado el diferendo, ¿Pasaría eso por reconocer la legitimidad del actual gobierno de Raúl Castro, como único interlocutor válido en unas eventuales conversaciones?

3. ¿Ha renunciado el gobierno de Estados Unidos al uso de la fuerza militar, como forma de dar por terminado el diferendo?

4. Raúl Castro ha dicho públicamente estar dispuesto a dialogar sobre todos los temas, con el único requisito del respeto mutuo y la igualdad de condiciones. ¿Le parecen a usted desmedidas estas exigencias? ¿Cuáles serían las condiciones previas que impondría su gobierno para iniciar un diálogo?

5. ¿Qué participación podrían tener los cubanos del exilio, los grupos de oposición interna y la emergente sociedad civil cubana en ese hipotético diálogo?

6. Usted es un hombre que apuesta por el desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación e información. Sin embargo lo cubanos seguimos con muchas limitaciones para acceder a Internet. ¿Cuánta responsabilidad tiene en eso el bloqueo norteamericano hacia Cuba y cuánta el gobierno cubano?

7. ¿Estaría dispuesto a visitar nuestro país?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Volpi y el compromiso político

Jorge Volpi. Fuente: revistañ Y así como Carlos Fuentes es un holograma del Boom literario, Santiago Gamboa y yo (y el mismo Jorge Volpi, por qué no) somos (tristemente, cabría añadir quizá) hologramas de escritores de última hornada, la nueva imagen del "Perfecto Escritor Latinoamericano Joven" (más de 40 años yo, Gamboa cuántos tendrá), sin corbatas de seda, sin autógrafos en concursos de belleza, sin premios Rómulo gallegos, sin saber -ni querer- insertar El Quijote en una respuesta, sin hablar de corrupción y analizar la coyuntura actual cuando nadie nos pide eso; con el pelo largo rockero (yo antes) o con la pinta de nerd (yo ahora). Al menos eso se desprende del artículo en Clarín de Jorge Volpi donde me menciona (para mi sorpresa y feliz carcajada... se malea Volpi) mientras comenta que "hoy un escritor latinoamericano debe descreer del compromiso". Dice el artículo: Del pelo largo y la actitud rockera, al look cool o nerd. De la colección amarilla de Gallimard a la del mismo tono de Anagrama. De los debates iracundos sobre política en la universidad a miles de posts en la blogosfera. Del realismo mágico al realismo y la ciencia ficción; de Gabriel García Márquez a Santiago Gamboa y de Mario Vargas Llosa a Iván Thays: ¡vaya si ha cambiado el perfil del perfecto y joven escritor latinoamericano!" El que ilustra y grafica un poco en broma, un poco en serio, la hilarante cartografía literaria regional es el mexicano Jorge Volpi, integrante de esta casta; la de los escritores nacidos a partir de 1965, ya no tan jóvenes. Hace unos años, Volpi estuvo entre los cinco escritores que Carlos Fuentes eligió como sus herederos literarios.De paso por Buenos Aires, adonde vino a presentar El insomnio de Bolívar. Cuatro consideraciones intempestivas sobre América latina en el siglo XXI -que le valió el Premio de Ensayo Debate-Casa de América- Volpi habla detrás de sus ojos diminutos sobre la literatura latinoamericana, o -como prefiere decir- "la literatura que hoy se escribe en América latina". (...)Luego, Jorge Volpi dice:[...] la idea de una literatura continental murió con el chileno Roberto Bolaño, "el último escritor latinoamericano".¿Por qué?Bolaño sí tenía esa convicción de estar respondiendo a la tradición latinoamericana. Él conocía bien lo que pasaba en la tradición literaria argentina, chilena, colombiana o mexicana y le importaba pelearse con esa tradición.En cambio ahora...Se buscan otras tradiciones, otros autores, otras influencias, de manera que ya no hay rasgos claros de lo latinoamericano, excepto en aquellos escritores que temáticamente retratan los principales conflictos sociales actuales; que eso sigue existiendo.Si antes el compromiso era un deber ser, ¿hoy el deber ser no es justamente ser apolítico?Sí. Para ser escritor latinoamericano ya no hay que estar comprometido con la izquierda. Ahora hay que descreer de cualquier compromiso político, y hay que estar vinculado con el mayor cosmopolitismo posible. Somos excepcionales los que nos interesamos todavía por lo político.Muy lejos está Volpi de afirmar que todo tiempo pasado fue mejor. Simplemente argumenta que se acabaron los grandes discursos y con ellos los sumos pontífices. "Ahora hay una enorme pluralidad -o un enorme caos- de temas y de propuestas. El que haya estos contrastes hace que la literatura que se escribe en América Latina viva un momento interesante, desde las propuestas minimalistas de Mario Bellatín hasta algunas novelas totalizadoras de Santiago Gamboa".



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Carlos Fuentes en Buenos Aires

Carlos Fuentes entrevistado en Página12. Fuente: página12 De regreso de la Feria del Libro en Santiago, Carlos Fuentes pasó por Buenos Aires para presentar Adán en el Edén, su nueva novela, editada por Alfaguara. Con más de 80 años a cuestas, Fuentes (declarado no-lector de Roberto Bolaño) es un holograma viviente de lo que fue el Boom Literario: Atildado en su forma de vestir así como en sus declaraciones (solo sus cejas están alborotadas anota Silvina Friera), no rehuye a hablar de política, corrupción, narcotráfico, América Latina, humor, lector activo, frases como "La ironía es un hecho existencial", Obra Abierta, metaliteratura, matanza de Tlatelolco, El Quijote, Góngora y Quevedo en la misma entrevista. Unas respuestas absolutamente boomeras, cuando Fuentes autografiaba libros a las Miss México, daba conferencias en aulas universitarias de América Latina a hippies fuera de época y luego almorzaba con el Rector después, y solía usar elegantes corbatas italianas (que César Aira convirtió en personaje en una novela) y pañuelos de seda en el cuello. Algunas preguntas y respuestas a Silvina en Página12:?Más allá de la farsa y la comicidad, en la novela se dice una frase que refleja el meollo del problema: ?Los gobiernos pasan, las armas quedan?. ¿Por qué decidió que el trasfondo fuera el narcotráfico??El trasfondo de la novela es el horror del narcotráfico mexicano, un narcotráfico que lleva a un tema muy amplio, muy universal, que es cómo tratar este asunto. ¿Se lo combate? En México se ha comprometido al ejército porque la policía es demasiado corrupta, pero el ejército corre el riesgo de contaminarse. ¿Qué recursos tenemos? Estados Unidos también está esperando el momento para entrar y hacerse cargo de un problema que afecta a la seguridad norteamericana. Yo estoy a favor de la despenalización de la droga, aunque sea de manera gradual. Es la única respuesta. No se puede combatir con las armas a gente que tiene más y mejores armas que los propios ejércitos latinoamericanos. Cuando el presidente Roosevelt despenalizó el alcohol, si bien siguió habiendo borrachos en Estados Unidos, ya no hubo más Al Capones.Es muy fuerte el registro periodístico que aparece dentro de la novela, sobre todo cuando Góngora, como responsable de la seguridad pública, hace declaraciones a la prensa. Lo primero que dice al asumir es que ?todos somos cadáveres por venir?. ¿Por qué trabajó tan deliberadamente este registro??La novela nace como género de géneros con Cervantes; hay épica, picaresca, novela de moda, científica, novela dentro de la novela; hay novela con personajes de la vida diaria, con personajes reales. Desde sus orígenes la novela se presenta como ese género en que cabe todo. Se puede meter todo en la novela, lo periodístico, el ensayo, la filosofía, la lírica, el relato. Todo cabe en una novela sabiéndolo acomodar. La novela es un basurero de la literatura, pero de ese basurero vivimos todos. El acento en lo periodístico me permitía que el personaje, Adán Gorozpe, piense en lo que pasa cuando lee las noticias. Pero la novela también se da a sí misma en un momento en que en una heladería de Buenos Aires leen Adán en Edén Tomás Eloy Martínez y Sergio Ramírez; de la misma manera que el Quijote se entera de que se vende un libro que se llama Don Quijote de la Mancha, y él dice ?ese soy yo?. Ese es el juego en que la novela se declara ficción.?En este sentido, se plantea desde las páginas de Adán en Edén que no hay desenlace, hay lectura; el lector es el desenlace. ¿Por qué el rol del lector es tan fuerte en esta novela??Una novela que se cierra a sí misma se condena, no se puede volver a leer. No se puede volver a leer una novela de Agatha Christie porque una vez que se sabe quién es el criminal el autor de la novela se tira a la basura. Para mí la novela tiene que quedar abierta para el siguiente lector. Siempre digo que el siguiente lector del Quijote todavía no nace porque la novela ha llevado 500 años y seguirá otros 500 o 2000 años más. La novela tiene que quedar abierta para que el lector la continúe y la transmita a otros lectores.?¿México es un país enamorado del fracaso, como dice uno de los personajes??Bueno, aunque lo dice un personaje, creo que es cierto. México es un país que ha sufrido mucho, que ha tenido grandes catástrofes, sobre todo desde la independencia. Nos llevó mucho tiempo organizar un Estado nacional. Teníamos un Estado sin techo, porque la colonia era el techo de nuestros países; luego teníamos muros y los derribamos, pero nos quedamos en dictadores como Santana. Después hubo un intento de reforma, pero volvimos a caer en la dictadura. La revolución se vio a sí misma como una revolución que le daba entrada a toda la realidad del país, la educación, la cultura, el progreso, el desarrollo económico. Los setenta años del PRI fueron una especie de alianza nacional de centroderecha o de izquierda, bajo una misma cúpula, que realmente se volvió intolerable a partir del año ?68 con la matanza de los estudiantes en Tlatelolco. A partir de ahí, el PRI se empezó a desintegrar y entró a la oposición. Le atribuimos la corrupción al PRI, que ha estado siete décadas en el poder, pero luego descubrimos muy rápido que el PRI no tenía el monopolio de la corrupción, que en los otros partidos también había corrupción. El PRI era corrupto pero eficaz... y va a volver en el 2012. Se lo aseguro.?¿La corrupción es el combustible del sistema político??La corrupción es endémica en todos los países del mundo, sólo que en algunos se revela y se castiga más que en otros. Los Estados Unidos es un país corruptísimo; lo que pasa es que hay un sistema judicial que descubre a los corruptos y los castiga. Ningún latinoamericano llega a ser tan corrupto como Bernard Madoff (el ex financista acusado de fraude), condenado a 150 años de cárcel. Un mexicano cínico ?yo no lo soy? le diría que la corrupción es el aceite que mueve una sociedad y que sin corrupción no hay progreso...



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Santiago Gamboa entrevistado

Santiago Gamboa. Foto: Marcel.lí Sàenz. Fuente: elpaísEn el jardín de la casa donde Mahatma Gandhi pasó sus últimos días, en Nueva Delhi, el flamante ganador del Premio La Otra Orilla del Grupo Editorial Norma, Santiago Gamboa, comenta sobre la novela ganadora Necrópolis, que ocurre en Jerusalen y es, según el autor, "una especie de revisión y de relectura mía del Decamerón en una clave contemporánea". Dice la nota de Ana Gabriela Rojas en "Babelia":"La literatura convierte todo en ficción", opina Gamboa. La ciudad de Jerusalén es el origen, pero lentamente para los personajes empieza a ser la metáfora de una ciudad acosada, cercada, martirizada y ellos están defendiendo sus historias, sus propias vidas, sus creencias más íntimas. Así, cada una de las historias dentro de la historia trata grandes temas: la lealtad, la amistad, la traición o la muerte. Son temas muy tradicionales en la literatura, pero a la vez muy profundos y humanos, dice el escritor. Por la gran variedad de personajes y de historias, Gamboa considera su séptima novela la más ambiciosa hasta ahora. Le llevó cuatro años de trabajo durante los cuales "la escritura física fue sólo el momento final donde convergió todo el trabajo previo, de pensar y madurar lo que quería contar". Necrópolis retrata a personas solitarias rodeadas de un mundo que no las comprende o que las agrede. Buscan en su interior, en su imaginación o en su fe algo que les permita continuar, seguir vivas. La historia tiene un sabor descreído, nihilista, "pero es lo que tengo en el espíritu y de lo que puedo escribir ahora", explica el autor. Después de los 40 años, "uno cambia la sonrisa, el humor y la alegría por una elegante melancolía", cuenta. También podría ser que la jocosidad de sus lecturas de otras épocas ha quedado atrás y que ahora está influido por escritores como Sándor Márai o Thomas Bernhard. Sin embargo, su novela arranca al lector unas buenas carcajadas. "Yo sigo la regla de Julio Cortázar con mucho cuidado: divertido no es lo contrario de serio, es lo contrario de aburrido. Uno puede ser divertido y muy serio. De hecho, una de las cosas más serias que hay es el humor".En la nota le preguntan por qué hay tanto sexo en sus novelas. Gamboa aclara:"En mis novelas hay exactamente la cantidad de sexo necesaria para los personajes, mas no para el autor, ¡imagínate!", ríe. Los personajes son personas solitarias, que necesitan alivio, y el sexo es una manera muy a mano de sentirse feliz. El sexo es un momento extraordinario, en donde el presente es lo único que existe, y se acaba el dolor: "Por eso es algo que a mis personajes les hace tanta falta y yo escribo lo que ellos necesitan".Finalmente, también le preguntas -¡a estas alturas!- por qué escribe. Con paciencia de Gandhi, Santiago Gamboa responde:Escribo porque me gusta leer. El mundo de la literatura es donde yo siempre he querido vivir. Me gusta muchísimo más que el mundo real. Así, intento entrar más al fondo de la literatura y dar un poco. Además, creo que soy una persona que no puede elegir no escribir". La literatura no es una carrera, reflexiona, es más bien como "una vida, un destino". El novelista es alguien que está atrapado por un gusto que le lleva a hacer cosas que una persona normal no haría: pasarse horas y horas frente a un ordenador en soledad escribiendo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El negocio del espía

La extrañeza que produce ver a un partido espiando a gentes de su propio partido no tiene tanto que ver con el partido mismo como con el espionaje en sí. Toda política hoy es política mediática y el escándalo es una de sus  expresiones culminantes ante el público, tal como muestran a su vez los programas del corazón cuyo paradigma no es distinto.

 Gracias a los espionajes aquí y allá los espías tratan de conseguir materias primas de escándalo que venden aquí o allá. Que venden entre los miembros del mismo partido para descabalgar a sus competidores internos o a los de otro partido para arruinar la figura señera del rival.

Personalizada la política, los escándalos referidos a determinadas personas clave son la munición correspondiente. Contra las ideologías enemigas cabía la manipulación de las llamadas industrias de la cultura. Ante la atracción de un líder, el antídoto es el escándalo, su desprestigio personal que ya constituye, prácticamente, el único prestigio político que queda tras el descrédito general de las instituciones, los mismos partidos políticos en primer lugar.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de noviembre de 2009
Blogs de autor

Trenes fantasma

Las estaciones de ferrocarril y los mercados se han convertido en los más sugestivos contenedores de la cultura moderna, y por eso no me extrañó verme llevado, nada más aterrizar en Santiago de Chile, a la hermosa y desusada Estación Mapocho, donde en un airoso stand cercano a la antigua cantina de viajeros estaban mis novelas apiladas, a unos precios que los aranceles de la importación y el escandaloso IVA del 19% impuesto en aquel país al libro convertían en artículo de lujo. Antes de alcanzar la caseta de Anagrama me había cruzado con Borges, con Evita Perón y con Carlos Gardel, los tres en cartón-piedra y sólo con un vago parecido a sí mismo el ‘ninot' del autor de ‘Ficciones'

   Este año la Feria del Libro de Santiago tenía como país invitado a la Argentina, y los fragores oficiales aún seguían latentes cuando yo llegué, seis días después de la inauguración. La habían presidido las dos presidentas, Cristina Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet, pero en el acto oficial el embajador argentino en Chile había cometido un ‘paux pas' que causó la hilaridad de muchos de los presentes y la ira de los que decidieron, por ello, quedarse ausentes. El diplomático habló de las glorias literarias de su país, citando sólo a muertos, con los que algunos vivos -de Juan Gelman a Andahazy- rechazaron la invitación a participar. Otros vinieron, y por los andenes abandonados de la estación de tren andaban Ana María Shua, Fogwill y César Aira, al que oí perorar, con su hipnótica cadencia sacerdotal, sobre los locos literarios chilenos. A su perorata le debo el descubrimiento de Juan Emar, seudónimo formado a partir de la frase francesa "j´ai en marre" del escritor Álvaro Yáñez, muerto en 1964, y cuyo libro ‘Diez' me apresuré a comprar en la feria y leí en el avión de vuelta. Diez relatos sobre la falta de substancia aderezada por el gusto animalesco y una irracionalidad de altísima precisión verbal. Las trece horas de vuelo también me dieron tiempo a leer, con gusto y bastante sorpresa, la versión (no tan libre como él insinúa) del ‘Rey Lear' de Shakespeare realizada por el grandísimo Nicanor Parra, y con ansiedad insatisfecha una selección de los diarios (¡qué incompleta, Dios mío!) de José Donoso.

    No estuve todo el tiempo bajo la estructura de la Estación Mapocho, que los más entusiastas adjudican al mismísimo Gustave Eiffel; los realistas sólo sostienen que esa cubierta metálica vino del París de Eiffel. Era mi primera visita a Chile, y me gustó mucho callejear por el centro, que no es exactamente ni muy antiguo ni monumental, pero está estupendamente surtido de librerías y ópticas, dos comercios al fin reivindicados como complementarios.

   Había autores españoles en la Feria, aunque únicamente coincidí con Luisgé Martín, que, después de su excelente novela ‘allendiana' ‘Las manos cortadas', se merece el título de chileno honorario. Reencontré a escritores del país que ya conocía, como Carlos Franz, Rafael Gumucio y Pablo Simonetti, e hice amigos nuevos, como Alejandro Zambra y Pedro Lemebel, igual de estimulantes en la conversación que en sus libros. Jovana Skármeta, que no es familia del conocido autor de ‘El baile de la victoria', fue mi benévola hada madrina y cómplice, y Jorge Edwards Jr, que sí es descendiente directo del Premio Cervantes, me guió por Valparaíso, mientras hablábamos de arquitectura y otras bellezas nativas que animan el paisaje de aquella tierra marítima y montañosa donde Pablo Neruda fue dejando casas como quien deja migas de pan.

Leer más
profile avatar
18 de noviembre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.