Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

II. Regentas y generalas

El alegato reglamentario es que sólo se puede decir presidente porque se trata del uso de un participio activo, y el que preside es presidente, independientemente del género, así como el que asiste, o la que asiste, es asistente, y quien rige es regente, aunque se trata de una mujer, por lo que también sería inválida la palabra regenta.

            Aquí entramos en una de esas visibles contradicciones entre lo que manda la regla, y lo que exige la vida. En el siglo diecinueve, cuando ni en sueños una mujer podía aspirar a ser presidenta de un país, o generala de un ejército, o regenta de una provincia, la denominación femenina del título o cargo se le daba a la esposa de quien lo ejercía: la presidenta era la esposa del presidente, la generala la esposa del general, y la regenta la esposa del regente.

            Sino, recordemos la estupenda novela de Leopoldo Alas, (Clarín), La regenta, que tengo en la lista de mis preferidas de todos los tiempos, y que cuenta la muy dramática historia de adulterio de doña Ana Ozores, esposa del Regente de la Audiencia de la ciudad de Vetusta, don Víctor Quintanar. Ya desde entonces estaba escrito en la gramática que el participio activo del verbo ser es ente,  y por ningún lado se deja resquicio para que exista la palabra regenta como asunto de la condición provocada por el vínculo matrimonial. A doña Ana, de acuerdo con el canon, debieron llamarla la regente; pero la trasgresión no es de Clarín, como autor de la novela, sino del uso general de las gentes que son las que hablan el idioma, y lo cambian de acuerdo a las necesidades de los usos sociales. Las academias no hacen luego sino certificar estos cambios, contra los que ya nada se puede.

Leer más
profile avatar
23 de abril de 2010
Blogs de autor

… y ya viene el Festival de la Palabra…

Afiche del Festival Impresionante. Lo que empezó con un intercambio de emails, de ideas sueltas, de lo que nos gustaria que pasara si pasase, en manos del huracán Mayra Santos Febres se convirtió en una cosa que no se va a olvidar en muchos años. la idea de hacer un encuentro de escritores en Puerto Rico, tres o cuatro amigos tomando el sol y escuchando a Maelo, se ha convertido en un tren bala con 65 escritores invitado y José Saramago (Pepito) como invitado para la inauguración. Y es que a Mayra nadie le dice que no, eso está claro. Dejo aquí la nota de EFE sobre el Festival de la palabra 2010 y les recuerdo que desde el 3 al 8 de mayo este blog se convertirá en el Blog Oficial del Festival de la Palabra, con fotografías de Daniel Mordzinski y comentarios de su servidor (igualar al gran Gastón, comparsa de Mordzinski en los Hay, es demasiada responsabilidad, pero para eso estamos). Dice la nota:   

Sesenta y cinco escritores, José Saramago, Alfredo Bryce Echenique y Jorge Volpi entre ellos, participarán en el Festival de la Palabra que se celebrará en San Juan de Puerto Rico del 4 al 9 de mayo. El certamen literario se abrirá con una videoconferencia a cargo del premio Nobel de Literatura portugués José Saramago y la inauguración de la muestra del fotógrafo argentino Daniel Mordzinski ?Los rostros de la escritura?. En conferencia de prensa el director de programación del festival, el español José Manuel Fajardo, pasó revista a los participantes y las principales actividades, entre ellas un homenaje al escritor argentino Tomás Eloy Martínez ?fallecido en enero pasado? a realizarse el 5 de mayo. Ese mismo día se celebrará un encuentro titulado ?Diálogo Haití tierra muerta?, con la participación de los escritores francófonos Louis-Philippe Dalembert y Evelyne Trouillot, y un debate entre los responsables de distintos certámenes literarios. Participarán en ese debate la directora del Festival de la Palabra, la escritora puertorriqueña Mayra Santos Febres, el director del Salón del Libro Iberoamericano de Gijón, Paco Ignacio Taibo II, y el director de los Encuentros Literarios de Resistencia (Argentina), Mempo Giardinelli. El programa incluye otros debates y mesas redondas sobre diversos temas, como escritores residentes en el extranjero y las relaciones culturales entre las islas caribeñas. También han confirmado su participación Luis Sepúlveda, Enrique Vila-Matas, Rosa Montero, Bruno Arpaia, Edmundo Paz Soldán, Gioconda Belli, Sergio Ramírez, Leonardo Padura, Amir Valle, Santiago Gamboa, Mario Mendoza, Luiz Ruffato, Marysé Condé, Mayra Montero, Nemir Matos-Cintrón, Mara Negrón, Magali García Ramis, entre otros escritores.

Leer más
profile avatar
22 de abril de 2010
Blogs de autor

El "ruego y suplico" ancestral

 

Recordarás que ayer me quejaba del unánime silencio con que los jueces españoles asisten al sacrificio de Garzón. Pero hoy publica El País el artículo de una magistrada de la Audiencia Nacional. Es un alivio. Aunque me cuesta discernir si en sus palabras suena alguna ironía consciente de su anomalía. Yo discrepo, dice Clara Bayarri, pero no prevarico. ¿Y quién iba a pensar lo contrario? ¿Sus colegas? ¿Los jueces confunden discrepancia con prevaricación? Bayarri declara "su absoluto respeto a la opinión de los otros" y el carácter "saludable" de la discrepancia. ¿Y a quién deben darse estas lecciones de urbanidad? ¿Qué juez las necesita? La discrepancia así mencionada parece la de un súbdito que hace razonar a sus señores sobre la bondad de sus intenciones. No te pierdas la musiquilla de este inconfundible tono. Si en la España del 2010 hace falta redactar estas cautelosas obviedades, puedes jurarlo: estamos bien jodidos.

Leer más
profile avatar
22 de abril de 2010
Blogs de autor

Mark Twain

   

 

Mi cansancio, mis deberes sin hacer y mis despistes me impiden poder contar nada en unas líneas. No tengo tiempo, ni cabeza. Nada muy nuevo, ni original en mi vida de diario. La de los fines de semana, tampoco es muy diferente.

Habré de recordar algunas cosas parisinas bajo el volcán virtual. Otro día. Hoy solo quiero llegar a decir algo antes de que se pase demasiado esa convención de las celebraciones de los números redondos. Ayer fue el centenario de la muerte de uno de los más queridos y necesarios escritores, Mark Twain, una de las pocas fidelidades que conservo desde la adolescencia. Y una de sus mejores escrituras es la irónica y viajera. Me gusta especialmente el Twain viajero. Vuelvo con él. Vuelvo con su libro "Guía para viajeros inocentes".

¿Abrimos al azar?

Estamos en Jerusalén:

"En este altar conservaban antes una de las reliquias más curiosas que ha visto jamás el ojo humano: una cosa que tenía el poder de fascinar al que la miraba, misteriosamente, y que lo mantenía mirando durante horas. Se trataba, nada más y nada menos, que de la placa de cobre que Pilatos colgó sobre la cruz del Salvador y en la que escribió:"Éste es Jesús, el rey de los judíos"

Sigue contando la "suerte" que tuvo Santa Elena, madre de Constantino, un poco mitómana, además de rica y poderosa, con las reliquias, recuerdos y cositas cristianas o precristianas que fue encontrando a un módico precio. Un resto de Adán, algo de Goliat, el Arca y todo tipo de "gadges" del Viejo Testamento. El Nuevo también sería un best seller.

¡Cómo me hubiera gustado tomar un ron en algún burdel del Mississipi con Mark Twain! Lo intenté, pero llegó el Katrina. Me falta fe. También me hubiera gustado estar en alguna taberna con Cervantes. O en algún lugar de su región bebiendo con Shakespeare. ¿Por qué dirán que Abril es el mes más cruel?

Leer más
profile avatar
22 de abril de 2010
Blogs de autor

Primer fruto

Cuando había intentado escribir un poema sobre Parnell, el héroe irlandés de su padre, su cerebro se había negado a engancharse en el tema y en su lugar salieron unas líneas que recogían los nombres de sus compañeros de clase:

                                      Roderick Kickmam

                                      John Lawton

                                      Anthony MacSwiney

                                      Simon Mooman

Y ahora que quería escribir un poema dedicado a E-C, la muchacha  a la que  había tenido pensamientos de besar durante el trayecto del tranvía, temía que de nuevo su cerebro se rebelara. Para conjurar la amenaza se propuso extirpar de la escena todo elemento que pareciera trivial. No debería quedar traza de los viajeros, ni del propio tranvía, ni de los caballos que tiraban del mismo, tampoco su propia persona ni la muchacha habrían de aparecer con claridad:

"Una tristeza indefinible se escondía en el corazón de los protagonistas erguidos en silencio bajo los árboles despojados y cuando el momento del adiós llegó, el beso,  que tan sólo uno había consentido, fue dado por ambos."

Leer más
profile avatar
22 de abril de 2010
Blogs de autor

El tercero en discordia

El fenómeno tiene una semana de vida. Hoy hace justamente siete días las elecciones británicas eran cosa de dos, como siempre. Todo en el sistema político y electoral conduce a la polarización y a la simplificación: la regla del voto mayoritario, las sesiones de preguntas al primer ministro e incluso la disposición de los escaños en Westminster. Pero esta vez ha llegado el elemento imprevisto, de la mano de una novedad absoluta como son los debates televisivos. David Cameron, el brioso candidato conservador que había conseguido distanciar al fatigado primer ministro Gordon Brown en los sondeos y cabalgaba feliz como el hombre del cambio, la juventud y los nuevos tiempos, accedió a compartir el plató con el candidato del partido liberal demócrata, Nick Clegg.

Hoy sabremos si fue un mero desliz o un error estratégico, quizás el mayor de la vida política de Cameron. Esta noche, el segundo de los tres debates, destinado en buena parte a la política exterior, permitirá comprobar si el éxito de Clegg hace una semana fue un golpe de la fortuna, que dio un premio efímero a la frescura del candidato menos conocido, o si algo más sustancial ha cambiado. En la semana transcurrida varias encuestas han ido consolidando las posiciones del recién llegado, en una clara indicación que apunta hacia la segunda hipótesis: ayer se hallaba en cabeza a tres puntos de diferencia por encima de los conservadores y ocho de los laboristas. Hasta ahora preocupaba entre los dos grandes la amenaza del parlamento colgado, sin mayoría clara de gobierno. Desde el jueves pasado ha empezado a abrirse paso la idea de que este tercero en discordia no sea únicamente un árbitro sino un caballo vencedor. Es decir, que pueda decidir quién y cómo gobierna y exija la reforma electoral que introduzca la proporcionalidad que le permita seguir creciendo. Cuando se desentrañan un poco las encuestas se observan fenómenos interesantes, reveladores de una fuerte corriente de fondo, como es el tirón de los liberal demócratas entre los jóvenes que se han venido absteniendo en anteriores elecciones. Los nuevos votantes, sin adscripción partidista precisa y muy apegados a las nuevas tecnologías, se decantan por Clegg en masa. Es un fenómeno que tiene algo del entusiasmo que suscitó Obama en las primarias frente a la fuerza de Hillary Clinton entre los votantes tradicionales. El empuje de Clegg es la gran novedad de una campaña que iba a rodar por raíles previsibles, con el candidato conservador convertido casi en el vencedor inevitable y un primer ministro como Brown boqueando como pez fuera del agua, a la espera de un buen dato económico. Hasta tal punto es inesperado el terremoto, que ayer se supo que el candidato liberal demócrata se daba por perdedor cuando terminó el debate y no se dio cuenta de lo bien que le había ido hasta que habló con su esposa. Ahora intenta evitar que un exceso de euforia entre sus partidarios corte súbitamente la marea. Y no quiere ni oír el nombre de Barack Obama, aunque la comparación tiene sus fundamentos. Como Obama, es el candidato menos tradicional y con una biografía mejor adaptada al mundo global. Le ha robado a Cameron la idea del cambio, tal como hizo Obama con Clinton. Pero a la afinidad de ideas y propuestas con Brown le corresponde una enorme coincidencia en imagen, edad y actitudes con Cameron, algo que perjudica directamente al conservador. Sobre el papel, Clegg parecía ofrecérsele a Cameron como un bocado fácil. El clásico ataque conservador se basa en un tridente de tintes populistas que apunta contra la Unión Europea, la inmigración y los impuestos. Frente a las tres cuestiones aparecía como una diana perfecta el candidato más europeísta, más favorable a la inmigración y quizás más ecuánime con los impuestos. Pero todo esto puede actuar ahora como un revulsivo si sabe vender bien hoy mismo en el debate la profundidad del cambio que propone en política exterior, que es una de las cosas que le diferencia de unos y de otros. Los liberal demócratas quieren abandonar la subordinación a Washington que ha caracterizado a todos los gobiernos desde la crisis de Suez en 1956 y que llegó a su momento culminante precisamente con Tony Blair, consagrado por sus críticos izquierdistas como el perro faldero de Bush. Quieren también moderar el gasto en el dispositivo nuclear, sobre todo la renovación de los submarinos Trident. Y salir de Afganistán en cuanto sea posible, en la misma línea que otros países europeos. Clegg es muy prudente con Europa y no va a resbalar fácilmente con los plátanos que le tenderá Cameron. Pero es partidario del euro y el más europeísta de todos los candidatos. Para mejorar en algo el sombrío horizonte europeo sería una excelente noticia que fuera el tercero en discordia quien dejara en la cuneta a un candidato como Cameron que cuando se refiere a la UE sólo muestra disgusto y fastidio.

Leer más
profile avatar
22 de abril de 2010
Blogs de autor

LA PIEL DURA por Fernanda García Lao

Fernanda García Lao. Fuente: Laovisual

ADELANTO Mascotitas furiosas Mi vida me da miedo. Hace días que no me llama nadie. Discutí con todas mis amigas, no se salvó ni una. La última fue Analía. Las espanté como quien barre el jardín. Las hojas secas contra el rastrillo. Encima, no pude ensayar. Uno de los actores de mi obra intentó suicidarse. Pasé todo el fin de semana en su casa atendiéndolo y disimulando las ganas de correr, de no parar hasta el infierno. Tuve que pasarle una esponja para retirar la pintura azul que le llenaba los poros, antes de que llegara su familia. Fue un intento de muerte especialmente turbia. Lo encontré tirado en el living de su monoambiente con el cuerpo cubierto por una costra seca de pintura. Parecía un pitufo trágico, demacrado. Uno no sabía si llorar, o pegarle una paliza. Las pastillas no fueron suficientes y se salvó, pero con secuelas. No se acuerda de nada. Tuve que sacarlo de la obra. Un actor sin memoria es un cuchillo sin filo. Esa noche, cuando llegué a casa, Damián estaba durmiendo en mi cama con una viborita adolescente. El living revuelto. Una pila de platos y un grupo de cucarachas rubias realizaba una orgía en la mesada de la cocina. Todos felices, menos yo. Entré hecha una furia a mi cuarto y saqué a la pareja del nido mientras gritaba toda clase de improperios. Palabras terribles que me llenaban la boca. Adjetivos puntiagudos que se disparaban solos como dardos inconscientes. Ellos, ni amagaron una respuesta. Se vistieron en silencio y cerraron la puerta. Ese silencio terco me dolió más que ninguna respuesta posible. Entonces lloré. Hacía siglos que no lloraba así. No había límite en mi desesperación. Lloré por mí, por ellos y por la ristra de desgracias que me persigue cual reguero de pólvora. Después de un par de horas, fui al baño. Cuando me miré en el espejo no me reconocí. Me di cuenta de que llorar no es conveniente. Se hinchan los ojos como delirios duros. Abrí la botella de gin y me dediqué a tragar pequeños sorbos durante un rato para enaltecer mi sentido dramático de la existencia. La bestialidad que hay que disfrazar socialmente, dentro de mi jaulita hogareña se desboca. Con el décimo trago de gin, abrí la puerta. Mi última amiga estaba en el umbral. Era medianoche. Traía en brazos a Oliver, un pequinés consentido y ojeroso como todos los de su especie. Un infeliz con problemas psicológicos que hacía su papel de perrito gomoso, pero que en realidad ocultaba en su interior a una serpiente emplumada. Anubis lo arañó en cuanto pudo y después desapareció con rumbo incierto. Analía vino a contarme su último enredo geométrico: engañó a su marido con un funcionario ralo porque su marido la engañaba con la mujer del funcionario. Yo la miraba y no entendía con exactitud cuál era su boca. La invité a sentarse y me cubrí de almohadones mientras intentaba una conversación. Cuando se levantó para ir a la cocina, lancé un sugestivo vómito sobre su mascota miserable, pensando que era un jarrón del mismo color que utilizo a tales fines. Oliver comenzó a chillar y su dueña regresó como un bombero al rescate, encontrando al desgraciado cubierto de un líquido denso. Lanzó un grito de espanto y yo no pude menos que reír sin sentido, reír porque sí, porque la vida era un disparate en ese mismo momento. El perro me ladró con su furia enana y ella creo que me insultó, pero no me acuerdo porque me quedé dormida. Al instante caminábamos juntas por una calle onírica y encontrábamos un teatro con una inmensa marquesina que anunciaba, Hoy: GATO CON RABIA. Sacábamos las entradas y nos sentábamos en la primera fila. Analía abandonaba de pronto la butaca y se acercaba al único actor que había sobre el escenario. Un felino vestido de persona. Un asistente corrió a prevenirla. Pero ella quería tocarlo, desatendiendo el aviso y las convenciones sociales. El gato comenzó a ponerse blanco y demente. Cuando parecía que iba a saltarle a la cara, cuando su mejilla estaba destinada al zarpazo, el minino cambiaba radicalmente de actitud y se hacía bueno. Es más, abandonaba su forma para convertirse en medio niño. Un niño peludo y gatuno con necesidad de afecto. Cuando desperté, entendí la lección. La falta de confianza conduce a la rabia del otro. O, no hay que confiar en los gatos. O, la rabia en escena sólo funciona si hay distancia. Visto de cerca, cualquier criminal es un niño

FERNANDA GARCIA LAO.- Narradora, dramaturga y actriz argentina. 1º Premio de Novela del Fondo Nacional de las Artes 2004 por la novela Muerta de hambre (Cuenco de Plata) 3º premio de Novela Julio Cortazar 2004, por La perfecta otra cosa (Cuenco de Plata). Ambas novelas serán editadas al francés por Editions La Dernière Goutte. Su novela inédita La Piel Dura será traducido al francés y su edición en ese idioma se adelantará a la del castellano. Esta es la primera vez que se publica un fragmento del libro. Su blog: http://fernandagarcialao.blogspot.com/

Leer más
profile avatar
21 de abril de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.