Skip to main content
Escrito por

Xavier Velasco

Xavier Velasco entiende la novela como un juego inocente llevado por placer hasta sus más atroces consecuencias. Sintomáticamente, dedica las mañanas a meterse en problemas por escrito y las tardes a intentar resolverlos brujuleando entre calles y avenidas de la siempre auspiciosa ciudad de México. Disfruta especialmente de la amistad perruna, el olor de la tinta y el alquiler de scooters en ciudades psicóticas. Obtuvo en 2003 el Premio Alfaguara de Novela por Diablo Guardián y es autor de Cecilia (novela), Luna llena en las rocas (crónicas de antronautas y licántropos, Alfaguara, 2005), El materialismo histérico (fábulas cutrefactas de avidez y revancha, Alfaguara, 2004) y la novela de infancia Este que ves (Alfaguara, 2007). En su blog literario La leonina faena (www.xaviervelasco.com) afirma: "Nadie puede decir que una novela es suya si antes no se le ha dado por entero".

Blogs de autor

Más falsa es la verdad

Nunca entendí muy bien de qué diablos hablaba aquella canción, pero igual era una de mis favoritas. No sabía por entonces que su autor acostumbraba garabatear decenas de líneas más o menos conexas, recortarlas una por una y acomodarlas de forma tramposa para darle sentido a la canción, o en su caso para que no lo hubiera en absoluto, y eso ya habría sido un manifiesto estético. Pero al fin eso era, no en balde aún hoy sigue creciendo la legión de los que en su nombre tomamos los hábitos. Alguna pieza interna debe de haberse roto la noche que Five Years me voló la cabeza, porque ya nada volvió a ser como antes. Si ahora mismo enfrentara a un jurado por abrir un boquete en la realidad y negarme a seguir sus instructivos, culparía directamente a David Bowie y aportaría como prueba fehaciente The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars.

Según confesaría Bowie años más tarde, todo el Ziggy Stardust, de Five Years a Rock’n´Roll Suicide era una pura abstracción falsificada: plástico vil. Lo cual no hace sino llevar más agua fresca al molino de su creador, pues por un lado ya quiero ver quién más puede hacer eso con el plástico, y por el otro habría que preguntarse si el término creador viene a cuento en el caso de quien no quiere ocultar su orgullo de falsificador. ¿Es realmente Five Years la descripción de un sueño, como le contó Bowie a la conductora Dinah Shore? No hay forma de saberlo, puesto que amén de amar la falsificación, el interfecto suele divertirse declarando mentiras y verdades alternadas, no pocas veces sobre el mismo tema.

“Y hacía frío, y llovió, y me sentí un actor”, relataba Five Years y uno ya se miraba sobre el escenario, jugando como Bowie a ser otro, y otro dentro de ese otro, afiliado a la idea romántica de que quien juega debe jugárselo todo, comenzando por la identidad. Creo desde entonces que escribir es actuar, meterse en otra carne aunque sea de plástico, parirse y permitirse cualquier cosa sin otro límite que una verosimilitud configurable. Mentir para poder decir la verdad, cualquiera que ésta sea y dondequiera que esté cocinándose. ¿A quién le importa al cabo la verdad, si nadie está seguro de conocerla?

Conozco cada una de las palabras del álbum tal como la maestra de catecismo esperaba que me supiera el Santo Rosario. Cada vez que las canturreo, a solas y en voz baja por mera gratitud hacia el autor, es como si estuviera recitando una declaración de principios, a través de la cual me comprometo a prestar cuerpo y espíritu a cada uno de mis engendros, por más que los deteste, o los admire, o los entienda a medias, y si acaso dan asco nada he de querer tanto como ser repugnante y provocar náuseas. Los verdaderos personajes no se dejan crear —viven, como quería Camus, sin apelación, y uno elige creer que existen desde siempre— pero de pronto aceptan ser falsificados.

(“Falsear o adulterar algo”, ilustra el diccionario en torno el verbo falsificar, y añade: “Fabricar algo falso o falto de ley”. ¿Y qué pasa cuando uno se preocupa asimismo por fabricar la ley? ¿A partir de qué punto una falsificación triunfante se convierte en genuina? ¿Y si mejor empleáramos el verbo forjar, que por igual permite referirnos a ensoñaciones, embustes o artes manuales varias?)

Al forjador de Ziggy Stardust le parece curioso que los villamelones todavía lo apoden “Camaleón”, cuando estos animales cambian de aspecto buscando asemejarse al paisaje, y él se ha desvivido por intentar lo opuesto. Lo mismo pasa con los falsificadores, pero es que así son las artes manuales: empieza uno imitando a la realidad vil y termina eludiéndola, por mentirosa. Con lo cual se condena a vivir saltando entre las dos, con el obvio propósito de hacerlas confundibles entre sí, pues una vez que abrió el boquete en el muro ya no se resigna uno a vivir sin ventana. Y si es de plástico, mejor todavía.

Vídeos de pie de página (Five Years en 5 tomas):

Bowie aprendiéndose su canción, circa 1972.

Con Dinah Shore, circa 1975.

En Tokio, circa 1978.

En Dublín, circa 2004.

Bowie según Placebo.

Leer más
profile avatar
6 de septiembre de 2007
Blogs de autor

Impune y con propina

A todas las novelas suele sobrarles cuando menos un par de palabras, correspondientes al nombre y apellido del autor. Sé que hay quienes se sientan a escribirlas sólo por hacer ver su ilustre apelativo en la portada, pero quien se ha comprometido con el juego sabe que éste tiene que ver con dejar el menor número posible de pistas que conduzcan hacia el perpetrador. Una novela es una fechoría, y éstas naturalmente abominan del crédito. Uno escribe a hurtadillas de la propia historia, asumiéndose malhechor y empleando todos los recursos a la mano para no dejar rastros y ni siquiera olores.

“¿Quién escupió en mi saco”, gruñía el profesor, y el orgulloso autor del atentado tenía que resistir la tentación de hacer saber a todos de su hazaña, so pena de tornarla imperfecta y sumarla a la lista de las indiscreciones imbéciles. Esto lo sé desde el día en que, con catorce años, se me ocurrió la gesta de pintar en uno de los muros de la escuela una torpe caricatura del director, seguida del apodo y el nombre entre paréntesis, por si quedaba duda; a lo cual un segundo infractor, cómplice risueñísimo, añadió la chispeante palabra puto. Ansioso de prestigio entre mis mal llamados compañeros, no tardé en ostentarme como uno de los dos autores del desaguisado que diez minutos más tarde tenía a la escuela entera alborotada, y al día siguiente a los culpables de pie ante un director afrentado, furioso y decidido a escarmentarles con el peso específico de sus complejos. Y todo por haber cometido el pecado mayor del contador de historias, que consiste en sacrificar el misterio en aras de un prestigio caro e inútil.

A los catorce años, la opinión de los profesores sobre mi vocación se hallaba dividida: unos creían que tenía madera de asaltabancos, otros me aseguraban un futuro como repartidor de comida rápida. ¿Y qué querían que hiciera? ¿Decirles que detrás de ese alumno retraído, indolente y abúlico se agitaba un espíritu preñado de cosquillas hormonales y quimeras románticas que su podrida fábrica de carne de cañón sólo podía tornar más apremiantes? ¿Confesarles que luego de haber quebrado todas las marcas previas en materias reprobadas ya casi nada me quitaba el sueño, excepto los desdenes de esa vecina cuyo espectro terco me quitaba la fuerza para todo lo que no fuera matarla imaginariamente de amor? ¿Qué sesuda materia escolar podía competir con el alto misterio de enamorarse a espaldas del universo?

Rara es la actividad personal que concentra el poder de quien la realiza tanto como la fechoría, pues de su buena hechura pende la libertad de quien la comete. Eso es lo que uno busca: salir impune. Por eso borra escrupulosamente cada uno de los rastros posibles, ya que podría bastar el más pequeño para hacer del lector entusiasta un inspector de aduanas. Y ya se sabe cuánto joden a un personaje los interrogatorios de un lector escéptico, de pronto comparables a los celos de una heredera malamada. Por eso insisto: más valdría no dejar ni el nombre.

Llegar a ser el peor alumno de la escuela me permitió crecer en la penumbra, disfrutando de la amplia libertad de movimientos que la fortuna brinda a los apestados sociales. Podía escribir la historia que me diera la gana, mientras no fuera en las paredes de la escuela, o dondequiera que pudiese ser vista. Podía encerrarme tarde con tarde a fingir que estudiaba y entregarme a seguir adelante con esa historia de amor tan perfecta que sólo me precisaba a mí. Podía hacer mi propia película porno con el puro recuerdo de las musas que le había arrancado a una y otra revista sólo-para-caballeros. Pero eso sí: nadie podía saberlo. Hasta mi colección de musas empelotadas estaba oculta dentro de un cuaderno de apuntes que tuve que robarme para, en caso de inspección, respaldar mi inocencia con un nombre ajeno.

Hay quienes piensan que una novela existe para demostrar lo mucho que sabe y lo bonito que escribe su autor. A otros, sin embargo, nos gustaría probar que ni siquiera estuvimos ahí, y que de hecho no hay escritura alguna, pues la mejor historia es aquella que tiene la tinta transparente. ¿Musa? No la conozco. ¿Novela? ¿Cuál novela? Yo sólo vine a entregar una pizza. Son ciento ochenta pesos, más la propina.

Leer más
profile avatar
5 de septiembre de 2007
Blogs de autor

El conjuro del gatillo

La escritura conoce dos supersticiones funestas: la musa indispensable y el bloqueo invencible. “Tengo el dedo en el gatillo, pero no sé en quién creer”, canta Bruce Springsteen en la televisión y de nuevo me digo que si quiero escribir tendría por lo menos que apagar la tele, pero hay algo que me hace conservarla prendida. Es como un mecanismo de autodefensa que lo protege a uno de enfrentarse al león, y que cuando por fin apague la tele me llevará a dar una vuelta a la cocina, o a abrir un libro, o a preguntarme qué clase de música necesito para sentarme de una vez a escribir. La palabra bloqueo me pone los pelos de punta, ahora mismo toco madera para no contraer esa superstición barata, que es el mejor pretexto para oficializar la esterilidad.

“¿Y qué tal si lo que hago para sobrevivir mata las cosas que amo?”, prosigue el Boss, y entonces sí que apago la tele. Son ganas de joder, me digo. Pero si los ladrones y las putas igual matan lo que aman y nunca se bloquean, ¿por qué a los narradores, colegas naturales de éstas y aquellos, tendría que pasarles diferente? Escribir una historia se parece a asaltar un banco y enfrentar toda suerte de eventualidades. Va uno huyendo de todos sus monstruos, más los demonios que la historia engendra, sin saber hacia dónde ni por qué, o ya en el mejor caso creyendo erróneamente que sabe algo. ¿Para qué escribiría, si tanto conociera?

Uno jamás de queja de bloqueo cuando encuentra algo nuevo de qué escribir. Algo que no conoce, ni acaba de entender, ni sabe bien a bien por qué persigue, pero están esas chispas insinuándose como una marquesina secreta. Hay el placer profundo de una profanación en el acto para otros irresponsable de abordar ciertos temas desde la novatez. Ser deslumbrado por cotidianidades extranjeras y narrarlo de pronto con las manos temblonas es un poco volver a nacer y dejar la constancia en un acto reflejo injertado en impulso consciente. Cuando eso pasa, monstruos y demonios se quedan tan atrás en mi persecución que hasta me doy el lujo de meter reversa y hacerles señas puercas para provocarlos. No tiene tanta gracia ir desafiando el reglamento de tránsito si no se escucha alguna sirena detrás.

Según afirma la canción de Thelonius Monk y Cootie Williams —con el seguro aval de legiones de licántropos—, uno puede gozar de la tarde y flagelarse un poco durante la cena, pero los pelos brotan por ahí de la media noche. “Sentí pelos”, decimos los mexicanos para dar pleno énfasis al susto por el que acabamos de pasar. ¿Y qué se busca al arrimarse a una ficción, sino sentir siquiera algunos de esos pelos que de noche nos sacan a la bestia sedienta de pasiones inmencionables? Ahora bien, si tomamos en cuenta que las musas son al fin animales, como bien lo demuestran los ímpetus selváticos de la mía, ¿quién no se explica que las musas acudan no al llamado del narrador que durante el tal bloqueo jura precisarlas, como al aullido de la bestia intempestiva que recién despertó y ya pide sangre?

Así como el efecto de los estupefacientes parece facilitar el arribo de la musa, cuando en realidad lo dificulta, la musa no hace más sencillo el trabajo, ni abre por sí misma las puertas y ventanas selladas de la historia, sino que pone cuantas piedras puede en el camino. ¿Por qué? Porque sabe que a uno le gustan los problemas, de otra manera no participaría de este juego que consiste en joder al menos una vida de verdad para arreglar algunas cuantas de mentiras. Uno quiere partrullas veloces y policías diestros que le obliguen a pensar rápido y volar en consecuencia. ¿Bloqueo? ¿Quién es el papanatas que va a bloquearse con el botín encima y la policía atrás?

Se escribe contra todos, empezando por uno mismo y terminando en esa bruja vestida de musa que insiste en apostar contra quien la invocó. Existen miles de conjuros efectivos para llamar a una musa, pero no hay uno solo que permita ahuyentarla, ni existe garantía de que no será bruja disfrazada, ni hay método científico que lleve a distinguir unas de otras. De todas las supersticiones disponibles, elijo sólo aquellas generosas que me confirman en mis prejuicios. Hace un rato dejé de esperar a la musa y he salido a cazarla con una escopeta. Un poco más de fe y mañana cenamos Afrodita a la plancha.

Videos de pie de página:

Bruce Springsteen, She's The One.

The Jeff Beck Group, Ain't Superstitious.

Ella Fitzgerald, 'Round Midnight.

Leer más
profile avatar
4 de septiembre de 2007
Blogs de autor

El etéreo retorno

Queridísimo cliente,

Escribo la presente desde un punto lo bastante lejano para que nadie ose imaginar que soy yo quien remite, de modo que si intentas atribuirme estas líneas no sólo te será imposible incriminarme, sino que encima de eso despertarás sospechas ominosas en torno a tu reciente salud mental. Sin la cual, a propósito, difícilmente podríamos tú y yo entrar en lo nuestro, pero debes saber que necesitas límites. No puedo permitirte ir por la vida como un ejemplo de equilibrio emocional e higiene irreprochable en materia de pensamiento, palabra, obra y emisión. Me darías un asco terrible, Darling. No lo tomes a mal, pero prefiero verte solo y desesperado mordisqueando la pata de la cama por mí que a mi lado, panzón y satisfecho.

Odio tener que comenzar así lo que debió haber sido una postal ligera y afectuosa, pero he de recordarte que mi misión no es darte afecto, ni aligerar tus hombros de pesadumbre alguna, sino concretamente escatimarte ambos servicios. Sé que hay mujeres que entregan su vida por un hombre y le hacen mucho bien, pero no hay bien que pueda ser apreciado si antes no se conoce la desdicha que yo te dosifico. Eso hacemos las musas: proveer insatisfacción y amargura, a partir de un borroso espejismo de empatía. ¿Recuerdas a cada una de esas chicas amables que con palabras lindas te dijeron que no? Pues yo soy todas ellas en una. Soy la que se acostó con todos tus amigos excepto tú, que eras un caballero. Soy la que nunca quiso bailar contigo y la que casi se dejaba besar, pero sólo para encelar a otro menos patentemente enamorado. Soy esa que detestas y aquella que aún extrañas, la mejor y la peor bajo la misma piel. Así que ya lo sabes, entre más me maldigas, más me estarás rezando.

“Miénteme más, muñeca”, titulaste la última entrega, y entendí que era a mí a quien invocabas. Perdona si exagero, pero había un tonito de rencor en esas líneas que muy difícilmente me iba a pasar de noche. Lo sabías, ¿no es cierto? Sería también por eso que me diste la espalda durante el texto entero, en un acto evidente de desesperación que a la distancia me pareció patético. ¿Recuerdas todavía lo que te dije en mi carta anterior? ¿Y después de eso crees que, cerca o lejos de ti, podría darme el lujo de quitarte de encima la mira y el cañón?

Entiendo que me taches de mentirosa. Supones que me empeño en negar que un día, no sé cuándo, me arrebataste Un Beso Inolvidable, y lo único que yo realmente niego es recordarlo. Es posible, Mi Vida, que así haya sucedido, pero esas cosas se me olvidan más pronto que el rostro de un taxista a media noche, aun si a la mañana siguiente despertó el pobre diablo junto a mí. ¿Entiendes ya quién soy, Amor Mío? ¿Te das cuenta que a cada nueva decepción te obligas a justificarme de modo más abyecto y lastimero, sin que yo colabore con al menos un guiño que te reconforte, porque soy algo así como una perra en celo que tiene el corazón en la entrepierna? ¿Sabes siquiera a qué me dedicaba justo antes de firmar contrato contigo?

No sé si ahora recuerdes la mentirota que escribiste sobre tus canes y yo, acto vil que ya un buen samaritano te advirtió cuánto me lastimaría. ¿Desde cuando me gruñen Boris o Don Vittorio, rata pestilente? ¿Basta con que me ausente un par de días para que me calumnies con esa saña de eunuco despechado? ¿Querías mentiras, Mi Amor? Búscalas, entonces. Te he espolvoreado algunas en esta carta. Encuéntralas y táchalas, por falsas, o en su defecto cólmate el coco de fantasmas. Lo que te haga sentir más miserable será lo que te ponga a trabajar y eche a andar ese humor negro y psicótico sin el cual esta vida sería repugnantemente satisfactoria y no tendrías ni que voltear a verme. Menos con esos ojos que me agarran de almuerzo incluso y más aún cuando no estoy. Te envío un besito, Baby. Póntelo donde más cosquillas sientas. Con cariñito,

Tu Afro.

Leer más
profile avatar
3 de septiembre de 2007
Blogs de autor

Miénteme mucho, muñeca

A veces, la afición a la ficción da principio temprano y en la cama, cuando uno pone precio a su disposición al sueño. Me duermo, negociamos, pero sólo si me cuentas un cuento. Y a mi padre, que además de narrarlos le divierte alargarlos, mi chantaje nocturno le daba la oportunidad de contarme de nuevo, cada vez más extensa y rica en vericuetos, a lo largo de varias noches encantadas, la historia de Pinocchio. Un niño de madera que yo encontraba muy parecido a mí, aunque un pelito más desobediente y mentiroso, y esto último me reconfortaba casi tanto como saber que al final no sólo se salvaba, sino que se volvía un niño de carne y hueso. Todo gracias a los esfuerzos de Gepetto, su padre, constructor y eventual compañero de aventuras.

¿Crecería mi nariz como la de Pinocchio si me excedía pergeñando patrañas? Lo pensaba al principio, pero un par de años de experimentación me enseñaron que las mentiras, aun vertidas en cantidades bíblicas, no dejaban la menor huella en el semblante, ni podían convertirme en muñeco de palo, a condición de que las fabricara bajo un estricto control de calidad. Debió de ser a partir de ese punto que comencé a mirarme más en el espejo de Gepetto —el primer mentiroso— con la ventaja de que en adelante me ahorraría los cargos de conciencia y echaría a patadas a ese grillo metiche y mojigato que, como fui descubriendo, poco o nada entendía del sentido profundo de la historia. No es que Pinocchio deje de decir mentiras, sino que al fin aprende a pergeñarlas. No vuelven a agarrarlo en contradicciones, y esa capacidad es la que lo hace humano. Ahora bien, no estoy especulando: algo así me pasó conforme mis mentiras fueron ganando verosimilitud y solidez, de modo que a partir de cierta especialización fui expropiando la impunidad indispensable para gozar de los derechos y privilegios sólo accesibles a un niño bueno. ¿Has entendido ya, grillo mediocre?

La historia de Pinocchio intimidó mis planes de recorrer el mundo, pero la de Gepetto terminó estimulando la tentación de inventar otros. Es decir, otros mundos y otros pinocchios, que ojalá construyeran universos y personajes a su vez. Qué cosa fastidiosa es condenarse a la lectura de una de esas novelas formalmente correctas donde los personajes —evidentes trepadores literarios— se desviven por quedar bien con el autor. ¿Cómo iba a conocer Gepetto el interior del fascinante vientre de una ballena, sino merced a los buenos oficios del prototipo de embusterito de palo que con tanta ilusión había cortado, armado y claveteado? Antes que el narrador lleve a los personajes a buen o mal puerto, ellos deben lanzarlo al vientre de la ballena, mentirle sin medida y orillarlo a salvarles el pellejo, no a través de librarles de la muerte, sino de la vergüenza de ser imposibles. ¿Quién salva a quién, al fin?

Rescatar a un protagonista, y por ende a una historia, implica no poder ni querer esquivar su suerte. Por el contrario, busca uno compartirla. Y si ese personaje se mete en problemas, nada procura uno con mayor ahínco que entramparse de idéntica manera. ¿Cómo iba mi protagonista a meterse a putear a destajo, si no me sentenciaba yo también a hacer publicidad freelance, con la sonrisa puesta a regañadientes? ¿Cómo iba a ella a poder sobrevivir entre tantos machitos calentones si no aprendía yo a ordeñarle la cuenta bancaria a Mr. Client? Y ahora hay tardes que olvido bajarme de la historia y me salgo a la calle metido en la embrionaria humanidad de alguno de los personajes de la historia en proceso. Una cosa patética, porque igual que a Pinocchio de pequeño les fallan las mentiras, tienen la identidad borrosa, la memoria a medio llenar, y aparte a sus coartadas les falta lubricante. Por eso tiene uno la impresión de que al hablar les crece la nariz, los colmillos, el culo, cuando apenas ocurre que se les ha encogido el camouflage. Pero no me doy cuenta sino hasta muy tarde, cuando ya innumerables visitantes del centro comercial me han esquivado presas de un repelús como el que tendría que despertar en los honestos niños mentirosos un muñeco de palo embrujado con la nariz creciendo como un tumor karmático. Pobres tipos, no quieren aceptar que estamos todos dentro de la ballena y sólo la ficción puede salvarnos.

Leer más
profile avatar
31 de agosto de 2007
Blogs de autor

Hocicos arcangélicos

Don Vittorio y el joven Boris difícilmente acaban de aprobar mi afición terca por la musa ausente. No han siquiera empezado, la verdad; ya bastante trabajo me costó que a su paso dejaran de gruñír. Boris pesa algo más de cincuenta kilos, Vittorio poco menos de sesenta. Maestros en el arte de seducir y extorsionar a las visitas, son hostiles sólo con los extraños y los idiotas, y a estos últimos los reconocen a partir del gestos delatores, como empuñar y alzar una escoba en su contra. He visto a dos vecinos y un jardinero lanzar la escoba por los aires y correr literalmente despavoridos luego de pretender intimidar a Don Vittorio, cuyos parientes montañeses tienen por costumbre despedazar lobos y desquiciar osos. Aquí, no obstante tanta y tan resuelta corpulencia, son poco más que arcángeles. Por eso tengo que tragarme la risa cuando alguien me pregunta si me ha costado trabajo educarlos.

¿Yo, educarlos? ¿Qué les puedo enseñar a los tipos más sabios que en vida he conocido? Por lo demás, ambos son refractarios al papelón de alumno aventajado que da autoestima al pastor alemán. Antes que obedecer, opinan con sus actos. Se manifiestan. Y el colmo de esto es que suelen ganarme cuatro de cada cinco de nuestras polémicas. Diríase quen en ciertos puntos son poco razonables porque saben que tienen la razón. No obstante, como todos los grandes seductores, compensan terquedad con gentileza; por eso les aburren las polémicas, pero al fin son inmensamente pacientes para con la pasión controladora que define a mi especie. Su misión es, al cabo, educarme. Por eso a veces no estoy tan seguro de no engrosar las listas de quienes aún viven como hijos de familia: sin ellos, mi vida sería un caos sin figura ni orillas. Basta que un día vayan al peluquero para que cunda aquí un silencio estridente y el monasterio se me vuelva prisión.

Pertenezco a una especie soberbia en su ignorancia. Menospreciamos lo que no entendemos y además exigimos ser entendidos, incluso y sobre todo cuando no nos hacemos entender. Pero Vittorio no tiene prisa: cada vez que me pongo idiota porque supongo que no me ha entendido, él espera a que yo comience a entenderlo. Cuestión de persistir, negándome resuelta y repetidamente su obediencia. Cualquiera entiende, aparte, lo complicado que es hacerse obedecer por un cuerpo de más de cincuenta kilos de peso, cuya intuición e información genética son intrínsecamente superiores. Por eso tanto él como Boris opinan, discretos pero enfáticos, que una musa es tan necesaria en esta casa como una lancha de doble motor, y es así que en ausencia de la etérea de marras se prodigan en mimos, gracias y monerías, como si de esa forma quisieran empujarme al precipicio de la comparación. ¿Explica eso que cada día me simpaticen menos los hoteles, pues en ninguno hay una nariz húmeda que tenga la bondad de despertarlo a uno como la gente?

He llegado a creer que Don Vittorio entiende cada una de mis palabras, y hoy apenas me extraña que Boris esté cerca de aprender a leer el pensamiento, si es que no lo ha venido haciendo desde siempre. El hecho es que conozco realmente poco de ellos, comparado con el ancho dossier de mi persona que los dos alimentan y consultan cada día. Saben todo lo que hice y mucho de lo que haré, incluidos los errores que no los dejaré evitar pero, sabios que son, se sienten cómodos dejándome creer que sé lo que hago y me las arreglo solo: un cuento chino que se viene abajo cuando vamos los tres en un solo auto, yo chofer y ellos dogstars, y así me miro parte de un acorazado de ciento ochenta kilos de carne, hueso y colmillos al que ningún malandro querría importunar. Aun durante las atroces embestidas de la página en blanco, cuando detrás se asoma la sombra de la nada enseñando sus fauces purulentas de hastío, mis dos cómplices le hacen frente con la fiereza de un terminator silvestre. Y de pronto para eso no necesitan más que tumbarse junto, dormírseme en el muslo y dejarme escuchar la querida cadencia de sus resuellos.

Debe de ser terriblemente agotador tener que sostener al mundo entero con menos de sesenta kilos de peso.

Leer más
profile avatar
30 de agosto de 2007
Blogs de autor

Museless

Cada vez que a la musa le da por esfumarse sin más explicación, conviene oír a quienes consideran que las musas están sobrevaluadas. Se las espera con místicas ansias, se las recibe con virtual beatitud, se las perdona con cristiana resignación porque después de tanto haberse hecho soñar no son capaces de llevar a cabo una sola tarea práctica. Puede uno morirse de hambre, pena o frío en su impasible presencia, que no habrán de mover un dedo para impedirlo. Son, como los pegasos y los unicornios, esencialmente una especie ingrata y voluble, frente a la cual un gato parecería un perro. Cree uno saber, de muy torpe antemano, todo el bien que la musa le hará a su trabajo, por eso está dispuesto a pagar cualquier precio por retenerla, como a un enervante injertado en combustible. Pues por pagarme el vicio que aquí a diario despliego sería capaz de endeudar de por vida a mis tataranietos y vender a los suyos como esclavos en Júpiter, y las musas lo saben tan de cierto que pueden elevar sus honorarios astronómicamente sin tener que sentarse a negociar. ¿Existe condición negociadora más favorable ante un cliente supersticioso que la de presentarse como talismán?

Las musas son sensibles a los rituales. Igual que sus clientes, creen poco o nada en las casualidades y lo atribuyen todo a las coincidencias. ¿O es acaso casual que estas líneas ocurran precisamente durante un plenilunio, cuando más y mejor le brincotea a uno el animal interno? Momento ideal, por cierto, para tomar al toro por los cuernos y enseñarle a esa vampiresa intrusa quién hace aquí bailar al murciélago. Si a la musa le crecen los colmillos en una noche así, uno tiene de pronto las manos peludas y el hocico babeando para responderle. ¿Qué quiere Vampirella? ¿Mi hemoglobina? Ni siquiera enterrándome un colmillo en la yugular y el otro en la carótida conseguiría mi musa persuadirme de esa fruslería. La sangre que ella busca, etérea al fin, no es otra que mi fe, que al cabo es la moneda corriente de la ficción. Con tal de conseguir la fe de quien me lee soy capaz de saltarle al cuello, encajarle completa mi sed de quimera y esperar que la suya no sea menos ansiosa. Puedo hacerme abismal, y hasta normal; puedo si es necesario confesar la verdad a grito pelado, pero no sin el tanque repleto de una fe francamente fanática. Necesito creer en lo invisible por encima de lo palpable, y para eso las musas son de gran ayuda. “Por algo habrá llegado”, supone uno, y así construye un puente entre su arribo y el mundo imaginario donde vive, con apenas un poco de interés por el resto.

Durante un plenilunio no se es supersticioso impunemente. Se da por hecho, aparte, que toda esa energía selenita no hará menos que exacerbar la vena licantrópica y afilar los colmillos del interesado. Situación que comparto con Boris y Don Vittorio, los dogos pirenáicos cazadores de lobos que cohabitan conmigo y ahora mismo hacen dueto de aullidos en el jardín, mientras yo aquí resisto con mediano decoro la tentación de unírmeles. Por eso al fin sigo elevando el volumen de la música, de modo que la voz de Nina Simone termine de extender la madrugada como se extiende un cheque por todo el crédito del mundo. Y eso es de lo que estamos borrachos ella y yo, nos bañamos en crédito uno al otro, aun (y con más ganas) a costillas del público descrédito. Pero un momento, Boris, Vittorio, Afrodita donde quiera que estés: ¿qué estoy haciendo aquí tratando de explicarlo, si el puro piano atrás de la canción lo relata con lujo de crucifixiones? Wild is the Wind, se llama, y si la canta Nina Simone soy capaz de creer en cualquier cosa, incluso en que la musa volverá con el alba. No para darme ideas, ni ayuda, ni consuelo, sino su puro crédito. Necesito que venga y me diga que cree, no me importa que el resto sean mentiras. Y si hemos de creer el uno en el otro, contra todas las leyes de la realidad, ¿ya que de raro tiene aullar por su retorno?

Anda, Afrodita, ven. Ya no aguanto las ganas de sobrevaluarte. (Siguen aullidos.)

Videos de pie de página

Wild is the Wind, por Nina Simone.

Leer más
profile avatar
29 de agosto de 2007
Blogs de autor

Perdón… ¿muerden sus monstruos?

Todo el mundo tiene uno en su casa, cuando menos; la mayoría escondemos, con irregular éxito, un pequeño ejército. Algunos con aspecto preferible y hasta cierto talante seductor, otros tan espantosos como un espejo en high-definition a media travesía de peyote. Cuando alguien —amigo, familiar, amante reincidente— se ufana de realmente conocerlo a uno, da a entender que se ha visto las caras con ellos. Pues al final son ellos, antes que uno, quienes toman las decisiones importantes de una vida que es más suya que de uno. Porque claro, uno es suyo, por más que al mencionarlos anuncie lo contrario, con la incomodidad de quien oculta un par de brontosaurios en el sótano. “Mis monstruos”, presumimos, como si soportarlos y alimentarlos fuera ya un mérito que nos dignificara, o existiera la posibilidad de echarlos a patadas.

—Uno es sus monstruos, Darling. Poco queda en su ausencia que valga la pena, como no sea esa plasta de nata pastosa a la que los aficionados llaman felicidad. Tú que tienes pavor a despertar en un cuarto con las paredes acolchonadas, imagina la pesadilla de abrir un día el ojo y descubrir que todos los monstruos se te fueron. ¿Qué te parecería peor, despertar loco o ñoño? ¿Ir a dar al final de una película de Spielberg o a la mitad de una de Polanski?

—Tal vez me sentiría mejor al principio de una de Woody Allen, pero de nuevo tengo opiniones encontradas. Seguramente hay una mayoría de monstruos que acabará llevándome donde le dé la gana y hará el cargo automático a mi karma. Tú misma eres un monstruo goloso y manipulador. Cada vez que me empeño en complacerte, no hago sino mimar mis zonas más nocivas, pero de lo contrario eres capaz de enviar a una manada de dobermans en mi busca.

—¿Dobermans? Ni cuando era pobre. Para el caso, te mandaría gárgolas y quimeras. Tú también me podrías lanzar una pareja de psicoanalistas que harían lo imposible por sacarme a empujones de tu vida, pero los monstruos siempre dejan resaca. Por alguna razón necesitas volver y probar otra vez mordidas y zarpazos. Necesitas destruir lo que construiste, dinamitar la dicha que conforme se acerca te provoca una náusea inconfesable. Te entregas a tus monstruos para que te hagan todo el daño que necesitas, pobre del terapeuta que se enfrente a tus enemigos íntimos.

—Suele uno parecerse más a sus enemigos que a sus amigos. ¿Cómo podríamos aborrecer sus defectos si no los conociéramos desde adentro? ¿Cómo no reprobarlos, sino para aprobarme a sus costillas? Uno puede tener amigos mediocres, pero en los enemigos eso no se perdona. Ahora bien, si pretendiera declararte la guerra recurriendo a profesionales del ramo, antes que perros y terapeutas de presa te lanzaría todo un task force de exorcistas.

—¿Debo entender eso como un piropo, Azuquítar?

—Entiéndelo como una capitulación. No puede uno pasarse el día combatiendo a los enemigos que más necesita. Podría convencerme de que eres etérea e imaginaria si no supiera que eres animal, como todos los monstruos. Nos olemos, querida Afrodita, igual que tantas bestias sudorosas de miedo y deseo nocturnos. Huelo que estás aquí, como los demás monstruos, sólo para evitarme la pena de ser feliz y la desgracia de sentirme conforme. ¿Quién, que no fuera un enemigo íntimo, querría convertirme en esa porquería narcisista?

—Pensamientos así podrían convertirte en agente de seguros jurídicos automotrices, o en vendedor de biblias a domicilio. Yo era una porquería narcisista, acabé con mis monstruos y mi vida cambió. Llame ahora y fumíguelos en las próximas cinco semanas, garantizado. Nada hay más apestoso, Honey, que la nueva moral de un adicto en retirada.

—¿O sea yo?

—O sea tú sin mí. Tu animal exiliado del mío. Ese cuello sin estos colmillos.

A los monstruos se les combate la vida entera, sólo para al final morir con ellos. No es raro, por lo tanto, que quienes aseguran perseguir la inmortalidad no la quieran tanto para su triste persona como para esos fieros y alebrestados animales sin los cuales todo el camino de la existencia parecería más un túnel recto equipado con rieles, engranes y poleas de simetría asquerosamente impecable. Líbreme, al cabo, el Cielo de tener que vivir entre monstruos domésticos y esperpentos falderos. Si me han de espantar mañana, que me infarten de una vez.

Leer más
profile avatar
28 de agosto de 2007
Blogs de autor

Yo no fui, fue Camus

  —¿Qué dices que hice yo, Queridito? ¡Besarte! —siempre he tenido miedo a enloquecer, y eso seguro que ella lo sabe. A menudo me viene la duda de qué haría si un día despertara y ya no distinguiera instinto de paranoia, realidad de invención, Minerva de Afrodita. ¿Seguiría escribiendo con la única intención de convencer a los demás de que estoy bien y me doy cuenta de todo? ¿Como sé que algo así no ha sucedido ya?

  —¿No te das cuenta, Afro, que tú eres uno de los últimos seres sobre la Tierra capaces de dar fe de mi salud mental? ¿Qué hablaría peor de mí, que me juzgaras totalmente loco o que rindieras culto a mi persona? Si te acomoda más jurar que no pasó lo que pasó, no seré yo quien falte a las leyes de la caballería para reivindicar una salud mental que a tu lado me hace tan poca falta…

  —¿Qué quieres que te diga, Dolorcito de Muelas? ¿Que con esas sentidas palabras me vas a hacer llorar? Ya me hiciste chillar, pero de la vergüenza. ¿Quién te crees que eres tú para trapear el piso de este blog con mi reputación profesional? Alberto nunca me habría hecho una cosa de esas. Él sí era un caballero, para que veas.

  —¿Alberto? ¿Cuál Alberto?

  —No sé si alguna vez leíste nuestro difunto contrato, cuya cláusula 247 establece, en la segunda parte del inciso 6, que me toca atender a los nacidos en noviembre 7, justo en medio del signo de Escorpión. Debería estar con Joni, pero es mujer y no me necesita. Desde el día del accidente de Alberto he andado rebotando de un autor a otro, y ahora mira hasta dónde vine a caer.

  —¿”Hasta dónde” soy yo? ¿Quién es Alberto? —sé de quién habla y no le creo nada, por eso necesito que lo diga, para que quede claro que es una embustera.

  —¿Olvidas, Tumor Mío, que te puedo leer el pensamiento como un anuncio a media carretera? ¿Piensas que soy como uno de esos pelmazos que encuentran su lugar en esta vida disparando nombres de pila presuntamente célebres? A Alberto lo has leído con la misma fruición que ingenuamente achacas a mis besos, sólo que para ti no es “Alberto”, sino ya sabes quién.

  —Mira, Afrodita, es mucho más sencillo que me crean que tú me diste un beso a que te crean que un día gobernaste las obsesiones de Albert Camus. ¿Le corregiste El extranjero, por casualidad?

  —Estábamos peleados, en esa época. Le ayudé más con El hombre rebelde.

  —¿Qué es una musa rebelde? Una musa que dice “Yo no fui”...

  —Por menos que eso, uno como Jean-Paul te habría excomulgado, Leprita. Además, tus ironías fáciles distan de cotizar en mi mercado accionario.

  —Ahora dime que fuiste a hacerle la vida imposible a Juan Pablo por puro amor a Alberto.

  —No seas name-dropper, Baby, para ti no se llaman de ese modo. Y para hacerle la vida imposible ya tenía a su mujer, que todas las mañanas le espantaba las musas a escobazos. Ya sabes, las sacerdotisas son peores que las brujas. Por lo menos las brujas se asumen malvadas.

  —¿Y todo esto lo dices sólo para desviar la discusión en torno a tu dudosa honestidad y mi salud mental en tela de juicio?

  —Todo esto lo digo para poner en claro la distancia astronómica entre nuestros conceptos de caballerosidad. El mío se desprende de tu existencialista favorito, el tuyo por lo visto lo aprendiste con la pandilla de Jean Genet.

  —Ya que me faltan sus grandes virtudes, ¿tenía cuando menos monsieur Camus algún defecto que no tenga yo?

  —Uno: era futbolero. Las musas detestamos esa afición tan pinche y tan corriente. Perdona que me enoje, pero no la soporto. Ahora que si me pones a escoger prefiero soportar a once futboleros que a un solo calumniador.

Si ganarle una discusión a un amigo equivale a ganarse un enemigo, derrotar verbalmente a la musa es como enemistarse con uno mismo, y arriesgarse aún más a acabar como Pedro Camacho, el escribidor de Mario Vargas Llosa cuyas radionovelas pierden junto a él la congruencia y al final lo acompañan hasta el reino de los electrochoques. Que es justo el sitio al que, como ya he dicho, tanto temo ir a dar. Caballerosidades aparte, la única locura inaceptable consiste en descreer de las propias ficciones, que sería como entregarse a criar purasangres y apostar en su contra en la carrera. De muy poco me sirve contradecirla, me siento como Sísifo recién llegado a un club de boy scouts. Lástima que los besos de las musas no dejen huella clara sobre la cancha. Pero ello no me impide cada mañana verme llegar al espejo y reconocer ahí al calumniador que la besó. Que me agarren los justos de Camus si miento.

Vídeos de pie de página.

Sobre Albert Camus.

Camus en el fútbol.

Leer más
profile avatar
27 de agosto de 2007
Blogs de autor

En las pestañas del huracán / y II

Querido Dean,

Antes de que me juzgues el alunado que temo parecer, déjame que a manera de coartada te dé mis coordenadas sentimentales: recién vuelvo de un concierto de Caetano Veloso. No quiero, pues, distraer esta carta en paparruchas sobre verosimilitud y otras frivolidades racionalistas que por ahora poco nos afectan. Peor, para el caso, hizo quien tuvo la ocurrencia de dar nombre de pila a un huracán, como quien busca vestir al desamparo de despecho. Mas ese no es mi caso, pues he aquí que lejos de albergar inquinas en tu contra, experimento alguna díscola gratitud, como sucede a los que contra todo pronóstico se topan con el sol en medio del chubasco; los que brindan y bailan en la antesala del juicio final; los que se aman a oscuras a espaldas del sepelio. Quiero decir que mientras tú te entretenías jodiéndole la vida a mis semejantes, yo encontraba refugio ventajoso a la sombra de ciertas pestañas, y desde allí pedía que la lluvia siguiera, por favor. Nada que no le hubiera rogado a Caetano.

Amar es desnudarse de los nombres, dice el poema. Tal vez debí empezar por suplicarte que ignorases el nombre por el cual te llamo, así como la personalidad ciclónica que he debido achacarte para poder hablar de estos asuntos, sin tener el mal gusto de abundar en detalles y con ellos romper el hechizo que me tiene escribiendo para ti, que en apariencia no eres más que un nombre sembrador de trastornos y desgracias. Pero si no hay felicidad completa, tampoco a la desdicha se le da el perfeccionismo. Se puede ser inenarrablemente feliz aun en medio de un bombardeo, y hasta diría que en la antesala del patíbulo si pudiera ahora mismo imaginármelo. Quiero decir, ciclón, que así como te ensañas destruyendo casas, ciudades y cosechas, no puedes evitar que al propio tiempo cunda un descontrol capaz de redimirte, así sea por los pocos anchísimos segundos que dura un primer beso bajo la tormenta.

Decía Caetano hace un rato que la expresión “te odio” es la más amorosa que existe, y al final del concierto flotaba un sentimiento decididamente romántico en el coro del público que con cierta dulzura salmodiaba odeio você… odeio você… odeio você. ¿Ahora entiendes por qué te elegí como destinatario? Medio mundo te odia, huracán Dean, pero algunos lo hacemos con dulzura, por eso mientras a otros nunca les hablaría de estas cosas —pues tendría que hacerlo empecinadamente y de cualquier manera sin el menor provecho—, contigo soy capaz de explayarme como quien canta a solas en un peñasco. No sé, pues, si en verdad me dirijo a un huracán o mi interlocutor es la desgracia, la fatalidad, el destino, el demonio o el Dios con el que todos querrían negociar, más de uno airadamente. Pero me has sobornado, quienquiera que seas; o en todo caso depositaste el bálsamo de las caricias allí donde tendrías que haber dejado cicatrices. Sólo podría, al fin, odiarte con cariño.

Es la segunda vez que veo a Caetano, y ha sido cuando menos igual de luminosa que la anterior. Sale uno del Auditorio Nacional con cara de cliente de San Juan Bautista, la sonrisa pintada, los párpados extrañamente húmedos y los dedos tamborileando la canción del leoncito que ha permeado hasta el último ventrículo. Sale uno repentinamente listo para hacerse escuchar por tormentas, tifones, tornados y huracanes, un quehacer que en tamañas circunstancias no es más estrafalario ni menos cotidiano que darle un beso a un perro en la nariz. Que es otra de las cosas que quiere uno hacer al salir de un concierto de Caetano. Puede que el mundo entero se esté cayendo y uno de todas formas insiste en sonreír, se supone que estúpidamente porque nadie más puede ver detrás el pestañeo súbito de la musa que olvida su calidad de musa y fugazmente se hace mujer. ¿Sabes, ciclón furioso, lo que queda de tanta furibundia luego de recibir un beso intempestivo de labios de Afrodita del Carmen Martínez-Goebbels? ¿Te imaginas el ruido que hacen cuando estallan un millón de miedos y contratos atascados de cláusulas e incisos? Entonces no preguntes, que no hablo con ciclones. Perdona la rudeza y la ingratitud, pero estoy demasiado ocupado con la luna para portarme como cualquier lunático.

Videos de pie de página

Caetano Veloso: Odeio.

Caetano Veloso: O Leãozinho.

Leer más
profile avatar
24 de agosto de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.