Skip to main content
Escrito por

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Blogs de autor

Revisión Jónica: Marca del espíritu científico e interrogante que abre a la filosofía

En muchos de los textos aquí presentados he insistido en el peso de una tesis (defendida entre otros por Erwin Schrödinger): el fundamento mismo de la disposición de espíritu que caracteriza al científico reside en asumir el doble postulado según el cual la naturaleza es inteligible y la intelección es en sí misma neutra en relación a su objetivo. Cabe incluso decir que esta es la base del optimismo gnoseológico, pues  obviamente el científico presupone  la concordancia de la razón y las cosas, pero quedaría fuertemente desmoralizado si pensara  que inmediatamente después de ser observadas... las cosas ya no pueden ser como eran antes de que  el apuntara a  desvelarlas, es decir, que nunca podrán ser aprehendidas tal como son en sí.

Una cosa es constatar regularidades en la escena de los fenómenos naturales y otra cosa muy diferente es considerar que las mismas tienen soporte en algo que está tras ellos y los determina, garantizando así que tales regularidades no son accidentales. Cuando esta convicción se impone, surge la interrogación: ¿en qué consiste ese substrato?

Se aventura de entrada la hipótesis de que se trata del "agua". El agua de Tales no es exactamente nuestro H2 O, sino más bien esa liquidez en la que todo lo aparentemente sólido parece a la postre destinado, pero en todo caso, comparada  a algo como los números (en los que algunos verán el auténtico fundamento),  sigue siendo próximo a lo que los sentidos pueden reconocer como familiar.

Agua u otro elemento, en la búsqueda del substrato la percepción sensible juega un papel primordial. El hombre espontáneamente acepta lo que sus sentidos le presentan.  Y sólo llegar a desconfiar de los mismos si algo por así decirlo grave acontece (por ejemplo el recuerdo de haber sido víctima de una alucinación, o-como el Discurso del Método se indica-  el recuerdo de haber tomado por verídicas las ficciones oníricas). Si se llega a pensar que los sentidos no son disociables de la imaginación o del razonar estamos en un lío. En cualquier caso, el hecho de que tras la percepción de los fenómenos naturales situemos algo como el agua refleja aun un grado de confianza en lo sensible.

Anaximandro comparte con su maestro Tales argumentos suficientes para dar peso a la hipótesis de que el poder generador radica en el agua. Pero también tiene argumentos en contra, y estos acaban pesando más. Y (como el físico Carl Rovelli  ha enfatizado) esta diferencia respetuosa respecto a lo que el maestro sostiene es como la marca del espíritu científico. Anaximandro está atento a la necesidad natural, no a lo que Tales ha aventurado con toda honradez sobre la necesidad natural. No hay diferencia alguna respecto a la actitud de Einstein ante Newton: el proyecto de dar cuenta de la naturaleza hace superflua (e incluso perjudicial) la hipótesis de un espacio y un tiempo absolutos, y por eso se elimina, sin por ello poner en tela de juicio la grandeza del físico británico.

Sin embargo, pasar de constatar que por doquier hay agua y cosas que se hacen liquidas, a sostener que todo es agua, es dar un enorme salto, que los sentidos no pueden dar por sí mismos y en el que interviene decididamente el intelecto. Pero hay otro paso aun más cargado de consecuencias, a saber: efectuar efectivamente la reflexión que precede; percatarse de que sólo el intelecto da testimonio de la afirmación según la cual todo es agua. En ese momento el objetivo de nuestra interrogación ha cambiado. Hemos dejado de indagar en la naturaleza a fin de interrogarnos sobre el ser que tiene esa capacidad de indagación. 

Un indicio de la nueva situación se encuentra confrontando  alguno de los fragmentos  de Heráclito que más dolor de cabeza han dado a los intérpretes[1]. En la dificultad misma de discernir si lo invariante tras la multiplicidad de lo que acontece es el fuego o es el verbo, tenemos un indicio de que la frontera entre lo que concierne a la physis y lo que concierne al sujeto que reflexiona sobre la physis se ha hecho porosa. Heráclito es ya un reflejo de ese momento en el que la ciencia de la naturaleza ya ha perdido su autonomía, es decir: siguiendo sus propios meandros ha desembocado en otro asunto.

Y aun hay un paso más, pues una cosa es asumir la inevitabilidad de la perturbación de la percepción sensible por el  entendimiento y otra cosa muy diferente es considerar que no se trata del entendimiento propio, sino del entendimiento común o coral. Por un lado cabe decir que  tenemos en este paso simplemente una suerte de corolario de la disposición científica, que obviamente sólo asume una proposición si hay acuerdo sustentado en la objetividad. Pero el fragmento de Heráclito está asimismo poniendo de relieve la necesidad de considerar por sí mismo lo  que da soporte a la ciencia, ese logos del cual la ciencia es sólo una modalidad. El logos hace ciencia cuando dice que todo en la naturaleza es fuego, pero el logos está dejando de hacer ciencia cuando afirma que, en definitiva, todo es logos.

Nótese bien que la hipótesis del fuego como la hipótesis del agua puede o no ser confirmada por los fenómenos naturales, y en la medida en que no se de tal confirmación la ciencia consignará el desacuerdo y precisamente por ello avanzará. Mas cuando se trata de proposiciones referentes al logos mismo la naturaleza no es ya terreno de confrontación, la naturaleza en modo alguno legisla.

La ciencia natural se ha convertido en un  ámbito entre otros del problema que al logos se plantea. Ámbito sin duda privilegiado,  pues del mismo surge la interrogación que lleva a la filosofía; ámbito sin embargo ahora superado por otras interrogaciones relativas esencialmente al hecho mismo de interrogar y en última instancia al estatuto del sujeto que interroga.

Desde el punto de vista algo más que  historiográfico cabe pensar que ese deslizamiento hacia posiciones que sitúan al logos mismo en el centro de la interrogación tiene un momento clave en la radical novedad (casi provocación para Aristóteles) que había supuesto  la hipótesis pitagórica, según la cual las determinaciones numéricas son lo que realmente se halla en la base de la physis. Pues desde luego no es lo mismo decir que, en última instancia, todo se reduce a fuego que situar tras los entes naturales (  fuego  incluido) esa cosa literalmente inasible por la percepción sensorial que es el número. Que la justicia, el bien y en definitiva todo el orden de la polis sea número es desde luego algo ya bien singular, pero que además legisle tratándose de la physis, parece situar al nomos, la ley, en la fuente misma de la ananké, la necesidad.  Ciertamente    el orden temporal es  inverso, pues  la potencia del número se habría revelado  primero en esa cosa física que es el sonido musical, pero ello  no cambia mucho la cosa. Lo esencial es que, sometida al número, la necesidad natural no es autónoma; no depende ciertamente de los dioses, y tampoco de hombre alguno en particular pero, está de hecho sujeta a ese  logos que es matriz del número y  ante el cual, según el fragmento de Heráclito, cada uno de los hombres es sordo, aunque de hecho al mismo se reduzca todo su entender.  

"Los que al hablar buscan adecuarse a lo inteligible  han de buscar aquello en que todos coincidimos...[2] Sin embargo resulta que  "En lugar de seguir lo inteligible que marca el logos, la mayoría vive como si tuviesen sabiduría  propia - idian fronesin[3]

Es difícil encontrar dos intérpretes que estén de acuerdo en qué quiere decir el pensador, con razón o sin ella denominado "el oscuro". Pero no parece artificioso aventurar que cuando menos está denunciando la vacuidad del que toma su inmediata percepción del mundo como incuestionable. Esa persona  debería prestar atención al hecho de que estas sus evidencias  muy a menudo no coinciden con las del vecino. Otro fragmento hace decir a Heráclito que los que están en estado de vigilia poseen un solo mundo en común, mientras que  los que duermen penetran cada uno en su propio mundo.  Las razones de esta suerte de vivencia onírica  parece ser en primer lugar la confianza en los sentidos (puesto que estos son lo que directamente se contrapone al logos) pero también en una contaminación por estos sentidos del logos mismo, logos extraviado en los problemas individuales y las ilusorias vías de posible solución.

En cualquier caso Heráclito toca aquí dos aspectos absolutamente indisociables, la sospecha escéptica, la duda sobre lo que parece ser y la búsqueda de algo que parezca asentado. Lo común nos interesa, pero no lo común de lo cual sólo unos cuantos participamos (y que puede ser mero resultado de que compartimos un espejismo, o que hemos sido inducidos a creencia sin fundamento) sino lo común que realmente  es incontestable. ¿Y cómo accedemos a lo común? Pues quizás mirando el trabajo de los sabios observadores que hemos venido considerando, y ver qué hacían de hecho cuando creían estar atentos a lo que la naturaleza indica. 

 


[1] "Este mundo el mismo para todos, no lo generaron los dioses ni los hombres, sino que ha sido siempre, es y será un fuego eternamente vivo, que se alimenta de manera reglada y también con mesura se apaga." (D.K B 30).

"Este verbo aunque verídico, deviene siempre incomprensible para los hombres, tanto antes de que lo hayan escuchado como cuando lo escuchan por vez primera. Aunque todas las cosas acontecen en conformidad  a este verbo, no parecen  los hombres apercibirse de las palabras y los hechos  tal como los expongo,  cuando proceden a distinguir su naturaleza y decir lo que son.  Pues los otros hombres  son tan incapaces de aprehender aquello que hacen cuando están despiertos como de retener en la memoria aquello que han hecho dormidos" (D. K. B 1).

Presento una versión  del segundo fragmento, atribuido a Heráclito por Sexto Empírico,  haciendo abstracción de las controversias filológicas que ha suscitado. Concretamente la planteada ya  por Aristóteles (Retórica 1407b) respecto al término siempre (aiei), que puede ser atribuido a los hombres  siempre incapaces, o a la eterna veracidad del verbo. Asimismo sin mucha seguridad,  tomo partido por pensar que el que habla se identifica al logos cuyo mensaje escapa a todos los demás. Una cosa es decir que lo invariante tras la multiplicidad de lo que se muestra en la naturaleza es fuego, y otra cosa es decir que  lo que mueve los hilos es el logos. Que sea el mismo pensador el que haya dicho ambas cosas, no significa que esté hablando desde idéntico lugar. Lo primero lo dice desde la posición del que busca explicar aquello que tiene explicación y es eventualmente rebatible (que la hipótesis se revele verdadera o  haya que sustituirla por otra es lo que  forja la historia misma de la ciencia); lo segundo lo dice desde la frágil posición del que se convierte en vehículo del decir mismo.  De ahí quizás la dificultad de distinguir si habla Heráclito del logos o está hablando el propio logos.

[2]     DK,B, 114

[3]     DK,B 2

Leer más
profile avatar
18 de octubre de 2016
Blogs de autor

Cómo parece ser la naturaleza

La mecánica cuántica parece encerrar un mensaje tan sencillo de expresar como tremendo en sus implicaciones: la  naturaleza no es cómo parece. Mas, ¿cómo parece  ser la naturaleza? En síntesis como una contigüidad de cosas dotadas de propiedades cuyo comportamiento es en esencia previsible.

Empecemos por la contigüidad (1). Sin duda hay en el entorno pluralidad de cosas y en este sentido lo discreto nos rodea, pero tal pluralidad se muestra en un escenario (o más bien configura un escenario,  pues quizás este no pre-existe  a la pluralidad misma) que provisionalmente podemos llamar continuo espacio- temporal.

No hay ciertamente un vacío newtoniano previo a las cosas en las que estas vendrían a ubicarse, pero tampoco se da un abismo ontológico, una distancia sin contenido, como resultado de la ruptura de continuidad que la existencia misma de pluralidad de entidades físicas supone. La ruptura de continuidad es contigüidad y no vacuidad.

 Desde luego en los albores de la física cuántica la ciencia no tenía duda al respecto, pero tampoco la tenía la representación ordinaria: aunque entre una entidad física A y una segunda B quizás no percibamos una tercera entidad, sabemos bien que entre ellas hay al menos todo eso que designamos con la palabra aire. La idea de un espacio newtoniano en el cual las cosas vendrían a ocupar un lugar, constituye un postulado pre- físico, no físico ni, a fortiori,  meta-físico (2).

La naturaleza  además es previsible.  La eventual incertidumbre a la hora de hacer previsiones es cosa nuestra y se reduce en proporción al conocimiento de las diferentes variables en juego, así como de la calidad y adecuación de los instrumentos de los que disponemos. A medida que la incertidumbre disminuye,  la previsión gana puntos y eventualmente alcanza la exactitud, suponiendo entonces la desaparición de la primera (3).

Pero esta  naturaleza orquestada como un marco de previsible  contigüidad presenta además un tercer e importantísimo aspecto: las entidades que la constituyen se diferencian entre sí por diferencias cuantitativas en el seno de rasgos invariantes, tales como la posición o la llamada cantidad de movimiento (el producto de la masa por la velocidad, que recubre la intuitiva  polaridad movimiento-reposo) las cuales, en ausencia de nuevas fuerzas que intervengan, responden a una bien determinada evolución en el tiempo (4).

En fin: marcada por rasgos que hacen reconocible lo que pertenece a la naturaleza y lo que no pertenece a la misma (entidad natural es la piedra que, al poseer cantidad de movimiento, puede ser arrojada mientras que no es entidad  natural la superficie de la piedra, inutilizable por sí misma como proyectil), configurando un continuo espacio-temporal y esencialmente previsible en su comportamiento, la naturaleza es el medio en el que baña nuestra realidad animal y encuentra peldaño ( piénsese simplemente en  los órganos de cerebro) nuestra capacidad de dar pie a entidades puramente eidéticas, ya sean entidades matemáticas o singulares frutos de nuestra potencia imaginaria. 

Pues bien: la mecánica cuántica consigue (al menos hasta cierto punto) mostrar que, en lo profundo, la naturaleza no responde a ninguno de los tres criterios, y a la vez mostrar la necesidad de que parezca respetarlos. Y digo bien la necesidad de que parezca, a fin de enfatizar el hecho siguiente: si se asume lo que la mecánica cuántica dice sobre el nivel sub-atómico la  apariencia a escala macroscópica  se hace comprensible, lo cual no quiere decir que entendamos nada de lo profundo, pues a este nivel la comprensión exigiría la remisión a principios que lo descrito precisamente pone en entredicho. Cabría de alguna manera decir que la mecánica cuántica explica la necesidad misma de las apariencias, determinadas por un trasfondo que, por imposibilidad de intelección, la mecánica cuántica   se limita a describir.


 (1) Recuerdo aquí de nuevo tres conceptos fundamentales que Aristóteles extrae de un análisis del lenguaje ordinario: Dos cosas son consecutivas si no existe entre ellas ninguna entidad de la especie de la primera o de la segunda. Dos cosas son contiguas si, además de ser consecutivas, están en contacto. De la contigüidad se pasa a la continuidad si esas dos cosas constituyen una sola, es decir, si la frontera que las separa es, de hecho, una mera separación de partes. En otras palabras: cuando la superficie de contacto no es más que una, la relación es de continuidad. Así las dos medias partes de un trozo de tiza están en relación de continuidad. Al romperlo por la mitad, surgen dos entidades que de estar en contacto forman contigüidad  y de no estarlo son consecutivas. La ausencia de vacío en la física de Aristóteles hace que la ruptura de continuidad sea esencialmente contigüidad y no consecución.

(2) La aparente  primacía de la continuidad en el orden natural se manifiesta en una  dimensión muy importante para  lo que aquí interesa. Supongamos que estamos en presencia de un proyectil que va aumentando  su velocidad de manera continua. Suponemos que su potencia de impacto se incrementa asimismo de manera continua. No nos pasa por la cabeza que haya saltos, es decir, puntos de vacío energético,  de tal manera que en algunos momentos del recorrido el impacto del misil sobre un eventual objetivo fuera nulo.  

(3) Volviendo al símil del proyectil: un conocimiento exhaustivo de las variables en juego permitiría prever el  resultado del impacto en todo momento.

(4) En el caso preciso de la posición y  cantidad de movimiento, esta evolución en el tiempo pone de relieve una  vinculación entre ambas  que parece perfectamente razonable: todos entendemos que si cambia la velocidad (componente de la cantidad de movimiento) en una magnitud precisa, habrá un correlativo cambio de posición, y viceversa. Otra cosa es que estemos en condiciones de calcular como será de hecho ese cambio. Y lo intuitivo de esta vinculación hace que no resulte  plausible la hipótesis de que tales rasgos pudieran disociarse hasta rozar la incompatibilidad.

 

Leer más
profile avatar
29 de septiembre de 2016
Blogs de autor

El reino de sombras

Tarea del filósofo es reflexionar sobre los presupuestos que regulan el discurrir cotidiano relativo a cosas  físicas o no físicas, pero también los principios que regulan el lazo empírico con las primeras, y en ambos casos necesita por así decirlo una incidencia, proceda esta de los hechos o de un discurso. En lo que concierne  a la localidad y demás principios ontológicos de los que en estas columnas me he venido ocupando, la física cuántica ha procurado tal incidencia.

Al final de la columna anterior, m e refería de pasada al hegeliano "reino de sombras", es decir al movimiento interno de las ideas que, según la metáfora  del pensador alemán, constituyen "la esencia eterna de Dios antes de la creación de la naturaleza y de un espíritu finito". Con punto de arranque en la ciencia, y más concretamente en la física,  la reflexión sobre las últimas determinaciones conceptuales no está sometida a la exigencia de consistencia  y  al tipo de rigor que caracterizan a la física; de ahí su carácter esencialmente especulativo (1).  Pero tratándose de las precisas determinaciones  conceptuales de las que principalmente aquí  se trata, la física cuántica es el soporte. De ahí la conveniencia de que el lector haga el esfuerzo para una introducción básica a la disciplina; lo cual alimentaría  por así decirlo sus alforjas como filósofo, filósofo en el sentido más genérico y a la vez fundamental de la palabra: aquel ser de razón que se pregunta si realmente él es exclusivamente un individuo de una especie meramente natural. Pues "la pregunta fundamental de la filosofía", que Albert Camus veía en la interrogación del hombre sobre el peso de la vida humana y la inconveniencia de seguir viviendo, debe quizás  más bien ser buscada en la interrogación sobre si la naturaleza constituye  o no el último fundamento.


 (1)

El evocar la  hegeliana  Ciencia de la Lógica  me da ocasión de ilustrar lo que estoy exponiendo con un ejemplo: Un momento fundamental de la arquitectura de esta obra es la categoría de medida considerada unión de la cantidad y de la cualidad. Pues bien, en una larguísima nota (una suerte de paréntesis en el despliegue especulativo) Hegel  procede a un estudio de la significación del cálculo diferencial y concretamente de la fórmula de la derivada. ¿En razón de que? Pues simplemente, en razón de que esta disciplina  daría  testimonio científico de esa paradójica unidad de la cualidad y la cantidad ( a su juicio inaprehensible por el entendimiento) : en la fracción dy/dx, ni el numerador ni el denominador son números... pero su relación sí es un número. Cierto es que en los años cincuenta del pasado siglo el llamado Analysis no standard mostró que dy y dx pueden ser interpretados como números efectivamente  infinitesimales, pero tal no era el caso en la matemática del tiempo de Hegel . Cabría de alguna manera decir que Hegel encuentra en la ciencia una paradójica relación cualitativa que se expresa cuantitativamente, la recupera como categoría de medida y la despliega especulativamente como momento clave en el devenir de las determinaciones conceptuales.

Leer más
profile avatar
22 de septiembre de 2016
Blogs de autor

Tras la Física la Razón se vuelve especulativa

Es bien sabido que la física cuántica tiene un enorme peso en debates que trascienden los límites de la disciplina, y concretamente en la filosofía de la ciencia de nuestros días. Obviamente los especialistas de esta rama de la filosofía  están al corriente de los avatares científicos   que condujeron  a la mecánica cuántica, de su formalismo matemático, de las controversias a las que ha dado lugar y de la disparidad de  interpretaciones de la misma; además a menudo son ellos mismos físicos, o han complementado su carrera de filosofía con estudios en el departamento de física. Pero sin embargo, con toda legitimidad, también filósofos de otras ramas se ven  atraídos por los problemas que la física cuántica plantea,  hasta el extremo de sentirlos como propios,  aunque sean conscientes de que el bagaje técnico del que disponen sea excesivamente limitado.

La filosofía,  por tener matriz en la física "cualitativa" de los pensadores jónicos, es  en consecuencia esencialmente meta-física, mas  una vez surgida tiene sus propios problemas,  y sus propios objetivos. Objetivos, como Aristóteles indicaba, no subordinados a interés parcial alguno, objetivos literalmente finales. Un ejemplo:

Forjar las condiciones experimentales (en el espacio de un laboratorio clásico o en la distancia que separa islas) que permitan demostrar la existencia de correlaciones entre partículas que desafían el principio de localidad es algo que concierne a los físicos. Y que los resultados  sean o no los esperados, determinará el grado de reconocimiento que el experimentador llegue a alcanzar por parte de sus colegas, en el seno de la disciplina. El físico ayuda así a que el problema de la localidad se erija en protagonista.

Sin embargo  el problema mismo de la localidad  no es ya asunto que concierne primordialmente al físico, de la misma manera que, nos dice Aristóteles, ocuparse del principio de contradicción no es cosa del matemático (ejemplo este  al que ya he recurrido en otras ocasiones), sino del filósofo.

Ciertamente  el principio de no contradicción sólo viene a ser objeto de la  atención del Estagirita como resultado de que alguien pretendía cuestionar  su legislación, no sólo sobre las cosas sino también sobre el pensamiento (Aristóteles a atribuye tal tesis a algunos que se amparaban en Heráclito y no a Heráclito mismo, pero eso es ahora secundario). También la vigencia del principio de localidad en el orden natural era una idea no reflexionada en nuestro cotidiano lazo con la naturaleza, hasta que...la física cuántica la pone en entredicho. La diferencia entre los dos ejemplos es que, por así decirlo, las observaciones de los físicos cuánticos  tiene más crédito entre nosotros del que la opinión de los pseudo- heracliteanos tenía para Aristóteles, pero el proceso es análogo: sin algún hecho o discurso que lance una sombra sobre lo que legisla, la sumisión pasiva es la regla. Vivimos en conformidad al principio de localidad, aunque no hayamos nunca reflexionado sobre el mismo y de hecho tal reflexión sólo comienza porque los físicos comprueban con estupor que la naturaleza no siempre responde a tal principio. Mas  una vez generada la inquietud, ya no cuenta tanto  la fuente. Para decirlo sin ambages:

Una vez que el físico nos ha demostrado que la naturaleza no siempre es local, dejamos la física para preguntarnos qué es lo que la localidad significa. Tal reflexión no forma ya parte de la física y ni siquiera de la filosofía de la física, es decir: de la reflexión conceptual que tiene como objeto el devenir de la física y las aporías que en tal devenir surgen, ateniéndose a los términos de la física misma.

De alguna manera cabe decir que la física hace  explotar un objeto teorético del cual el filósofo inmediatamente se apodera para integrarlo y fijar su peso real en el "reino de sombras", es decir, en el conjunto de determinaciones conceptuales que constituyen el núcleo semántico del lenguaje,  y en consecuencia son  la condición de posibilidad de que lo designado por la palabra  naturaleza esté para nosotros cargado de significación. De nuevo sin ambages: cabe decir que la reflexión sobre las últimas determinaciones conceptuales es intrínsecamente especulativa.

Leer más
profile avatar
15 de septiembre de 2016
Blogs de autor

SOLVAY 1927: Asumir el legado

"Entre estas doctrinas se libra, Teeteto, una batalla interminable" (Platón, El sofista 245 c)

En 1927,  en el castillo de Solvay en Bruselas, habría tenido arranque  un combate primordial sobre la entidad, la platónica gigantomachia peri tes usias, que aun no ha concluido. Desde entonces la física se ve abocada  a una confrontación teorética que, nacida en su seno pero sin solución ni criterio para la misma en los resultados experimentales, es el paradigma de lo que Andrónico de Rodas, ante la temática  de unos textos de Aristóteles carentes de título, calificó de meta-física.

En ese debate de Solvay se pone en tela de juicio la trascendentalidad,  la omniaplicabilidad si se prefiere, de  principios  que   desde Aristóteles hasta el propio Einstein allí presente, pasando por Galileo y Descartes, nadie había cuestionado. Y he enfatizado aquí  el hecho de que  Einstein se halla al respecto en la singular situación de ser a la vez el que abrió  la primera puerta a una subversión tan tremenda y sin embargo el que más ha  luchado contra ella hasta el fin de sus días. Lucha que desde luego es perfectamente comprensible en un pensador de su garra.

Pues resulta que en Solvay, en los términos mismos del debate entre los protagonistas,  empieza a hacerse patente que la física llamada cuántica (en razón de que introduce la discreción -cuantos elementos- en el seno mismo de fenómenos caracterizados por la continuidad), esta disciplina tan eficazmente descriptiva de los entresijos de la materia y tan útil para la canalización de los mismos al servicio de la técnica,  tiene  un enorme problema de justificación. Y ello simplemente porque los comportamientos que describe, literalmente no se entienden, al menos si entender algo consiste en encontrar esa  adecuación a las reglas y principios que aquí  se han venido considerando.

Pues si hacer algo inteligible es remitirlo a principios, se hace  entonces  obvio que no cabe reducir a algo inteligible los principios mismos.  Y precisamente porque la esencia de su trabajo consiste en remitir el entorno natural a principios que lo hacen inteligible,  el físico ve el límite de su disciplina al constatar que la naturaleza no responde a una parte (eventualmente entera) del conjunto de tales principios, y en consecuencia que la naturaleza es otra.  Confrontado a esta alteridad del orden natural el físico deja paso al metafísico o quizás  se convierte él mismo en metafísico, es decir en aquel que se ocupa del discurrir de los principios.

De ahí que desde ese Solvay 1927, a la par que en la faceta empírica la disciplina daba pasos que podían dejar estupefacto, las preguntas sobre los cimientos mismos se multiplicaban, hasta el punto de que traspasando la frontera que separa de la filosofía, la discusión hermenéutica vino a ocupar una gran parte del tiempo de los protagonistas, al menos de los grandes de entre ellos.

Ciertamente no todos los físicos confrontados a los sorprendentes hechos  fueron movidos  por esta exigencia de hermenéutica. Cabe incluso decir que muchos de aquellos sobre quienes recae hoy la responsabilidad de sostener el edificio de la física  abdican de todo cuestionamiento y se instalan en una posición que cabría denominar "pragmática", caracterizada por la aceptación  del  primado de las cosas, sin preguntarse por lo que significa el término mismo cosa.

Posición pragmatista, que no deja de ser una suerte de "filosofía" (en el sentido  convencional de actitud ante el mundo, en este caso simplemente   perezosa y por ende intrínsecamente conservadora de lo establecido), coincidente con lo que suele determinar la ideología del ciudadano, a menudo obediente al pragmatismo... sin saberlo. Nada que ver con la actitud de Einstein quien lejos de agarrarse pasivamente a los principios reguladores de nuestra concepción de la naturaleza, sabía perfectamente que estaban seriamente  en entredicho y que sólo como resultado de un gran esfuerzo teorético podrían eventualmente ser restaurados.

Y en este asunto de la actitud de unos y otros, es preciso señalar que el  menosprecio hacia el problema filosófico de las interpretaciones de la física cuántica ha encontrado a veces soporte en lo siguiente: ninguna de  ellas es fundamental a la hora de efectuar experimentos o avanzar protocolos que permiten innovaciones tecnológicas. Por decirlo con toda nitidez: la diferencia entre una u otra interpretación es irrelevante desde el punto de vista de los aspectos prácticos de la física. ¿Quiere ello decir que es irrelevante simplemente? Todo depende de si  se considera que el hombre tiene como destino el control de la naturaleza, o si lo suyo es más bien la interpretación de la misma, la cual se revela indisociable de una interpretación de su propio ser. Mas para aquellos que, por respeto mismo a su origen en los pensadores jónicos, asumen las aporías a las que la física  puede eventualmente conducir, ¿cuál es el reto, y cuáles son las etapas del mismo?

En primer lugar discernir entre los problemas que en el plano estrictamente técnico han sido clausurados y lo que permanece abierto. El punto de arranque es por así decirlo modesto: se trata simplemente de zanjar asuntos internos a la propia física. Observar, describir y eventualmente computar el momento orbital de un satélite artificial o un electrón supone dar por supuesto que todo cuerpo que efectúa una trayectoria circular tiene en cada instante una masa, una velocidad determinada y mantiene una distancia en relación a ese centro. En el caso de que un cuerpo se halle en movimiento rectilíneo o en reposo también se le puede asignar en cada instante una cantidad de movimiento bien determinada. El presupuesto del momento o cantidad de movimiento parecía incuestionable...hasta que el principio de incertidumbre se abre camino (al cuerpo que tiene posición no cabe atribuirle cantidad de movimiento fijo). ¿Cabe pues una entidad material sin algo tan elemental como un determinado producto de su masa y su velocidad (ya sea esta nula)? Aquí empieza una de las luchas de Einstein. Supongamos que la da por perdida. El problema es que ya en Solvay 27 Einstein podía barruntar que el peligro se cernía sobre asuntos aun más graves (en una carta a Schrödinger de 1935 parece sugerir que el principio de incertidumbre no contaba entre sus principales preocupaciones).

Como  he indicado  desde ese año 1927 de Solvay ha habido hechos que modifican los términos del debate. Einstein podía ya barruntar que se realizarían en laboratorio experimentos que mostrarían lo acertado de las correlaciones cuánticas que se derivan de la aplicación de la regla de Born (experimento de Aspect). Pero no hubiera entonces podido imaginar que 17 años antes se demostraría (Bell 1964)  que la  hipótesis einsteniana (variables desconocidas por la mecánica cuántica) que garantizarían a la vez los resultados de la disciplina y el determinismo en el comportamiento de las entidades subatómicos sólo eran compatibles con algunos de los resultados que esa misma regla de Born posibilitaba...no con todos:  ¡El físico dotado de prodigiosa mente matemática vencido por un teorema estrictamente matemático (y relativamente sencillo desde el punto de vista técnico)! Ciertamente otros intentos han seguido para recuperar de alguna manera el proyecto de Einstein y ello desde mucho antes del teorema de Bell. Bohm pareció intuir las objeciones que se le podían hacer a Einstein y en 1957 publicó una nueva versión del célebre artículo conocido como EPR de 1935 que paradójicamente fue la utilizada por John Bell para mostrar la incompatibilidad entre la conjetura einsteniana y las previsiones cuánticas y así  dar la puntilla a la localidad

La localidad sacrificada, ¿significa que hay que dar por perdida también la separabilidad, es decir el hecho de que dos entidades por relacionadas que estén tengan derecho a ser consideradas dos entidades? En cualquier caso la existencia comprobada de partículas vinculadas en uno de los estados llamados de Bell da cuenta de que hay un tipo de entrelazamiento en el que los entrelazados pierden su subsistencia. Y lo mismo cabe decir del presupuesto según el cual la física desvela las propiedades que las cosas tienen y que seguirían teniendo aunque nadie se preocupara de las mismas (realismo) y en definitiva de todos y cada uno de los principios a los que aquí me he ido refiriendo.

El problema acabará desembocando en una reflexión  sobre el ser que reflexiona, con lo cual ciertamente hemos dejado atrás la física, considerada desde sus orígenes jónicos como una observación neutra de una naturaleza marcada por una necesidad irreductible al sujeto que la observa y hasta indiferente al mismo. En esta discusión metafísica nos hallamos ahora mismo en gran parte por el hecho de haber asumido como propia aquella discusión sobre la naturaleza  que se fraguo en Solvay en 1927: "Se diría que asistimos  a una suerte de lucha de gigantes por lo virulenta  que es su confrontación en torno a la entidad"

 

Leer más
profile avatar
6 de septiembre de 2016
Blogs de autor

SOLVAY 1927: La Física desemboca en Metafísica

Obviamente, de entrada,  Solvay 1927 es una reunión de gigantes de la física  discutiendo sobre hipótesis de la disciplina. Pero para los intereses de estas reflexiones es tanto o más importante enfatizar el hecho de que  el congreso no se clausuró con consenso alguno en relación a las implicaciones filosóficas de algunas de las tesis expuestas. Así  la mecánica matricial de Heisenberg incluía  un principio de incompatibilidad del cual se deriva el principio de incertidumbre (hoy casi popularizado precisamente porque se intuye que encierra algo profundamente chocante); además la interpretación  probabilística  de esa teoría por Max Born parecía sentenciar el determinismo...asuntos sobre los cuales se hacía difícil el consenso.

Einstein  aceptará  la  operatividad de la regla de Born, pero diferirá  de todos sus colegas en lo referente a la interpretación de la misma: a su juicio la regla no daba testimonio de lo impredecible de la naturaleza misma, sino del carácter cojo de la teoría cuántica. Heisenberg consideraba que cada uno de los dos aspectos  de la representación cuántica (onda por un lado, partícula por el otro) además de incompatible con el otro era por sí mismo insuficiente  para dar cuenta de la realidad física (1) .  Einstein da un paso más: la insuficiencia reside en la  teoría por entero y no en un aspecto parcial de la misma; algo en ella cojea. Asunto que se concretiza mayormente en otra discusión, de hecho estrechamente  vinculada con la del peso que se da a la interpretación probabilística.

He venido sosteniendo en estas columnas que la convicción de que la naturaleza funciona en conformidad al principio de localidad no sólo constituye un pilar de la ciencia, sino  que es también la base de nuestra relación con el entorno natural y hasta de los vínculos que, en su seno, mantenemos  con nuestros congéneres:  la naturaleza permite que dos entes con  origen común, compartan rasgos  aunque se hallen alejados, pero no posibilita que una acción local (es decir, no reductible a algún elemento causal en  la común matriz) sobre  uno de ellos...  tenga efectos sobre el otro (2). Pues bien:

Es en Solvay dónde Einstein realiza el primer "experimento mental" (seguirán varios más) a fin de ilustrar la hipótesis de que si la mecánica cuántica fuera una teoría completa y perfectamente consistente habría que renunciar a sostener que la  localidad es un principio rector de la naturaleza. ... cosa a la que no está dispuesto (3).

Desde Solvay Einstein intentará salir del apuro en varios trabajos (4) y asimismo  en su correspondencia, introduciendo la hipótesis que la función de onda se vería complementada por otras variables desconocidas u ocultas,  las cuales  garantizarían las previsiones cuánticas sin tener que recurrir a causalidad  no local. Pero, como aquí hemos visto, gran parte de la reflexión filosófica a la que ha dado lugar la mecánica cuántica es consecuencia del descubrimiento de que la hipótesis de estas variables desconocidas no es realmente fructífera, pues no permite salvar las previsiones cuánticas(5).

Al principio de localidad se hallan vinculados los principios ontológicos fundamentales de los que aquí he venido ocupándome, por eso cabe decir que la localidad no muere sola, aunque a veces se haya intentando que así sea. El auténtico embolado que para la física contemporánea  y la filosofía en ella sustentada supone la localidad queda reflejado paradigmáticamente en  la teoría de físico David Bohm, en la cual se cuestionan las bases que  desde von Neumann, en 1955, han  regido  la interpretación  estándar  de la teoría cuántica no relativista, procediendo a una extraordinaria  restauración  de principios ...sin por ello conseguir recuperar la localidad(6).

Con independencia de las críticas hechas a la teoría de Bohm, entre otras la de introducir entidades cuya observación no está garantizada, el hecho de que no se consiga recuperar la localidad autoriza a preguntarse  si lo que se rescata coincide efectivamente con lo que se había perdido, de ser cierto que los principios ontológicos clásicos  no se hallan meramente yuxtapuestos, sino,  de alguna manera,  entrelazados, por lo cual el cuestionamiento total o parcial de uno de ellos afecta a todos los demás.

Tras ese coloquio de 2027 ha habido muchos otros en los que el problema ha retornado, alguno de ellos en el propio Solvay, sin ir más lejos en celebración del siglo en 2011, bajo el título "The theory of the quantum world".  Han ocurrido cosas tan importantes como el experimento de Aspect mostrando efectivamente que los niveles de correlación previstas por la regla de Born se dan efectivamente y antes el teorema de Bell había ya demostrado que estos niveles trascienden los límites que permitiría una correlación sustentada en variables ocultas. Han surgido interpretaciones que intentan escapar a algunas de las consecuencias chocantes para la visión ortodoxa de la naturaleza, al precio a veces de violentar lo que solemos considerar el sentido común. Me he referido aquí a la teoría de los múltiples mundos y hubiera podido evocar varias otras. Pues bien, las discusiones que se mantienen en los diferentes foros siguen constituyendo un eco de las que enfrentaron en ese año de Solvay a Einstein y su amigo Niels Bohr que respondía con acuidad al experimento mental con el que Einstein mostraba su perplejidad ante el destino filosófico de la mecánica cuántica, de alguna manera su perplejidad ante el destino de su propia creatura.

 


(1)   "The solution of the difficulty is that the two mental pictures which experiment lead us to form - the one of the particles, the other of the waves - are both incomplete and have only the validity of analogies which are accurate only in limiting cases. (Heisenberg, Quantum Theory, University of Chicago,1930)

(2) Para ilustrar la localidad sintetizaré  en esta nota una columna anterior:

Por gemelos auténticos que dos hermanos J y L sean, si se encuentran en lugares alejados nadie espera que una acción física sobre J, tenga asimismo efectos inmediatos en L (las cosquillas en el uno no provocan la risa en el congénere, según el comentario socarrón de un  cronista científico que aquí ya he evocado). Esto puede ser considerado como expresión del principio de la necesaria  contigüidad o necesidad de pasar por las mediaciones para tener efecto en otro (empujar la mesa que empujará la silla contigua, cuya caída arrastrará a L). Cuando es considerado desde la perspectiva de L el principio posibilita un segundo enunciado: todo fenómeno físico que quepa observar en L es independiente de las observaciones que en paralelo puedan hacerse en J. Vinculado mayormente a la idea  de localidad este segundo enunciado  pone de relieve la independencia  de quien se encuentra protegido por el hecho de tener  un lugar  propio

En términos ligeramente más técnicos. Sea un acontecimiento  puntual o instantáneo A al que sigue tras un intervalo de tiempo T un segundo acontecimiento puntual,  B que tiene lugar a una distancia D del primero.Sea I el intervalo de tiempo, que  la luz tardaría en superar la distancia entre  ambos acontecimientos. La relatividad restringida excluye que desde  A  hacia  B algo pueda ser emitido a velocidad superior a la de la luz. En consecuencia, Si T es menor que I, es imposible que el acontecimiento A tenga una influencia en B.

Existe una versión restringida de este principio de contigüidad-localidad que dice así: aunque hubiera manera de ejercer una influencia  en  B desde A en las condiciones descritas, esta influencia no podría ser utilizada para enviar una señal. O dicho de otro modo: no podemos comunicar nada a velocidad superior a la velocidad de la luz. La terca constancia de esta versión restringida del principio tendrá  enorme importancia a la hora de ponderar el grado de ruptura ontológica que suponen ciertos experimentos de la física contemporánea.         

(3) El argumento es en esencia el siguiente: para hacer compatible las previsiones de la mecánica cuántica con el postulado de que una medición ha de dar como resultado un número real concreto  y sólo uno, se hace imprescindible considerar que lo que ocurre en un lugar determinado  x1  no tiene autonomía respecto a algo que ocurre fuera de su entorno local. En consecuencia un acontecimiento ejercería  en un segundo acontecimiento una influencia que no cabría explicar por ninguna fuerza clásica O aun: el cumplimiento de las previsiones cuánticas exigiría  (caso de que la mecánica cuántica fuera una teoría completa o suficiente en relación los fenómenos de los que trata) fallar al principio de localidad causal, luego a la localidad.

(4) Entre ellos el célebre EPR de 1935 iniciales de sus firmantes, Einstein Podolsky y Rosen.

(5) En el experimento mental de Einstein en Solvay se encierra potencialmente una segunda  idea crítica que aparece con más claridad en trabajos ulteriores: la  función de onda de la mecánica cuántica ni siquiera sería directo representante (de todas formas incompleto por  exigir variables complementarias) de la realidad física sino tan sólo representante de nuestro conocimiento de la realidad física; tendría un estatuto meramente epistémico y no óntico. Al respecto,  Harrigan, N, Spekkens R.W. "Einstein, incompletness, and the epistemic view of quantum states". Foundation. Phys 40 125-157 (2010).  

(6) En la teoría de Bohm se logra que las partículas recuperen  esa posición  bien definida que les atribuía la física clásica, negando el carácter "completo" de la función de onda, la cual exige como complemento otras propiedades físicas. Se consigue  recuperar  un principio de discernimiento entre dos sistemas que comparten sin embargo la misma función de onda  (son similares pero no idénticos, pues difieren en variables complementarias). Se consigue evitar la aparente aleatoriedad que supone el llamado colapso de la función de onda, haciendo que ésta evolucione siempre de manera determinista, en conformidad a la ecuación de Schrödinger. Se consigue, en fin, restaurar plenamente el determinismo haciendo que los elementos físicos complementarios también evolucionen de forma determinista...pero se acaba renunciando a salvar la localidad.

Leer más
profile avatar
23 de agosto de 2016
Blogs de autor

SOLVAY 1927: Einstein frente a Einstein

"Il faut partir", fueron las últimas palabras de Descartes en el lecho de muerte,  y una frase análoga se atribuye también a Einstein: "He cumplido mi parte. Es el momento de irse" habría dicho  el 18 de abril de 1955 a los 76 años de edad. Hay diferentes versiones sobre los momentos finales. En cualquier caso se ha señalado su rechazo a que hubiera funerales masivos, su deseo (al parecer sólo parcialmente  cumplido) de ser incinerado y de que sus restos fueran esparcidos.

Es bien conocido que Einstein fue un combatiente contra causas políticas que suponían una mutilación de las potencialidades generales de la sociedad de los humanos. Se sabe que fue expiado por McCarthy, personaje  a quien el pensador consideraba  incompatible con la exigencia de  libertad concomitante a  la vida del espíritu, y a cuyos esbirros provocó escribiendo que aunque nunca había pertenecido al partido comunista...  lo contrario no le hubiera dado vergüenza en absoluto.  Se ha evocado mucho su pacifismo y el hecho de que, antes de su muerte, hubiera  manifestado su arrepentimiento por  haber escrito a Roosevelt instándole a acelerar el acceso al potencial atómico, dado el peligro de que los nazis se adelantaran. Si se piensa que el desarrollo de la energía atómica (concretizada durante la guerra en el llamado "proyecto Manhattan") encuentra sus raíces en algunas de las tesis de Einstein, este lamento supone de alguna manera reflejo de una interna escisión...en el registro de los principios  éticos. Quisiera sin embargo enfatizar aquí la segunda polaridad en Einstein, lógicamente poco evocada fuera de los medios científicos, pero que tiene un interés general y, en todo caso, un enorme interés filosófico:

Einstein mantuvo desde muy pronto, y desde luego desde Solvay 1927 una tensión por la dificultad de seguir reivindicando ciertos principios ontológicos y epistemológicos que él consideraba irrenunciables, pero que se veían radicalmente amenazados...por los frutos de su propia obra, es decir, por las consecuencias de aquella hipótesis sobre el  "efecto foto-eléctrico" avanzada por él en 1905 y que pesó más que la Relatividad en el  Nobel que le fue otorgado en 1921.

Un libro colectivo publicado en 1949, evocador del peso filosófico de la obra de Einstein (1) pone de relieve su  obsesiva  preocupación  por alcanzar una teoría que unificara lo que del mundo microscópico era revelado por la teoría cuántica, y esos  principios  que parecían regir tanto  la percepción inmediata como  la visión científica ortodoxa: la única certeza  que ofrece  la teoría cuántica es la de que nuestros conceptos comunes carecen de operatividad tratándose de la estructura atómica  afirma Heisenberg (2). Pues bien, la exploración del mundo sub-atómico debería ser una forma de mostrar la conformidad de la naturaleza a principios, no la ocasión de ponerlos en entredicho.  Hay indicios de que esta preocupación  fue en Einstein una constante (3) , y la sospecha de que un problema de este tipo acabaría por surgir, estuvo muy probablemente presente desde muy pronto en su mente Sin embargo el conflicto parece cristalizar en esa reunión de Solvay  y por ello decía que cabe ver en ella  el inicio de la más profunda y radical  confrontación sobre la esencia de la naturaleza  a la que se haya asistido desde ese embrión de la física y de la metafísica que supuso hace 25 siglos la discusión sobre la Physis en las ciudades jónicas.


(1) P. A. Schilpp, ed., Albert Einstein  Philosopher Scientist- Open Court 1949.

(2)"Here we have at first no simple guide for correlating the mathematical symbols with concepts of ordinary language: and the only thing we know from the start is the fact that our common concepts cannot be applied to the structure of the atoms". (Heisenberg, The Tao of Physics, p54)

(3) Einstein, Albert Ideas and Opinions (1919-1954), Crown Trade Paperbacks 1954

Leer más
profile avatar
9 de agosto de 2016
Blogs de autor

SOLVAY 1927: “Lucha de gigantes en torno a la entidad”

"Se diría que asistimos  a una suerte de lucha de gigantes por lo virulento  de su confrontación en torno a la entidad (gigantomachia... peri tes ousias, Platón  El sofista 246ª y siguientes). 

En 1903 el químico belga Ernest Solvay patrocina en la universidad de Bruselas la creación de un centro de investigación que llevará su nombre. En 1911 decide que en tal marco se realicen periódicamente encuentros científicos. El primero de ellos tuvo lugar una semana entre finales de octubre y principios noviembre de ese mismo año. El tema era La théorie du rayonnement et les quanta (Teoría de la radiación y los quanta),  Chairman de la conferencia era  Hendrik A. Lorentz y entre los participantes  estaban Max Planck, Ernest Rutherford, Marie Curie,  Henri Poincaré, y casi el benjamín de tos ellos... Albert Einstein.  No fue invitado Louis de Broglie, aunque sí acompañaba a su hermano Maurice, secretario de ese primer  Conseil Solvay,  hoy conocido como Solvay Conferences.

Se considera que esta primera conferencia constituye un auténtico hito en la historia de las reuniones científicas. En el calendario de las Solvay conference  hay sin embargo  una segunda fecha, que además de ser un punto de referencia absoluto en la física  puede también ser considerado como un momento determinante de  la historia de la meta-física.  Me refiero a la quinta conferencia que bajo el título general de "Electrones y fotones" tuvo lugar en octubre de 1927 (1) también presidida por Hendrik Lorentz. Varios de los congregados  eran ya  premios Nobel pero muchos otros lo serían más tarde (en total 17 de los 29 participantes).

Una suerte de lucha de gigantes en torno a la entidad ( gigantomachia peri tes ousias,)", nos dice Platón en  El Sofista, diálogo  que forma parte de los conocidos como metafísicos: los unos afirmando que sólo tiene entidad aquello que ofrece resistencia a los sentidos, incómodos  y negándose  incluso a escuchar  cada vez que se atribuye  la entidad a lo carente de cuerpo...;los otros, reiterando que el ser sólo es atribuible a lo que se aprehende con el intelecto. Y, "como un niño que responde ‘los dos'", el que busca ante todo la verdad se negará de entrada a posicionarse, apreciará apreciando y baremando lo afirmado por cada una de las partes.

Y efectivamente como ya he reiterado aquí en relación al fragmento de problemática análoga, literalmente polémica (pues expresada en términos de vencedores y vencidos ("Pobre intelecto, pretendes vencernos a nosotros que somos las fuentes de tus evidencias. Tu victoria será tu derrota") que  Galeno atribuye a Demócrito, el interés de cada posición reside en gran parte en  el  conflicto (polemos) mismo que mantiene con la otra. Este conflicto podrá ser interpretado  como una polarización en el seno del sujeto, polemos  entre las facultades del ser de razón. Pues bien:

 El estatuto del ser de razón acabará siendo también el problema al que se verán abocados los protagonistas de aquel debate en el otoño de 1927 en Solvay. Ellos directamente, o al menos sus herederos. Pero este  problema del  testigo (el problema por ejemplo de dónde situar la frontera entre indicador del resultado de una medida - el cual es a su vez medible - y lo que en última instancia mide)  será el  punto de llegada, no el de arranque. La nueva  "lucha de gigantes" se focalizará en primer lugar en la entidad física inmediata, y allí aparecerá explícita o embrionariamente  todo aquello que desde entonces (al hacer que la física  alimente de nuevo las alforjas del filósofo) permite sostener que asistimos al renacimiento de la metafísica.

La riqueza de contribuciones en el coloquio de Solvay 1927 fue tal que, cabe decir, se encuentra allí en embrión todo el desarrollo de la física cuántica a lo largo del siglo XX.  En Solvay se discutió la mecánica ondulatoria de Schrödinger y la mecánica de matrices forjada dos años antes por Heisenberg, de la que Max Born da una interpretación probabilística (regla de Born) que se ha convertido en un pilar de la disciplina.  Decía antes que el físico francés  Louis de Broglie no había sido  invitado en la conferencia inaugural de 1911, pero sí lo fue en esta de 1927, dónde presentó una  hipótesis  (Pilot wave) sobre la realidad cuántica con gran peso en interpretaciones ulteriores, concretamente en la de David Bohm  (hasta el punto de que ha podido hablarse de "La mecánica cuántica de De Broglie-Bohm").  Bohm fue un  defensor a ultranza  (a través de una teoría más compleja) de los principios ontológicos reivindicados por Einstein, aunque  igualmente incapaz de salvar el más importante de ellos,  punto de arranque de la conferencia de Einstein en Solvay (de pasada, Bohm fue una víctima del McCarthysme y, pese al apoyo de Einstein, escandalosamente marginado por el rector de la universidad de Princeton, lo que le forzó a exiliarse a Brasil)

Antes de centrarse en alguno de  los debates que allí tuvieron lugar y que justificaría el título dado a esta columna, convendrá recordar ( y así lo haré en la próxima columna) un  aspecto de la vida de uno de los protagonistas,  concretamente el conflicto interior entre la asunción por Albert Einstein de su obra  y ciertos corolarios de la misma, conflicto que se da en un doble frente: el de los principios éticos (a menudo evocado) y en el de los principios filosófico-ontológicos (menos popularizado). Einstein enfrentado a los corolarios filosóficos de una de las ramas de su esfuerzo por entender el mundo; de alguna manera Einstein frente... a Einstein: tal será uno de los combates a los que se asistirá en ese prodigioso ring científico-filosófico que fue  en 1927 el castillo de Solvay.

 


(1) G. Bacciagalupe and A. Valentini, Quantum theory at the crossroads: Reconsidering the 1927 Solvay Conference. Cambridge University Press 2009. Se trata de un volumen en el que los autores recogen en inglés las intervenciones de este simposium.  

Leer más
profile avatar
27 de julio de 2016
Blogs de autor

A pesar de todo Jonia

Diopp invita a los pensadores africanos a enriquecer su pasado, a vivificar  el rescoldo que perdura. Ello en base no sólo a la convicción de que  el peso y la significación  real de un legado cultural (ciencia y filosofía  incluidas) sólo pueden ser aprehendidos situando a la misma en su dimensión histórica,  sino también a la convicción  de que  la fertilidad y pleno despliegue de tal legado sólo pueden darse en el marco originario.

Sin embargo, la propia tesis de que el pensamiento jónico tendría una de sus raíces en el valle del Nilo, es en cierto modo una indicación  de lo contrario: el embrión que emerge en un marco lingüístico y cultural  dado, se despliega allí dónde simplemente  hay una lengua capaz de acogerlo. Y Jonia sería la indicación clara de este hecho. Pues los pensadores  jónicos no se limitaron a incorporar conocimientos que quedarían entonces establecidos como un dogma; los discípulos de cada pensador no se limitan a repetir la enseñanza  recibida de sus maestros, sino que a veces se oponen a las mismas con radicalidad, atendiendo tan sólo a la exigencia de alcanzar esa necesidad que la naturaleza encubriría tras la disparidad, a veces  aparentemente aleatoria, de los fenómenos. En definitiva: si la raíz es ubicada en el valle del Nilo...el despliegue se efectúa más allá del valle del Nilo. Se efectúa de hecho hoy en todos y cada uno de los lugares dónde la ciencia marca el destino de los hombres y en consecuencia también en las crisis emergidas de la propia ciencia. No es pues siquiera necesario adoptar las posiciones de un filólogo como Heinz Wissmann discípulo del gran Jean Bollack, para quien  sólo con Tales y sus seguidores se habría introducido el postulado de que tras la dispersión de  los fenómenos hay una unidad, una idea de este tipo estando ausente de otras culturas (1). Basta con sostener que en todo caso en Jonia tal idea fue determinante: no sólo asumida con todas sus consecuencias sino desplegada en todas sus potencialidades.  Y vinculada a esta cuestión una segunda:

A juicio de Diopp y otros de los estudiosos mencionados, esa gran cultura pre-jónica de raíz africana no podría hoy dar  los frutos que cabría esperar en razón de que aquellos mismos llamados a reivindicarla no tendrían  conciencia de su peso y en ocasiones ni siquiera de su existencia. Con honrosas excepciones, incluso en las universidades africanas la historiografía filosófica y científica coincidiría con la que prima en Paris o Heidelberg, traicionando así un pasado que habría tenido brillante concreción en la universidad de Sankoré o en la de Tombuctú en el Medioevo africano. Pues bien: el reconocimiento de esta carencia no es desde luego un aspecto menor.  Pues  el peso de las grandes culturas se mide no sólo en razón de que son universalizables, sino también en razón de que han sido de hecho universalizadas; en razón de que efectivamente, y no sólo potencialmente, se han convertido en patrimonio de la entera humanidad. Por decirlo sin ambages: la fertilidad para el espíritu que cabría esperar de una explotación de la potencialidades de la cultura del valle del Nilo, se daría ya explorando las potencialidades de la cultura jónica (ello con independencia de la deuda que esta tendría históricamente con la anterior).

Seguir el trazado jónico tiene al menos la ventaja de que el despliegue se ha realizado, se ha realizado exhaustivamente, casi me atrevo a decir,  como muestra la larguísima historia de la física y de la metafísica de las que disponemos, y como muestra sobre todo la crisis misma de los presupuestos a la que hoy asistimos, de tal manera que  si la civilización del valle del Nilo estuviera en el origen, si allí se hubieran cimentado ya los presupuestos que hacen posible la física, el problema de fondo, el problema del socavamiento de principios ontológicos esenciales al que hoy el pensamiento se ve confrontado,  no cambiaría.


(1) Según Wismann  la ciencia moderna sería una consecuencia de este  postulado que él llama metafísico. La metafísica sería en esta perspectiva una suerte de mero preliminar de la física, no el resultado de los desarrollos de la física y concretamente de sus crisis, perspectiva en la que se fundan los presentes ensayos: primero postulados que posibilitan la física y como resultado de la física cabalmente la metafísica.

 

Leer más
profile avatar
12 de julio de 2016
Blogs de autor

¿Jonia o el Valle del Nilo (II)?

Veamos someramente el contenido concreto de este pensamiento reivindicado por Diopp, al que me refería en la anterior columna y que Jesús Mogonwa llega a a calificar de "ontología faraónica".

Tendríamos por un lado las escuelas de (en nombres helenizados) de Hermópolis, Heliópoles, Menfis y Tebas, en las que  se darían las primeras tentativas de explicar a la manera de los presocráticos el origen del universo. La base de esta cosmología  podría ser hallada  en documentos grabados en las pirámides  que datarían de 2600 antes de Cristo. Jesús Mogonwa explicita:

 "Se trata de unos documentos elaborados en una época en la que aún no existían los griegos en la historia, y donde las nociones de filosofía china o hindú eran un sinsentido, desde el punto de vista lógico".

La cultura científico- filosófica egipcia sería pues no sólo fuente de la griega sino efectivamente ajena a influencias chinas o hindús. Allí se habría concebido la tesis de una materia primordial denominada Noun,  indeterminada cualitativamente y carente de límites, la cual contendría en potencia los astros, así como los seres vivos y los humanos.  Bajo el nombre complementario de Kheper, Noun constituiría una suerte de ley actualizadora de arquetipos; arquetipos concebidos por el  propio Noun  en su forma de la divinidad  Ra, premonición del Dios-verbo (1). La analogía, a veces explícitamente establecida entre este  Noun primigenio y el Apeiron (lo infinito o ilimitado de Anaximandro), queda sin embargo matizada por el hecho de que  el Noun fuera precisamente  concebido como una divinidad. De hecho cada vez que se abriría la hipótesis de un principio explicativo, este se acompañaría con la idea de una divinidad correlativa, aunque Diopp (p.389) señala que progresivamente la idea del principio se vaya imponiendo sobre la idea de divinidad.

Tendríamos pues un doble componente idealista (arquetipos en Ra)-materialista (aire humedad, tierra y fuego en acto) que sería una de las fuentes tanto de las religiones reveladas como del pensamiento pre-socrático. En concreto, por lo a este último  se refiere, desde el Nous de Anaxágoras a las polaridades heracliteanas, pasando por los arquetipos platónicos, la deuda en relación al pensamiento faraónico sería enorme. Asimismo, la lógica habría  sido avanzada por los egipcios dos mil años antes que la sistematizara Aristóteles y lo mismo cabría decir de la geometría y la aritmética.

Aspecto importantísimo es que una teoría reivindicativa de la potencia de lo numérico no sólo tendría matriz en el pensamiento africano sino que perduraría en alguna de las culturas actúales, como la concepción del mundo de los Woyo del Congo, en las ideas cosmogónicas de los Dogon del Mali y sobre todo en el peso que otorgarían al simbolismo de los números los Bambara, también en Malí.

No insisto en este breve resumen de las tesis de Diopp, colaboradores y discípulos relativas a las implicaciones políticas, aunque  para los intereses de esta reflexión no puedo dejar de considerar un par de aspectos, sin duda problemáticos, que me llevan a seguir considerando legítima la posición consistente en volcarse sobre Grecia, y en concreto sobre el pensamiento jónico, a la hora de interrogarse sobre qué supuso el nacimiento de la física y qué llevó a la emergencia de la filosofía.

 


 (1) Jesús Molongwa enfatiza  al respecto el peso de un  párrafo de Diopp (Ibid,p.390): « Il suffit que Ra conçoive les êtres pour qu'ils émergent dans l'existence. Il ya donc un rapport évident, objectif, entre l'esprit et les choses. Le réel est nécessairement rationnel, intelligible, puisqu'il est esprit, donc l'esprit peut appréhender la nature extérieure. Ra est le premier Dieu, le premier Démiurge de l'histoire qui ait créé par le verbe. Tous les autres dieux sont venus après lui et il existe un rapport historique démontrable entre la parole de Ra, le Ka -ou la raison universelle présente partout dans l'univers, et en chaque chose- et le logos de la philosophie grecque ou le Verbe des religions révélées. "L'idée objective" de Hegel n'est autre chose que la parole (de Ra) de Dieu, sans Dieu, une mythification de la religion judéo-chrétienne, comme l'a remarqué Engels »

Leer más
profile avatar
5 de julio de 2016
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.