Andrés Ospina, Ximénez; Laguna Libros, Bogotá, 2013.
Esta mezcla de ficción, crónica y biografía del autor bogotano Andrés Ospina (1976) recrea la figura del gran periodista y mal poeta José Joaquín Jiménez (nom de plume Ximénez), rescatando un nombre algo diluido en la lluvia de la historia. Ximénez está bien escrita y bien documentada, para lo cual el autor ha escogido de forma deliberada un estilo "antiguo", que no choque con los numerosos textos recogidos y que resulte adecuado a la peripecia de este extraño personaje. Ximénez (1911-1946) era capaz de pasar del documentalismo periodístico más riguroso a la crónica inventada o a la creación de personajes (el poeta Rodrigo de Arce, bajo cuyo nombre escondía sus ripios) con el fin de entretener e inquietar a sus lectores. En otras palabras, un posmoderno avant la lettre. Es patente la voluntad de Ospina de recuperar la historia colombiana, pero no tanto -o no sólo- la que acumula polvo en los manuales, sino también la historia minúscula, la intrahistoria unamuniana: cómo eran los tipos de imprenta de plomo de la época, cómo se trababan los amores adolescentes, qué objetos nutrían las tiendas de ropa, cuáles eran las condiciones de vida y habitáculos de los obreros de las fábricas, etc. Un minucioso estudio de detalle que contribuye a darle una vistosa verosimilitud a lo narrado. Otra habilidad de Ospina es partir de esos detalles y trascenderlos:
Aprendió el extraño arte de leer los tipos al revés, algo en lo que ya había adquirido alguna habilidad, pues era su constumbre comprar las entradas más baratas a las funciones cinematográficas del Gran Salón Olympia. Ahí los títulos de las proyecciones se veían a la inversa, por entre el telón blanco. Sólo a quienes eran adinerados les era dado estar del lado más legible. (p. 59).
Ximénez es una buena oportunidad para recorrer desde ambos lados 50 años de la historia de Bogotá durante el pasado siglo.
Salvador Luis Raggio (Lima, 1978), Prontuario de los pies y de los zapatos; The Monkey Mono Experience (ebook), 2012.
Al comienzo de este libro electrónico hay una cita de Mario Bellatin que podría hacer las veces de poética del autor mexicano. Cuando la leí, pensé: ¿se atreverá el autor a hacer un libro bellatiniano, se propone imitar la estela del maestro? Pues hasta ahora no tenía claro que Bellatin tuviese discípulos. Y la respuesta es sí, Salvador Luis Raggio se atreve a canalizar las fantasías fetichistas y enfermizas de sus personajes utilizando la estética bellatiniana, con singular acierto. Hay que decir que su ejercicio va más allá de la imitación, aportando al "minimalismo" de Bellatin un rico barroquismo descriptivo y una elaborada imaginería de fetichismos y parafilias sexuales cuyo centro obsesivo son los pies (podofilia o parcialismo, aretifismo, los vendajes chinos que ya estudiase Freud, etc.). Compuesto por pequeñas estampas que van tejiendo el mapa inquietante de la psicología de Tabaré, su protagonista central, este Prontuario es un notable ejercicio de estilo.
David Miklos, No tendrás rostro; Tusquets, México D.F., 2013.
En nuestro ensayo El lectoespectador (2012) ya hacíamos referencia a esa especie de explosión de libros que en los últimos tiempos aparecen bajo el formato de la distopía. Si en nuestra opinión esta fiebre de descripciones postapocalípticas traía causa de una sensación de final de época y de agotamiento de los modelos sociales, el profesor Jesús Montoya, abordando el fenómeno en Latinoamérica, ha escrito que "la proliferación de narrativas distópicas en las literaturas del Cono Sur puede leerse como la respuesta estética privilegiada para la explicitación de la transformación del espacio público y los efectos de los procesos globalizadores sobre los llamados ‘perdedores' en los países latinoamericanos, no necesariamente pertenecientes a las clases más marginadas"[1]. Siendo cierto que algunos autores franceses (Jean-Claude Rufin), alemanes (Julie Zeh) y estadounidenses (Jonatham Lethem, Cormac McCarthy) han tocado el tema en la última década, sorprende el numeral de escritores hispánicos que han publicado libros o relatos distópicos: César Aira, Marcelo Cohen, Eloy Tizón, J. P. Zooey, Cristian Crusat, Rafael Pinedo, Doménico Chiappe, Javier Fernández, Gabriel Peveroni, Pablo Manzano, Juan Francisco Ferré, David Monteagudo, Mike Wilson, Jorge Carrión, Robert-Juan Cantavella, Iván Repila, Marina Perezagua, Oliverio Coelho, Juan Jacinto Muñoz Rengel, Pedro Mairal, Germán Sierra o Paolo Bacigalupi.
A esta ingente nómina de autores se suma ahora el mexicano David Miklos (San Antonio, TX, 1970), con una novela breve, dura y esperanzadora a la vez, No tendrás rostro. La novela de Miklos describe el complicado camino de regreso de Fino a la Ciudad en la que vivió y en la que perdiese a su mujer y su hijo, arrebatados ambos por la Violencia que cambió para siempre la faz del planeta (aprovecho para apuntar la coincidencia con Los estratos del colombiano Juan Cárdenas, que también habla de la Violencia con mayúsculas, sin particularizarla ni describirla, como si fuera tanto o más un imaginario que un fenómeno). El camino que realiza el protagonista de No tendrás rostro es un viaje más espiritual que físico, y hay que destacar la habilidad narrativa de Miklos para insertar escenas de corte onírico, soldadas sin solución de continuidad con las más realistas. Miklos, como Cormac McCarthy, sabe hacer que el lector mire, huela, saboree y sienta lo que ocurre frente a lo que narra la voz en primera persona de Fino, lo que redunda en la credibilidad de la historia. El simbolismo es constante en esta historia de mitos y de pérdidas, de pasados y futuros, que tiene algún pequeño hilo de conexión con Children of Men (2006), la excelente película distópica de Alfonso Cuarón. No tendrás rostro es un delicioso y oscuro monólogo, contenido y cargado de resonancias, con la forma de un viaje sin concesiones al maelström de nosotros mismos.
[1] Jesús Montoya Juárez, "La Suisse n'existe pas: una reescritura poshumana y transnacional de la identidad uruguaya", en Francisca Noguerol, María Ángeles Pérez López, Jesús Montoya Juárez y Ángel Esteban (eds.), Literatura más allá de la nación. De lo centrípeto y lo centrífugo en la narrativa latinoamericana del siglo XXI; Iberoamericana, Madrid, 2011, pp. 47-48.
[ADELANTO EN PDF]
