Skip to main content
Escrito por

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Blogs de autor

II. Voluntario para un ensayo

Ya que pronto habrá de entrar en servicio de nuevo, el pabellón de la muerte de la Granja Pavón se halla en proceso de remodelaciones, de la que se encarga un grupo de reos voluntarios de la misma cárcel, que por supuesto no están entre quienes recibirán la inyección letal. Son otros los 41 reos que figuran en la lista de condenados a muerte por diversos delitos, sujetos a la programación de la ejecución de sus sentencias.

El pabellón de la muerte, que está siendo engalanado por los voluntarios, consta de un dormitorio donde el reo es mantenido en capilla ardiente para mientras llega la hora, una dependencia para el capellán de la cárcel, quien le dará los auxilios espirituales, y el recinto con la camilla donde se lleva a cabo la aplicación de la inyección. Detrás de un grueso vidrio, se halla la sala desde donde las autoridades judiciales, los familiares del reo, y los periodistas, pueden presenciar el espectáculo. Lo mismo que en las películas.

Los voluntarios han dado una mano de pintura blanca a las paredes, y otra de pintura negra a los barrotes, para que todo parezca lo mismos que decimos, la toma de una película sombría que no precisa del color; y uno de esos reclusos voluntarios, deseoso de quedar bien, sirvió de modelo para probar la camilla, dejándose ajustar las correas de cuero con que se sujeta al condenado.

Leer más
profile avatar
26 de febrero de 2008
Blogs de autor

I. Lujos de la pobreza

Quiero agregar una secuela a mis comentarios sobre la violencia en Guatemala, y la recién instaurada pena de muerte. Esta última será aplicada, no a través de los métodos primitivos que se pensarían en un país donde faltan los recursos esenciales para la salud y la educación. Ni el paredón de fusilamiento, con balas al fin y al cabo baratas, ni el menos barato procedimiento de la horca, donde solamente se precisa de una cuerda y un tinglado. /upload/fotos/blogs_entradas/granja_penal_de_rehabilitacin_pavn_med.jpgComo en muchas otras cosas, en América Latina, aquí también copiamos la tecnología de última generación: los condenados a muerte serán ejecutados por medio de una inyección letal, en uno de esos recintos asépticos que solemos ver en las películas de Hollywood, y que se parecen al interior de las cápsulas espaciales.

La cámara de ejecuciones se encuentra localizada en la Granja Penal de Rehabilitación Pavón, distante 26 kilómetros de la ciudad de Guatemala, y se inauguró en el año 2000, como una manera de anunciar que el nuevo siglo traía la modernidad dejando atrás a la escuadra de fusileros, que, según la tradición, al momento de situarse frente al reo, recibe uno de ellos, al azar, una dotación de balas de salva para paliar así los cargos de conciencia.

Leer más
profile avatar
25 de febrero de 2008
Blogs de autor

V. La luz al final del túnel

Cada autobús que circula por las calles de Guatemala lleva ahora a un soldado del ejército en traje de fatiga, armado con un fusil automático, como parte del nuevo plan de seguridad ciudadana. Es, desgraciadamente, una de esas medidas de protección de los ciudadanos que no puede durar toda la vida, y que si no tiene como resultado tangible la disminución drástica de las red, está destinada a fracasar, junto con todo el plan de seguridad.

Pero más que eso, está de por medio la aplicación de la pena de muerte. Será al presidente Colom al que toque de ahora en adelante,  de acuerdo con la ley, autorizar cada ejecución, un poder que nunca propuso tener durante su campaña, y que ahora sus adversarios ponen en su mano.

Un instrumento de eficacia dudosa, como tantas veces se ha demostrado, y que seguramente abrirá un enconado debate, tanto en Guatemala como en el resto del mundo. Sobre todo tratándose de un país donde el respeto a los derechos humanos ha sido siempre cuestionado, y los instrumentos de justicia resultan de poca confiabilidad.

/upload/fotos/blogs_entradas/el_arzobispo_de_guatemala_med.jpgEl arzobispo de Guatemala, Monseñor Rodolfo Quesada, ha dicho al oponerse a la resolución de los diputados que restablece la pena de muerte: "Si la justicia fuera ecuánime y pareja, sin auto-amnistías, más de algún personaje de nuestra historia pasada y reciente hubiera ya pasado por la cámara letal". Verdad como una catedral.

La pena de muerte no resolverá nada. Sólo el triunfo de la propuesta de dejar atrás el túnel de la pobreza endémica que aflige a la gran mayoría de la población, al tiempo que se construye un sistema de justicia real, puede hacer que el monstruoso tamaño que el crimen tiene hoy en Guatemala sea reducido.

Eso toma mucho años, más allá de los que el presidente Colom tiene como mandato. Pero alguien tiene que empezar.  

Leer más
profile avatar
22 de febrero de 2008
Blogs de autor

IV. El más complicado modelo para armar

Miseria, desamparo, desesperanza, sobre todo para los más jóvenes, que es la clientela de los maras, y criminalidad generalizada que toca a todos los sectores de la sociedad, los ricos protegidos dentro de sus fortalezas amuralladas, la clase media indefensa, y los pobres aterrorizados en las barriadas. El ingeniero industrial, al terciarse la banda presidencial, recibió el modelo para armar más complicado que manos humanas hayan tocado jamás en Guatemala.

Fruto de uno de esos milagros que los países latinoamericanos producen de tiempo en tiempo, la mayoría de la gente creyó más en el discurso de Álvaro Colom, de transparencia institucional y progreso social como armas para enfrentar el crimen, que en el de mano dura, del general Pérez Molina.

La mano dura para neutralizar a los maras, orquestada por gobierno de derecha, ya había fracasado ruidosamente en Honduras y El Salvador. Ahora el presidente Colom, que apenas tiene poco más de un mes en la presidencia, busca enfrentar al crimen organizado sin salirse del marco institucional, y la campaña de seguridad pública que las fuerzas policiales han lanzado sobre los focos rojos de delincuencia, sobre todo en la ciudad de Guatemala y en su extensa periferia, han obtenido como primera respuesta la multiplicación del asesinato de los choferes y ayudantes de autobuses, de los que van ya más de 15, una franca réplica de las pandillas decididas a defender sus territorios, y su negocio de cobro de impuestos de protección. La guerra recrudece, y será larga. 

Leer más
profile avatar
21 de febrero de 2008
Blogs de autor

III. Miseria, madre del crimen

Álvaro Colom, un ingeniero industrial de convicciones y aspecto que no tienen nada de vengador justiciero, y que semeja más bien a un profesor universitario con el que sus alumnos se comunicarían sin dificultad, planteó durante su campaña el asunto de la violencia que asola a Guatemala como algo profundamente soterrado en la situación de miseria y atraso institucional, que tiene mucho que ver con la ineficacia de la justicia, en la que la gente común no cree, con la corrupción policial, y a  la vez con la pobreza crónica, el desempleo y la falta de oportunidades.

Que la gente en los barrios y en las aldeas no cree en la justicia, se ve en la frecuencia con que se producen linchamientos, no sólo contra los cobradores de protección de la mafia, y ladrones cogidos in fraganti, sino también contra personas acusadas de robar niños, otra de las industrias criminales más florecientes del país. Que la policía está corrompida, y penetrada por el narcotráfico, lo demuestra el caso de los diputados al Parlamento Centroamericano, del partido de derecha ARENA de El Salvador, secuestrados en una carretera y luego asesinados por agentes de la policía al servicio de los carteles de la droga.

Por eso el discurso de la mano dura del general Pérez Molina conquistó a pocos menos de la mitad de la población en la segunda vuelta electoral, y tuvo votos sobre todo en la ciudad de Guatemala. Colom ganó gracias al voto rural. 

Leer más
profile avatar
20 de febrero de 2008
Blogs de autor

II. Mano dura

La ley de la selva. No sólo los asesinatos a sangre fría de los choferes y ayudantes de los autobuses, que pagan con sus vidas cuando los propietarios de las líneas se niegan a la extorsión; también contra los dueños de tiendas de abastecimiento, bares, cantinas, y otros negocios medianos y pequeños en los barrios, sometidos al terror de las pandillas de los maras, que han pasado de ser organizaciones juveniles violentas, a bandas criminales en estrecha alianza con los carteles del narcotráfico.

Y están los secuestros, que afectan a familias de todo tamaño pero, por supuesto, a las de mayores recursos, que constituyen el mejor botín: secuestros de hombre de negocio, de sus esposas, de niños raptados a la salida de los colegios, casos que en su mayoría no son registrados en los medios de comunicación, y que se negocian en silencio.

La violencia indiscriminada, fue un tema central en la recién pasada campaña electoral de la que Álvaro Colom resultó ganador, en contra del general Otto Pérez Molina, quien prometió "mano dura" si ganaba, y con eso se trajo el apoyo de gran parte de la población, hastiada de la inseguridad, a pesar de que ya sabe lo que "mano dura" ha significado en la historia de Guatemala. Y son los diputados de su Partido Patriota, los que ahora han promovido en la Asamblea Nacional el restablecimiento de la pena de muerte.

Leer más
profile avatar
19 de febrero de 2008
Blogs de autor

I. La muerte en la calle

El Congreso Nacional de Guatemala ha pasado una resolución legislativa que da vía libre a la aplicación de la pena de muerte, que se hallaba congelada desde hacía tiempo. Sólo hay dos países en América Latina donde la pena de muerte se haya vigente, Guatemala y Cuba, hasta donde entiendo.

Guatemala tiene uno de los índices de criminalidad más altos del continente, y que parece no amainar. Sólo las muertes violentas de mujeres, víctimas de las pandillas de los maras, de ejecuciones extrajudiciales, y de la violencia familiar, suman varios centenares al año, más que en Ciudad Juárez, en México. Y asesinatos entre pandillas rivales y narcotraficantes, y, sobre todo ahora, de choferes y ayudantes de autobuses de las rutas urbanas, víctimas de las redes mafiosas que cobran impuestos de protección a los medios del transporte público, como en los días de gloria mafiosa de Chicago.

Y detrás de eso, toda una negra tradición de exterminio de aldeas indígenas enteras durante los años de la represión militar, cementerios clandestinos, asesinato de líderes políticos y sindicales, sacerdotes y aún obispos, profesores y estudiantes universitarios. El recién electo presidente, el socialdemócrata Álvaro Colom, es sobrino de uno de esos asesinados prominentes, el doctor Manuel Colom, un dirigente de gran arrastre popular, ametrallado en las calles de la ciudad de Guatemala, de la que había sido alcalde.

Leer más
profile avatar
18 de febrero de 2008
Blogs de autor

V. Dinosaurios y profetas

Aunque Huckabee, el candidato creacionista, se identifica como un "conservador social", su discurso es idéntico al de Romney, el mormón, en cuanto a las políticas radicales de sello republicano, que pertenecen al dominio ideológico de los WASP (blancos-anglosajones-protestantes): la reducción constante de impuestos a los más ricos y a las grandes corporaciones, y la fobia contra el gasto público dirigido a los programas sociales. Y lo mismo, se alinean en contra de la inmigración hispana, empezando por su oposición a la amnistía a los ilegales.

También comparten el respaldo a la presencia militar en Irak y la hostilidad con Irán, que representa para ambos "el terrorismo atómico"; rechazan el aborto, las uniones entre homosexuales, y el tratado de control de emisiones de gases de Kyoto; y apoyan la pena de muerte y la existencia del campo de prisioneros de Guantánamo, adhesiones de las que se aleja con prudencia el senador John McCain, que ahora tiene las mayores probabilidades de salir electo como candidato del Partido Republicando para enfrentarse a la señora Clinton, o a Barak Obama, descendiente de aquellos mismos que fueron castigados por desobediencia a Dios.

Como se ve, en este paisaje compartido por el pastor creacionista y el obispo mormón, se juntan los dinosaurios con los profetas.

Leer más
profile avatar
15 de febrero de 2008
Blogs de autor

IV. Castigo por desobediencia

Para empeorar las cosas, del Libro Mormón no quedaron rastros, pues el profeta Smith tuvo que devolverlo al ángel Moroni una vez leído, el que volando se lo llevó de vuelta al cielo. En sus láminas de oro constaba también que los negros no podían llegar a ser sacerdotes mormones, porque su piel se oscureció para siempre por causa de su desobediencia a Dios.

Parte de su credo ha sido también la poligamia, y el bautismo de los muertos, razón esta última por la que exploran por todo el mundo los registros civiles y parroquiales, para inscribir a todo los difuntos en frondosos árboles genealógicos que pretenden ser totales. Todos esos registros son guardados en enormes cajas de seguridad dentro de una cueva en Salk Lake City, la capital pontificia del mormonismo.

La condición de profeta fue heredada por John Smith a todos sus sucesores, que reciben revelaciones divinas, y gobiernan de por vida su iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días asistidos por un consejo de doce apóstoles; y aunque reducidos en número en cuanto a fieles, su influencia política ha sido importante en las administraciones republicanas, y tienen, además, poderío económico y presencia en las grandes corporaciones. Romney, millonario él mismo, abrió su frustrada campaña con un aporte personal de 17 millones de dólares. 

Leer más
profile avatar
14 de febrero de 2008
Blogs de autor

III. Cisnes y elefantes

Las elecciones en Estados Unidos ya se sabe que son un asunto mundial, y lo queramos o no, nos ocupamos de ellas porque sentimos que nos concierne a todos, igual que sus gobernantes piensan que a ellos les concierne todo el mundo, al que quisieran a su imagen y semejanza.

Asunto de más o menos. Mientras los bautistas se han extendido por todo el planeta, los mormones solo tienen una presencia exigua, de modo que un presidente mormón hubiera sido una verdadera novedad, si es que Romney no tira la toalla después de los resultados del "super martes", que le fueron negativos.

/upload/fotos/blogs_entradas/joseph_smith_med.jpgEl de los mormones es el único credo que no llegó a los Estados Unidos desde Europa con los inmigrantes, sino que tuvo su origen en el año de 1830, en su propio territorio. Su fundador, Joseph Smith, anunció que había recibido del ángel Moroni el Libro Mormón  escrito en lengua egipcia sobre planchas de oro, una suerte de nuevo testamento en el que se establece que Jesús volvió a nacer en el continente americano, al que sus habitantes originarios habían llegado desde Israel por mar, apenas seiscientos años antes del nacimiento de Cristo. Establecieron una civilización floreciente, luego desaparecida, pues sabían fundir el acero para fabricar espadas y ruedas, y criaban caballos, vacas, corderos, y cabras, y no sólo aves de corral, sino también cisnes, y por si no bastara, elefantes.

Leer más
profile avatar
13 de febrero de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.