Skip to main content
Escrito por

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Blogs de autor

II. Mano dura

La ley de la selva. No sólo los asesinatos a sangre fría de los choferes y ayudantes de los autobuses, que pagan con sus vidas cuando los propietarios de las líneas se niegan a la extorsión; también contra los dueños de tiendas de abastecimiento, bares, cantinas, y otros negocios medianos y pequeños en los barrios, sometidos al terror de las pandillas de los maras, que han pasado de ser organizaciones juveniles violentas, a bandas criminales en estrecha alianza con los carteles del narcotráfico.

Y están los secuestros, que afectan a familias de todo tamaño pero, por supuesto, a las de mayores recursos, que constituyen el mejor botín: secuestros de hombre de negocio, de sus esposas, de niños raptados a la salida de los colegios, casos que en su mayoría no son registrados en los medios de comunicación, y que se negocian en silencio.

La violencia indiscriminada, fue un tema central en la recién pasada campaña electoral de la que Álvaro Colom resultó ganador, en contra del general Otto Pérez Molina, quien prometió "mano dura" si ganaba, y con eso se trajo el apoyo de gran parte de la población, hastiada de la inseguridad, a pesar de que ya sabe lo que "mano dura" ha significado en la historia de Guatemala. Y son los diputados de su Partido Patriota, los que ahora han promovido en la Asamblea Nacional el restablecimiento de la pena de muerte.

Leer más
profile avatar
19 de febrero de 2008
Blogs de autor

I. La muerte en la calle

El Congreso Nacional de Guatemala ha pasado una resolución legislativa que da vía libre a la aplicación de la pena de muerte, que se hallaba congelada desde hacía tiempo. Sólo hay dos países en América Latina donde la pena de muerte se haya vigente, Guatemala y Cuba, hasta donde entiendo.

Guatemala tiene uno de los índices de criminalidad más altos del continente, y que parece no amainar. Sólo las muertes violentas de mujeres, víctimas de las pandillas de los maras, de ejecuciones extrajudiciales, y de la violencia familiar, suman varios centenares al año, más que en Ciudad Juárez, en México. Y asesinatos entre pandillas rivales y narcotraficantes, y, sobre todo ahora, de choferes y ayudantes de autobuses de las rutas urbanas, víctimas de las redes mafiosas que cobran impuestos de protección a los medios del transporte público, como en los días de gloria mafiosa de Chicago.

Y detrás de eso, toda una negra tradición de exterminio de aldeas indígenas enteras durante los años de la represión militar, cementerios clandestinos, asesinato de líderes políticos y sindicales, sacerdotes y aún obispos, profesores y estudiantes universitarios. El recién electo presidente, el socialdemócrata Álvaro Colom, es sobrino de uno de esos asesinados prominentes, el doctor Manuel Colom, un dirigente de gran arrastre popular, ametrallado en las calles de la ciudad de Guatemala, de la que había sido alcalde.

Leer más
profile avatar
18 de febrero de 2008
Blogs de autor

V. Dinosaurios y profetas

Aunque Huckabee, el candidato creacionista, se identifica como un "conservador social", su discurso es idéntico al de Romney, el mormón, en cuanto a las políticas radicales de sello republicano, que pertenecen al dominio ideológico de los WASP (blancos-anglosajones-protestantes): la reducción constante de impuestos a los más ricos y a las grandes corporaciones, y la fobia contra el gasto público dirigido a los programas sociales. Y lo mismo, se alinean en contra de la inmigración hispana, empezando por su oposición a la amnistía a los ilegales.

También comparten el respaldo a la presencia militar en Irak y la hostilidad con Irán, que representa para ambos "el terrorismo atómico"; rechazan el aborto, las uniones entre homosexuales, y el tratado de control de emisiones de gases de Kyoto; y apoyan la pena de muerte y la existencia del campo de prisioneros de Guantánamo, adhesiones de las que se aleja con prudencia el senador John McCain, que ahora tiene las mayores probabilidades de salir electo como candidato del Partido Republicando para enfrentarse a la señora Clinton, o a Barak Obama, descendiente de aquellos mismos que fueron castigados por desobediencia a Dios.

Como se ve, en este paisaje compartido por el pastor creacionista y el obispo mormón, se juntan los dinosaurios con los profetas.

Leer más
profile avatar
15 de febrero de 2008
Blogs de autor

IV. Castigo por desobediencia

Para empeorar las cosas, del Libro Mormón no quedaron rastros, pues el profeta Smith tuvo que devolverlo al ángel Moroni una vez leído, el que volando se lo llevó de vuelta al cielo. En sus láminas de oro constaba también que los negros no podían llegar a ser sacerdotes mormones, porque su piel se oscureció para siempre por causa de su desobediencia a Dios.

Parte de su credo ha sido también la poligamia, y el bautismo de los muertos, razón esta última por la que exploran por todo el mundo los registros civiles y parroquiales, para inscribir a todo los difuntos en frondosos árboles genealógicos que pretenden ser totales. Todos esos registros son guardados en enormes cajas de seguridad dentro de una cueva en Salk Lake City, la capital pontificia del mormonismo.

La condición de profeta fue heredada por John Smith a todos sus sucesores, que reciben revelaciones divinas, y gobiernan de por vida su iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días asistidos por un consejo de doce apóstoles; y aunque reducidos en número en cuanto a fieles, su influencia política ha sido importante en las administraciones republicanas, y tienen, además, poderío económico y presencia en las grandes corporaciones. Romney, millonario él mismo, abrió su frustrada campaña con un aporte personal de 17 millones de dólares. 

Leer más
profile avatar
14 de febrero de 2008
Blogs de autor

III. Cisnes y elefantes

Las elecciones en Estados Unidos ya se sabe que son un asunto mundial, y lo queramos o no, nos ocupamos de ellas porque sentimos que nos concierne a todos, igual que sus gobernantes piensan que a ellos les concierne todo el mundo, al que quisieran a su imagen y semejanza.

Asunto de más o menos. Mientras los bautistas se han extendido por todo el planeta, los mormones solo tienen una presencia exigua, de modo que un presidente mormón hubiera sido una verdadera novedad, si es que Romney no tira la toalla después de los resultados del "super martes", que le fueron negativos.

/upload/fotos/blogs_entradas/joseph_smith_med.jpgEl de los mormones es el único credo que no llegó a los Estados Unidos desde Europa con los inmigrantes, sino que tuvo su origen en el año de 1830, en su propio territorio. Su fundador, Joseph Smith, anunció que había recibido del ángel Moroni el Libro Mormón  escrito en lengua egipcia sobre planchas de oro, una suerte de nuevo testamento en el que se establece que Jesús volvió a nacer en el continente americano, al que sus habitantes originarios habían llegado desde Israel por mar, apenas seiscientos años antes del nacimiento de Cristo. Establecieron una civilización floreciente, luego desaparecida, pues sabían fundir el acero para fabricar espadas y ruedas, y criaban caballos, vacas, corderos, y cabras, y no sólo aves de corral, sino también cisnes, y por si no bastara, elefantes.

Leer más
profile avatar
13 de febrero de 2008
Blogs de autor

II. Jesús y Lucifer

El creacionismo. Uno de sus abanderados, el pastor bautista Mike Huckabee,  ex gobernador de Arkansas, aún disputa en las elecciones primarias la candidatura a la presidencia por el Partido Republicano, lo que ha vuelto a abrir el debate sobre la influencia que las convicciones religiosas de un presidente de Estados Unidos pueden tener sobre la enseñanza pública, y el desarrollo de las investigaciones científicas; ya se ha visto como Bush se ha opuesto tajantemente a asignar fondos federales a los experimentos para la clonación de embriones humanos, aunque sea con propósitos médicos, lo que amenaza con dejar a Estados Unidos a la zaga de la vanguardia tecnológica.

El fundamentalismo religioso, con todas sus consecuencias políticas, ha estado más presente que nunca esta vez en el debate electoral. En el mismo espectro de Huckabee, pero con matices propios, y a veces contradictorios, apareció el ex gobernador de Massachussets, Mitt Romney, que pertenece a la iglesia mormona igual que sus ancestros, y de la que ha sido obispo. Al contrario de los bautistas, que forman congregaciones muy extendidas, los mormones no representan sino al 1.9% de la población creyente de Estados Unidos. El propio Huckabee y sus partidarios les niegan la condición de cristianos y los acusan de proclamar que Jesús y Lucifer son hermanos, y de rechazar la cruz como símbolo.

Leer más
profile avatar
12 de febrero de 2008
Blogs de autor

I. Los Picapiedras no estaban solos

Que la tierra tiene  apenas 6000 años de edad,  que el mundo fue creado en exactamente siete días con sus noches, y que los hombres de las cavernas y los dinosaurios convivían juntos, como en las historietas de los Picapiedras, son creencias que no deberían quitarle el sueño a ningún científico de un país como Estados Unidos, que tiene la cota más alta de premios Nóbel en Biología, Química y Física.  Sino fuera por el creacionismo.

Esta corriente religiosa pertenece al credo oficial de multitud de iglesias sureñas, en el extenso territorio llamado "el cinturón bíblico", y hay una pugna para que sea materia de enseñanza en las aulas en muchos estados, lo que hace que la comunidad científica ponga el grito al cielo: "tampoco enseñamos la astrología como alternativa a la astronomía, o la brujería como alternativa a la medicina", dice el doctor Francisco Ayala, profesor de ciencias biológicas en la Universidad de California.

Pero, además, no se trata de teorías extravagantes salidas de la nada social, a como salió el mundo de la nada física según los creacionistas: un 47% de los ciudadanos, según las encuestas, creen que realmente ocurrió así con el nacimiento del mundo, algo  que comparte el propio presidente Bush; del otro lado, quienes creen que los seres humanos son el resultado de la evolución en un proceso de millones de años, según fue establecido por Darwin desde el siglo diecinueve, ganan por una escasa mayoría.

Leer más
profile avatar
11 de febrero de 2008
Blogs de autor

III. Obediencia debida

De nada le había servido a mi tatarabuelo barricarse junto con su familia dentro de la casa de altas gradas en lo hondo de la vasta finca que entraba con sus arboledas en las goteras del pueblo. La casa se fue despoblando con cada viaje de las carretas mortuorias, y le tocó a él irse en el último. Mi  bisabuela María se quedó entonces sola en las estancias que con sus muebles y utensilios intactos que parecían esperar el regreso de sus habitantes, cercada primero por los lamentos que llegaban desde todos los confines del pueblo, y luego por el silencio.  Se acostumbró a la soledad, y cuando la encontró mi bisabuelo Francisco diez años después, era ya una mujer muy dueña de sus actos, capaz de bastarse sola para manejar la heredad.

A mi bisabuelo Francisco la boda lo alivió de seguir caminando distancias con su recua, y lo alivió también de sus accesos de tos febril, siempre respirando aquel veneno blanco de los socavones de las caleras al cargar los zurrones. Y ya casado, se dedicaba a oficios menores, tejer el junco de los asientos, reparar algún cerco, vigilar que los insectos no invadieran las jicoteras, pastorear las vacas y ordeñarlas a veces, bajar a la laguna por agua, y aprovechar entonces para darse un baño, flotando desnudo en la superficie quieta mientras las lavanderas aporreaban, lejos, la ropa sobre las piedras.

A escoplo marcó los espaldares de las sillas del mobiliario de la casa con el nombre Francisco Silva, olvidándose así de su propio apellido y adoptando el de la esposa. Mi bisabuela María simplemente siguió al mando de todo, como desde hacía diez años, y agregó una obediencia más a su poderío, que fue la del marido forastero que se resistió siempre a ponerse zapatos.

Leer más
profile avatar
8 de febrero de 2008
Blogs de autor

II. Una mano de cal

Huérfana solitaria desde los quince años, a mi bisabuela María la sedujo la estampa barbada del comerciante descalzo que de tiempo en tiempo cruzaba el pueblo en las mañanas de neblina arreando su recua. Y la vez que lo detuvo para preguntarle por el precio de un zurrón de cal, pretextando que quería enjalbegar las paredes ya sucias de años, sin que nadie se lo pidiera él mismo se quedó hasta el anochecer entregado al trabajo de encalar con primor la casa con un hisopo de escobillas arrancadas al cerco.

La peste del cólera de 1857 se había llevado a toda la familia de mi bisabuela, comenzando por los hermanos más pequeños, la misma peste que diezmó a los ejércitos centroamericanos en guerra contra los filibusteros de William Walker, y a la propia falange de los invasores. Otra peste, años después, se llevaría a mi otra bisabuela, María de Jesús Velásquez.

Eran tiempos en que los carreteros contratados por la intendencia militar iban preguntando de puerta en puerta si había cadáveres que acarrear a las fosas comunes, y hubo decenas de casas que quedaron pronto con las puertas de par en par, sin nadie adentro. Algunos salían de las zanjas comunales y regresaban en busca de sus familias, revividos por los aguaceros, y eran recibidos con espanto unas veces, como ocurre con quienes vuelven de entre los muertos, y otras con alegría porque habían resucitado.

Leer más
profile avatar
7 de febrero de 2008
Blogs de autor

I. Foto de familia

El vendedor de cal descalzo y de barba encrespada, soplaba en las madrugadas la concha marina que traía en su salbeque de caminante, detrás la recua de mulas cargadas de zurrones. Caminaba leguas, sesteando en trechos del camino, desde los páramos de San Rafael del Sur, que van a dar al mar, subiendo por los contrafuertes de la sierra, hasta alcanzar la meseta y llegar al pueblo de Masatepe. Cada vez hacía lo mismo. Soplaba el caracol para dar noticia de que había llegado con la cal a aquel pueblo de grandes solares arbolados donde faltan casas por construir, y muchas mostraban la armazón desnuda de sus paredes de taquezal. Pero ahora se empeñaba con más fuerzas porque quería que una mujer oyera su aviso.

He encontrado entre papeles de familia una foto del año 1867, que amenaza con desvanecerse para siempre. Es el retrato de mi bisabuelo Francisco Gutiérrez, el vendedor de cal, y su esposa María Silva, cada vez más borroso, como si sus imágenes, que ni el scanner ha podido revivir, se empeñaran en entrar en el agua amarilla del olvido.

A él se le ve reposado y feliz, vestido de corbata con elegancia pueblerina, la barba algo revuelta, y muestra sus pies descalzos. Los grandes pies de caminante de leguas, rajados por la cal, reclaman el primer plano. Sentado a sus anchas en la butaca, mira con algo de curiosidad y fastidio a la cámara, y junto a él, en otra butaca, mi bisabuela, de trenzas y larga pollera, no esconde la satisfacción de la vida doméstica sin sobresaltos.  

Leer más
profile avatar
6 de febrero de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.