Skip to main content
Escrito por

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Blogs de autor

El personaje que va a matarte

Sabemos de novelistas que han muerto por sus ideas políticas, víctimas de la represión totalitaria. O en un duelo, por causa de un lance de honor. Pero pocas veces tenemos noticias de alguno que haya sido asesinado como consecuencia de lo que relata en sus propias novelas. Víctima de su imaginación. O de sus revelaciones.

/upload/fotos/blogs_entradas/el_padrino_bg_med.jpgGeorgi Stoev, un escritor búlgaro autor de novelas policíacas, fue asesinado de dos balazos en la cabeza hace pocos días por pistoleros que ni siquiera se tomaron el trabajo de cubrirse el rostro con máscaras, o pasamontañas, cuando salía de la cafetería del hotel Pliska en el centro de Sofía. La novela que le costó la vida se llama El padrino BG, (la verdadera historia de Madzho). Una pasada de cuentas al mejor estilo de la cosa nostra.

Pero no se trataba de un novelista cualquiera, sino que alguna vez había pertenecido a las redes de la mafia búlgara. En sus libros contaba secretos a los que tuvo acceso durante su temporada en el bajo mundo, y retrataba a personajes a los que conoció, con lo que, según las declaraciones de su editor, sabía que podían matarlo, pues andaban detrás de sus pasos. Es decir, fue muerto por sus propios personajes, a como hubiese ocurrido en las páginas de uno de sus libros.

Se cuidaba de ellos, de sus criaturas, y no pocas veces fue acusado de paranoico. Todo el que se cuida de los personajes que crea, y cree que pueden matarlo, corre ese riesgo de ser considerado una maniático, enfermo de delirio de persecución.

Hasta que uno de esos personajes sale de las páginas, y dispara.

Leer más
profile avatar
16 de abril de 2008
Blogs de autor

¿Quién tiene la culpa?

¿Quién tiene la culpa de la sistematización de la ignorancia?

Algunos índices apuntan hacia el triunfo de la cultura del video sobre la cultura impresa. Bajan las tiradas de los periódicos, se reducen las ediciones de libros. Y por video, Susan Jacoby entiende toda forma de medios digitales, antiguos y modernos, e incluye los videojuegos y la navegación por Internet, territorio este último donde el conocimiento anda metido entre la banalización, y desnudo frente a las agresiones de la superficialidad.

/upload/fotos/blogs_entradas/leer_med.jpgLa declinación en la lectura de libros entre los jóvenes es ya una vieja historia, pero ahora la brecha se traga en Estados Unidos también a los adultos de todas las edades. De acuerdo a un reporte de la National Endowment for the Arts, en el año de 1982 un 82% de los graduados universitarios en Estados Unidos leía novelas o poemas por placer; dos décadas más tarde, esa cifra ha caído en un 15%.

Más del 40% de la gente que tiene menos de 44 años no lee un solo libro al año, de cualquier clase que sea; y los que tampoco leen nada a los 17 años, la edad dorada de aprender, se han duplicado en los últimos 20 años, excepto aquellos que son obligados a  hacerlo en los colegios.

Grandes masas de lectores desaparecen. Es como el deshielo en el Ártico por efecto del calentamiento global.  

Leer más
profile avatar
15 de abril de 2008
Blogs de autor

La suma cero

Cuenta Susan Jacoby, la autora de La edad de la sinrazón americana, que ya tarde del 11 de septiembre de 2001 caminaba hacia su casa en el Upper East Side de Nueva York, y abatida y confusa por los terribles acontecimientos de ese día, se detuvo en un bar para tomar un trago. Mientras daba un sorbo a su bloody mary, se quedó escuchando la conversación de al lado entre dos hombres de negocios bien trajeados. Hablaban, por supuesto, del ataque a las torres gemelas, y uno de ellos lo comparó con Pearl Harbor.

-Es igual a Pearl Harbor -dijo.

-¿Qué es eso de Pearl Harbor? -preguntó el otro.

-Eso fue cuando los vietnamitas dejaron caer bombas en un puerto (harbor), y así empezó la guerra de Vietnam -respondió.

Fue esa conversación, dice ella, lo que la decidió a escribir su libro.

En la lectura callejera de la historia, cuando la transmisión oral de los acontecimientos es parte de la cultura banal, todo se acomoda en un mito de piezas intercambiables.

Entre los dos hombres de negocios de esta parábola de los tiempos, uno es el maestro ignorante, y el otro el alumno ignorante. La terrible, suma cero.

Leer más
profile avatar
14 de abril de 2008
Blogs de autor

III. Mucho conocimiento es peligroso

/upload/fotos/blogs_entradas/theageof..._med.jpgHay otro libro clave para entender este fenómeno del crecimiento de la ignorancia, y de la felicidad que semejante estado de vaciedad engendra, y es La edad de la sinrazón americana, de Susan Jacoby, quien previene contra la triunfante divisa "mucho saber es peligroso", basada en la idea de que no existen ni las evidencias ni los hechos, tan solo las opiniones.

Poner en duda las verdades absolutas ha sido el motor crítico de la renovación del conocimiento, y de la ciencia; pero las opiniones de hoy, que cuestionan de manera pasiva los hechos, son cada vez más superficiales, y pervertidas.

Susan explica que no sólo los ciudadanos lo ignoran todo hoy día acerca de la ciencia elemental, y desprecian el conocimiento cultural, sino, que lo peor, piensan que no importa. El salvaje feliz, dichoso en su ignorancia, para quienes otros fabrican la tecnología que necesita su dicha. Les ha dejado el todo a los sabios, mientras se conforma con una parte propia cada vez más pequeña: una encuesta de Nacional Geographic señala que entre los jóvenes en Estados Unidos, la mitad considera que no es necesario ni importante conocer la ubicación geográfica de los países. Y sólo un 28% pudo localizar a Irán, Arabia Saudita e Irak en el mapa, un país donde Estados Unidos tiene miles de soldados de ocupación.

Llegamos entonces, por fin, al reinado de la felicidad perfecta, la de las reinas de bellezas bajo los focos ardientes.

Leer más
profile avatar
11 de abril de 2008
Blogs de autor

II. La felicidad de no saber nada

Kellie Picker, la famosa rubia, estrella de El ídolo americano, concurrió a un programa de televisión a competir en conocimientos con niños de quinto grado de primaria. Lo cuenta Patricia Cohen, en un artículo del New York Times y ustedes lo pueden ver en You Tube.

/upload/fotos/blogs_entradas/contra_la_felicidad_med.jpgEn una pregunta que valía 25 dólares, debía responder de cuál país de Europa es capital Budapest, y ella se quedó perpleja, para después responder: "yo creía que Europa era más bien un país...". Cuando recurrió a la respuesta correcta de uno de los niños,  se quedó aún más perpleja: "¿Hungría? Había oído de Turquía, pero nunca de Hungría....", dijo. Vale la sinceridad.

¿Tiene la ignorancia que ver con la felicidad, o con la ambición de felicidad, lo cual nos crea mundos planos, sin complejidades intelectuales? Es lo que se pregunta Eric G. Wilson en su libro Contra la felicidad, y advierte que "la obsesión en Estados Unidos con la felicidad, puede llevar a una súbita extinción del impulso creativo, que puede resultar en un exterminio tan horrible como el que amenazan provocar el calentamiento global y la proliferación nuclear".

Es decir, el exterminio de la inteligencia a manos de la banalidad, enemiga gratuita, y aviesa, del conocimiento. 

Leer más
profile avatar
10 de abril de 2008
Blogs de autor

I. El sol gira alrededor de la tierra

Cuando José Arcadio Buendía llega a la sabia conclusión de que la tierra es redonda como una naranja, tiene la excusa de que se trata de los tiempos primerizos de Macondo, cuando el conocimiento asombra por su novedad. Pero tomen en cuenta que hoy mismo, en los albores del siglo XXI, y cuando despunta el nuevo milenio tecnológico, en los Estados Unidos de América uno de cada cinco adultos cree que el sol da vueltas alrededor de la tierra, según una encuesta de la Fundación Nacional de Ciencias.

Es un dato que me ha dado algún consuelo, después de conocer los resultados de las pruebas de admisión a las universidades del sistema público de Nicaragua, cuando el 95% de los postulantes, provenientes de la escuela secundaria, resultaron reprobados. Es como si la ignorancia fuera contagiosa, no importa el nivel de desarrollo económico de los países, o como si los déficit de la educación desolaran por parejo a la humanidad, para crear esos grandes abismos del conocimiento, que la trivialidad se encarga de rellenar con su alegre pala mecánica.

No es, pues,  la ignorancia, un asunto proverbial de las candidatas a reinas de belleza, que encandiladas por los focos de los escenarios donde se pasean en bikini, suelen olvidar lo poco que aprendieron en el colegio, a la hora de responder los amables cuestionarios de los jueces, sobre historia y geografía. Pero vean lo que pasó a Kellie Pickler.

Leer más
profile avatar
9 de abril de 2008
Blogs de autor

III. La épica del éxodo

La aventura de los éxodos viene a ser siempre materia literaria. El trasiego de culturas, los afectos que se quedan en la lejanía en la vestidura de recuerdos de la infancia, las costumbres ancestrales y las lealtades familiares trasladadas a un paisaje extraño, a veces hostil, o a veces indiferente. Hará falta un niño que recuerde y anote en su cabeza estas sensaciones contradictorias, que describa este universo donde mundos ajenos se rechazan y se cruzan. De allí resultan novelas maestras como La república de los sueños, y Una casa para Mr Bilwas.

Gallegos, hindúes, en las voces de Nélida Piñón y V.S. Naipul. Latinoamericanos que cruzan la frontera en busca del más emblemático sueño americano, el de los Estados Unidos, y donde se cocina hoy una nueva literatura, a veces en español, a veces en inglés, que será capaz de contar la épica del éxodo. Una épica íntima, que enseña como el desarraigo es también parte de la historia pública, y que la historia de un solo emigrante es capaz de alumbrar la historia de las naciones.

Permítanme dejarles la tarea de leer estos dos libros americanos, que deslumbran con su cauda universal. 

Leer más
profile avatar
8 de abril de 2008
Blogs de autor

II. Una casa sin cimientos

Así como Madruga, el personaje de La república de los sueños, está marcado desde niño por la ambición del éxito, y por tanto no puede explicar su existencia sin la conquista de la riqueza, Mr Biswas, que también crece en un ambiente de extrema pobreza, se prepara desde sus primeros años para ser marginal en la vida, el fracasado por antonomasia que, sin embargo, aprende a ver sus descalabros sin rencor, y con un humor que nunca hecha a perder la amargura.

En el apacible paisaje de la Trinidad colonial, bajo la pesada burocracia británica, Mr Biswas querrá siempre tener una casa propia, rebelde a los cánones impuestos por el clan femenino que gobierna a la familia de su esposa, una familia de comerciantes llegados de la India que defiende su casta poniendo a los yernos bajo su poder. Los esfuerzos constantes de Mr Biwas por abandonar esa égida, resultarán siempre vanos.

Construir su casa es una y otra vez el símbolo de su rebeldía, y de su libertad; y cada vez su casa se quema, se la lleva el huracán, o alguien lo estafa. La casa con que sueña parece no tener cimientos; el clan construido alrededor de la autoridad de su suegra, bajo las reglas traídas desde la India, los tiene de sobra, y valen lo mismo en la Trinidad de los ciclones, que en la India de los monzones.

Leer más
profile avatar
7 de abril de 2008
Blogs de autor

I. Hindúes del Caribe

/upload/fotos/blogs_entradas/una_casa_para_mr_biswas_med.jpgOtra novela de la misma estirpe de La República de los sueños, que les recomiendo leer, es Una casa para Mr Bilwas de V.S.Naipul, descendiente de inmigrantes hindúes llegados a la isla de Trinidad en el Caribe. Es otra novela sobre el éxodo, y los arraigos y desarraigos de una tribu extranjera en tierras americanas, sólo que en este caso se trata de trasposiciones culturales mucho más lejanas.

El Caribe ha cocinado a fuego lento desde los tiempos de la colonia española, y de la colonia inglesa, a todas las razas, en una mezcla de poderosos deslumbres. Conquistadores de Andalucía, Castilla y Extremadura, bucaneros de Gales y Escocia, colonos belgas, predicadores luteranos de Amsterdam, antiguos oficiales del ejército de Napoleón dueños de plantaciones, esclavos negros del África, sirios, libaneses y palestinos del antiguo imperio turco, hindúes de Bombay y de Calcuta, chinos de Cantón y de Shangai, judíos sefarditas.

Una mutua extrañeza, y un encuentro total donde la amalgama se revuelve de manera incesante. Y lo que Naipul hace es contar la historia de una familia hindú en una isla caribeña bajo el dominio colonial británico, igual que Nélida Piñón cuenta la historia de una familia gallega en el Brasil, un territorio que de una u otra manera también es el Caribe.

Leer más
profile avatar
4 de abril de 2008
Blogs de autor

II. Las voces de los antepasados

/upload/fotos/blogs_entradas/barco1_med.jpgCuando a comienzos del siglo veinte Madruga, el personaje de La república de los sueños, se escapa a los trece años de su hogar campesino en Sobreira, una olvidada aldea de Galicia, para subir en el puerto de Vigo a un barco que lo llevará al Brasil, está iniciando la aventura de un transplante que nunca se dejará consumar.  Y desde el principio habrá de acompañarlo Venancio, otro emigrante adolescente que a lo largo de la narración actuará como la propia conciencia del ambicioso Madruga: mientras Madruga despliega su ingenio e hinca su garra para hacerse rico, y cumplir su parte del sueño americano, Venancio desprecia la riqueza, y coloca siempre a su inesperable amigo de toda la vida frente al espejo moral.

Las raíces de Madruga, escalando sin tregua en medio de los avatares de la vida política del Brasil, son demasiado profundas y poderosas como para que permitan ser arrancadas, y lo que empieza como una huida terminar siendo un regreso constante. Del otro lado del mar Atlántico lo estarán llamando todo el tiempo los antepasados en la voz del abuelo que sigue en la distancia contándole las historias que componen la tradición gallega, una tradición de siglos. Y sin esas historias no se puede ser, ni se puede vivir.

Leer más
profile avatar
1 de abril de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.