Skip to main content
Escrito por

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Blogs de autor

El país de la eterna balacera

He estado en Guatemala para la Feria del Libro, y los comentarios más generalizados entre amigos y conocidos van a dar al asunto de la inseguridad que sigue campeando sobre el país como un ave de presa de garras sucias. Todos los días ocurren asesinatos que suelen ser ajusticiamientos, asaltos a mano armada, o secuestros, y a pesar de que el Gobierno del presidente Álvaro Colom tiene aún una vida muy corta, todo el mundo le reprocha que no haya hecho lo suficiente para detener la mano de quienes matan desde las sombras, y no pocos de los cuales, todo el mundo lo dice, pertenecen a las propias fuerzas de seguridad.

Las mafias enquistadas dentro de la policía, los políticos corruptos que aprovechan su inmunidad para cobrar cuentas, el poder de decidir sobre la vida de los demás que no ha perdido los narcotraficantes, los asesinos a sueldo que están disponibles a precios módicos, la evolución de las pandillas de los maras hacia verdaderas organizaciones criminales, todo eso no hace sino agudizar el clima de violencia que el país ha vivido a lo largo del último medio siglo, en el que los mejores fueron sacrificados, entre ellos Manuel Colom Argueta, tío del actual presidente, ametrallado por sicarios en una de las calles de la capital, sólo porque quería una Guatemala justa y democrática.

En los años setenta, mi amigo el pintor Luis Díaz ganó la Bienal Centroamericana de Pintura con un cuadro espléndido que se llamaba Guatebala, una gran alegoría del país al que los carteles turísticos llaman de la eterna primavera, y que otros parodian como de la eterna balacera...

Leer más
profile avatar
4 de agosto de 2008
Blogs de autor

Tragedias que terminan en comedias

Las complacencias desaforadas del presidente Ortega a favor de una organización que ha perdido todo prestigio ético  bajo el peso de los actos terroristas, los secuestros de civiles,  y el narcotráfico, y dista años luz de la imagen romántica que los guerrilleros sandinistas que derrocaron a la dictadura de Somoza tuvieron un día, son vistas entre los nicaragüenses con una mezcla de ira, estupor e impotencia. Nadie se siente representado en esa solitaria identificación oficial con las FARC, salvo aquellos que pertenecen al bando irreductible de la familia gobernante, por razones de rancia ideología, pero más que nada por sumisión de intereses personales, de los que tanto abundan ahora en las cercanías del poder.

Es terrible cuando las tragedias empiezan a parecerse a las comedias. La autoproclama del presidente Ortega como mediador entre las FARC y el Gobierno de Colombia, rechazada por este último, y su consiguiente respuesta de que no tiene porqué pedir permiso a nadie para buscar la paz en aquel país, con lo que se queda como mediador a la mitad, provocan risas en la platea. Pero son risas tristes, del lado donde nos sentamos los nicaragüenses.

El mismo amigo a quien aludí al principio me decía también, que el único conflicto pendiente entre Nicaragua y Colombia, que los nicaragüenses reconocen como tal, es el que se refiere al juicio sobre límites fronterizos que se encuentra en manos del tribunal internacional de La Haya, y cuyo fallo todos entendemos y aceptamos que deberá ser acatado al pie de la letra cuando se produzca. De allí en adelante, que la mano de Fátima proteja al presidente Ortega.

Leer más
profile avatar
1 de agosto de 2008
Blogs de autor

Risas y una cara seria

Chávez retrocede cuando le conviene, desde luego que tiene pretensiones geopolíticas, e invierte cuantiosas sumas en tratar de establecer su influencia en el Caribe, y en el continente, y tampoco parece detenerse a avisar a Ortega cuál será su próximo paso.

Ha sido fácil verlo en su sorpresiva declaración urbi et orbi de que las FARC deben soltar de manera incondicional a todos los rehenes que le quedan, y que debe abandonar la lucha armada, por obsoleta; y lo mismo en su reciente viaje oficial a España, donde a todas luces llevaba el propósito de reconciliarse con el rey Juan Carlos, para reír ambos de frente a las cámaras en recuerdo del episodio de la Cumbre Iberoamericana de Santiago, con tan buen humor ahora los dos, que el Rey le obsequió a Chávez una camiseta con la leyenda ¿Por qué no ye callas?

Chávez es capaz de reír, pero Ortega continúa con la cara seria, y no parece dispuesto a seguirlo por el camino de los borrones y cuentas nuevas, con lo que se recluye más en su deliberado ostracismo. Su íntimo aliado el comandante Tomás Borge, exiliado sin embargo como embajador en Perú, ha declarado que las muestras de respaldo incondicional que Ortega ofrece a las FARC, y los anuncios que indicaban que una delegación oficial de ellas estaría presente en la tarima enflorada de los actos del aniversario de la revolución sandinista en Managua, eran un extraordinario acto de valentía, desde luego que "todo el mundo, o casi todo el mundo", repudiaba a las FARC. Muchos leerán temeridad, o irresponsabilidad, en lugar de valentía.

Leer más
profile avatar
31 de julio de 2008
Blogs de autor

La mano abierta de Fátima

/upload/fotos/blogs_entradas/la_mano_de_ftima_med.jpgIgual que las flores, de las que se vacían las floristerías de Managua cada vez que la pareja gobernante comparece en público, los protege de adversidades y envidias la mano abierta de Fátima con un ojo al centro,  llamada así según la tradición mahometana, y también mano de Miriam, según la tradición talmúdica, que aparece rodeada de un collar de serpientes.

Se trata de un símbolo esotérico de edad milenaria pintado en la pared detrás del sitial presidencial en medio de un mar de abigarrados colores, como si después de ejecutar los trazos de la mano sagrada de los taumaturgos de oriente, el artista hubiera terminado su trabajo a baldazos de pintura. Pero no se equivoquen. También esos colores tienen un sentido mágico protector, igual que lo tienen las limpias y sahumerios para quienes se cuidan de las intenciones adversas.

Antes, muchos pensaban que las acciones del presidente Ortega en política internacional estaban dirigidas por la mano del presidente Chávez más que por la mano de Fátima, ya que todos los pleitos de Chávez eran asumidos con vehemencia furibunda por Ortega, o se acoplaba con él para hacerle segunda.

Pero ya no es tan así, según los últimos acontecimientos, porque Chávez parece conocer mejor la naturaleza de sus intereses.

Leer más
profile avatar
30 de julio de 2008
Blogs de autor

El poder protector de las flores

En Nicaragua se han soltado todo los amarres de la lógica, y el ciudadano común no sabe nunca a qué atenerse, ni en lo que se refiere a los asuntos de la vida interna, donde, por ejemplo, las pequeñas empresas de crédito que prestan dinero a los campesinos para sacar sus cosechas son perseguidas y asediados por instrucciones del propio presidente de la República, ni tampoco en lo que hace a las relaciones con los demás países, donde cada día amanecemos dueños gratuitos de nuevos pleitos internacionales, sea con los donantes de la Comunidad Europea, a los que el mismo presidente ha llamado "moscas que viven de la inmundicia", sea con España, o con Colombia.

Un amigo me comentaba hace poco lo grave que resulta para una nación tener que atenerse a los humores con que despierta la pareja matrimonial que detenta en sus manos todas las riendas del poder, desde la cuenta de los votos en las elecciones a las sentencias de los tribunales de justicia, humores que exponen generalmente subidos a una tarima adornada exuberantemente con flores de aromas capaces de neutralizar las maquinaciones de sus adversarios. Esto del uso de las flores como una barrera defensiva contra el mal de ojo es novedoso como mecanismo de poder, pero más lo es el uso del ojo de Fátima.

Ya les explicaré.

Leer más
profile avatar
29 de julio de 2008
Blogs de autor

Frutos sagrados

Las mujeres indígenas introdujeron en el gusto de los españoles claves culinarias desconocidas, nada menos que el uso del maíz en sus infinitas variantes de preparación, de las que sólo en Nicaragua se cuentas más de 300. El maíz era un alimento sagrado en Mesoamérica, dador de la vida, y representado por una larga variedad de dioses, y sagrada era también la papa en la cultura religiosa inca, un alimento que al llegar a Europa salvó a las poblaciones de no pocas hambrunas.

A esta lista fundacional de alimentos de origen americano se suman los frijoles, los chiles y chiltomas, los ayotes o calabazas, los pipianes y chayotes, los aguacates, la vainilla, el tomate, al que los italianos llamaron pomodoro (manzana de oro), sin el que no existirían ni los espaguetis ni las pizzas; el cacao, también desde entonces inseparable del azúcar y la leche, lo mismo que llegó a las mesas la inmensa variedad de frutas, para comerse el natural o en almíbares, una lista que comienza con las piñas y las papayas.

Hubo de entre los colonizadores españoles quienes traían buenos recuerdos en el paladar, porque desde antes conocían la fortuna, y hubo los menesterosos que venían en busca de ella, y cuyos recuerdos se limitaban a las gachas (para las que encontraron su igual en los atoles de maíz), los escuálidos pucheros en los que campeaban los huesos descarnados, y los panes duros de morder.

Leer más
profile avatar
28 de julio de 2008
Blogs de autor

Cocina de muchas manos

Una de las influencias culturales sujeta a menor represión, o a ninguna, es la culinaria. Los alimentos, que vienen a ser las enseñas fundamentales del gusto y el hábito de comer, se crearon a lo largo de la historia en los fogones rurales, en las cocinas de las haciendas y en los barrios y poblados donde dominaban los indígenas, negros y mulatos, lo mismo que los mestizos pobres, pero también en las cocinas de las familias principales, chapetones y criollos, donde hubo desde el principio de la colonia cocineros y cocineras africanos, esclavos y libertos, tanto negros bozales como ladinos, de los que llegaron desde la península española con sus amos. Los africanos tenían un gusto natural para sazonar, y con frecuencia eran asignados a cocineros, y así aportaron sus formas novedosas de preparar los alimentos, dejando una visible huella en las cocinas locales.

Pero a esas cocinas entraron también desde el principio las cocineras indígenas, dueñas de secretos ancestrales exclusivos de las mujeres, porque en la cultura aborigen los hombres nada tenían que ver con los fogones, ni con los mercados, de donde eran expulsados por ley, al punto que aún hoy la palabra cuque, el anglicismo que designa al cocinero varón, evoca la masculinidad dudosa. Se explicarán entonces porqué yo fui echado desde niño de la cocina; no se trataba más que de una tradición heredada de los tiempos precolombinos en Nicaragua.

Leer más
profile avatar
24 de julio de 2008
Blogs de autor

Dime lo que comes, y te diré quién eres

Por esos caminos culinarios que recorro con alegría, a veces con timidez, y otras con el temor reverente que se tiene siempre por lo desconocido,  he aprendido a preparar también sabias variantes del gazpacho andaluz, por ejemplo, porque la cocina, como la escritura, es  invención, cuando no asunto de intuiciones, y siempre materia de sabias proporciones.

/upload/fotos/blogs_entradas/gran_diccionario_de_cocina_med.jpgY por esa afición que tiene mucho de nostalgia por el cocinero que no fui, es que suelo expandirme en pláticas sobre cocina, que es un disfrute de la lengua como la comida misma es un disfrute del paladar, con lo que todo queda en la boca. Cuando llegó a mis manos hace años el Gran diccionario de cocina de Alejandro Dumas, obra de un novelista portentoso que no despreciaba su faceta doble de gourmant y de gourmet, comelón y sibarita, me dije: ¿por qué no? Y estoy a punto de terminar uno sobre los alimentos de Nicaragua, que tiene más de 3.000 entradas.

La cocina es un asunto del paladar, pero también del olfato y del ojo, con lo que se vuelve una fiesta de los sentidos. Y de muchas maneras nos ayuda a saber quiénes somos, y de donde venimos. El gastrónomo francés Brillat-Savarin dejó en su libro ya clásico Fisiología del gusto, una juiciosa sentencia para los siglos: "dime lo que comes, y te diré quién eres". Porque es verdad. Sabiendo lo que comemos, sabemos quiénes somos.

Leer más
profile avatar
23 de julio de 2008
Blogs de autor

Alabanza del gusto

Mi mujer su burla de mí diciéndome que soy un cocinero teórico, que habla del gusto por la comida y lo ejerce de manera generosa, pero que no se acerca por las cocinas y no conoce por tanto los método prácticos que llevan a consumar un buen plato.

Puede que ella lleve razón, pero el alejamiento de las cocinas no es mi culpa, porque desde niño me ahuyentaron de ellas como el peor lugar donde puede entrar un varón, y mis únicas experiencias culinarias son aquellas cuando me ha tocado vivir en el extranjero y he debido no solamente cocinar, sino también lavar los platos. Que me desmienta ella misma.

En los años 70 de nuestra estancia en Berlín, un amigo venezolano que había vivido en Bolonia me enseñó a preparar espaguetis al dente, y mejor que eso su salsa boloñesa con pomodoros secados al sol, y también la masa de las pizzas haciéndola crecer al amor de la calefacción de invierno en nuestro apartamento del viejo barrio judío de Wilmarsdorf; y en mis temporadas en Washington y en Los Ángeles he sabido ir más allá del rito de las latas para todo y de las comidas congeladas, hasta las alturas del pollo a la parmesana, para no olvidar las sopas de res de sustancia y olor nicaragüense que ensayo comprando sus ingredientes en los mercaditos latinos, donde la yuca suele venir de Tanzania y las hojas de plátano soasadas para los nacatamales se importan desde Tailandia.

Leer más
profile avatar
22 de julio de 2008
Blogs de autor

El pecado perseguible de oficio

La Dirección de Asuntos Religiosos de Turquía, conocida como la Diyanet, una especie de policía moral, ha establecido una ordenanza que manda a las mujeres de cualquier edad a abstenerse de usar perfumes porque las fragancias envasadas incitan a los hombre al pecado. "El Altísimo Mahoma no consideraba con gentileza a las mujeres que utilizaban perfume fuera de su casa", dice el mandamiento, con lo que, ya se ve, una mujer que se perfuma y acicala dentro de los límites de las paredes de su casa, para placer de los sentidos de su esposo, queda fuera de sanción, sea o no que a él le guste oler perfumes.

Salir perfumada a la calle es entonces inmoral. Según la Diyanet, la razón es que las mujeres están obligadas a cuidarse de no incitar a los hombres, como depositarias que son del pecado, ya que por naturaleza, establecen los teólogos policías, segregan estimulantes sexuales igual que una araña segrega los hilos en que atrapa a sus víctimas. Y no sólo dejar de perfumarse. El comportamiento en público de las mujeres debe se de manera tal que no despierte ideas equívocas en algún varón desconocido. Ni miradas aviesas, ni sonrisas tentadoras. La cara de piedra es la mejor defensa para no hacer a nadie pecar, así como los jugadores de póquer que no mueven un solo músculo de la cara para no descubrir su juego.

Deben, por tanto, taparse los encantos, seguramente tobillo arriba, ya que los tobillos suelen ser no pocas veces por sí mismo atractivos, cosa que no puede afirmarse siempre de los pies. ¿Y qué decir de una mujer que se queda sola con un hombre que no es ni su hermano, ni su padre, ni su esposo, haciendo trabajo extra en la oficina, o sentándose a tomar un café aunque sea a la vista pública? Grave delito también.

El pecado perseguible de oficio, en un país que aspira a entrar en la Unión Europea.

Leer más
profile avatar
21 de julio de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.