Skip to main content
Escrito por

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Blogs de autor

I. Dictadores con alas

Los dictadores, presidentes perpetuos y hombres fuertes de los países más pobres del mundo, tienen por lujo preferido los aviones privados. Sobre los edificios decrépitos de las capitales desprovistas de todo, rodeadas por las villas miserias que se adentran en la selva o en el desierto, vuelan majestuosas las naves gigantes compradas de fábrica, que aterrizan o despegan llevando a los sátrapas y a sus séquitos íntimos y a sus familias, tíos, hermanos, suegras, primos lejanos, para que prueban un poquito de los lujos gratis de que disponen.

El Sha de Irán tenía una flota familiar de esos aviones equipados como hoteles de seis estrellas, y su hermana utilizaba un Boeing 737 con las manijas de los lavabos de oro puro; cuadros de Degas y Picasso lucían en los paneles, y sus pisos los cubrían alfombras persas hechas a mano, de esas que costaba la vida entera de una persona terminarlas, o la vida de varias generaciones.

Derrocado el Sha, la historia continúa. El dictador de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, estrenó en 1995 un Boeing BBJ con camas de agua y luces de cabaret, y el presidente Umaru Yar´Ardua de Nigeria tiene un Boeing 737-700 equipado con salones de recepción, dormitorios, un gimnasio, y un comedor con un chef francés siempre a bordo. La lista se extiende, como se extienden los abismos de la pobreza en los países que gobiernan. 

Leer más
profile avatar
8 de octubre de 2008
Blogs de autor

El infierno tan temido

Estas son estadísticas que hielan. 100 millones de niños de ambos sexos son parte de la inmensa red de prostitución infantil, un negocio de extensos tentáculos que deja ganancias parecidas a las del tráfico de estupefacientes, y que se halla ligado a la pornografía infantil, y al tráfico de órganos. Es el tercer negocio ilegal más bonancible en el mundo, detrás de la droga, y la venta de armas. Pero además, el tráfico de niños está controlado por los diferentes carteles que operan en México y Centroamérica, lo mismo que en Colombia, o Brasil.

Sólo a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos, hay 50 mil mujercitas sometidas a esclavitud sexual, explotadas como atractivo del turismo subterráneo que las ofrece a clientes ricos que prefieran a las niñas en lugar de las adultas, un mercado que crece cada día más; y otras miles son llevadas a la frontera entre Guatemala y México, para ser prostituidas allí, o hacerlas esperar el viaje hacia la otra frontera, y de allí a los Estados Unidos.

Son niños comprados a precios baratos en los cinturones de miseria de las ciudades, y en las comunidades campesinas, donde la pobreza reina en todo su triste esplendor, o secuestrados con engaños bajo falsas promesas para ser vendidos a los burdeles. El precio en México de una niña de  entre 12 y 15 años, llevada desde  cualquiera de los países centroamericanos, es de 200 dólares como promedio. En Nicaragua, desaparece una niña cada 3 días, con destino a Guatemala.

Hay en el mundo oficial quienes se hacen los ciegos y los sordos frente a este negocio, porque son parte del mismo, y amasan fortunas dejando que florezca. Un infierno rentable. 

Leer más
profile avatar
7 de octubre de 2008
Blogs de autor

Homero Simpson for change

Homero Simpson está por el cambio y vota  a Obama, algo inusitado dados sus antecedentes conservadores; pero como muchos ciudadanos de la clase media de Estados Unidos, se halla hastiado de tantos años de Bush. Pulsa el botón, pero la máquina se niega a aceptar el voto por Obama, y se lo cambia por un voto por McCain, algo que sucede cada vez que vuelve a hacerlo, como si el establecimiento político, que representan las máquinas de votación, se negara al cambio real. Tanto representa la máquina al sistema que al final se traga a Homero, y lo escupe hecho una piltrafa.

La cadena Fox, aún más conservadora que el pobre Homero que quiere cambiar, va a transmitir este episodio el 2 de noviembre, pero ya puede verse un adelanto en YouTube. Los productores alegan que no se trata de un endoso a la candidatura de Obama, sino de una crítica al sistema de votación, que ya sabemos las desastrosas consecuencias que tuvo en el estado de Florida hace ocho años, para frustrar el triunfo de Al Gore.

Las estrellas de cine se alinean siempre a la hora de respaldar a un candidato presidencial, y no hay duda que los demócratas se llevan la preferencia entre los íconos de Hollywood. Pero entre los personajes de dibujos animados, y de historietas, es una novedad verlos manifestarse. ¿Por quién ira a votar, por ejemplo, Batman? En la vida real es un millonario, de esos a quienes Bush le rebaja continuamente los impuestos; y bajo el disfraz, es un defensor acérrimo de la ley y el orden. Es previsible que vote republicano, pero a lo mejor, también quiere el cambio como Homero Simpson. Batman for change.

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Blogs de autor

II. El poder de las voces

A los compases del concierto de Tchaikowski seguía la voz engolada de un locutor que parecía hablar desde el púlpito para sentenciar: el derecho a la vida es inalienable (una palabra que me intrigaba tanto y que dejé reposar mucho tiempo en las páginas del diccionario porque me gustaba más en su misterio), nada, ni el orgullo de los hombres, ni la pasión de las mujeres podrán negar el derecho de nacer...

Y ya venían entonces, tras los anuncios del jabón Fab que lava y lava y nunca se acaba, las voces plañideras de las actrices y las otras mentoladas de los actores del Cuadro Dramático de Radio Mundial, los diálogos empalmados por las ráfagas y cortinas musicales, y cerrados siempre por el majestuoso de la orquesta con su fin de sinfonía. Era imposible perder el hilo de la narración, porque de una casa a otra las voces y los arpegios se repetían y también me seguían por la calle.

De allí vino mi fascinación literaria por las voces sin cuerpo, que me inducían a imaginar todo a partir de esas voces, voces que eran por sí mismas personajes, actuando en un escenario invisible en el que la credibilidad, es decir, la eficacia de la verdad fingida, dependía nada más de ellas, de su sonoridad, de sus modulaciones y matices. Y el gran premio lo recibía la imaginación de quien escuchaba. Imaginar a partir de las voces, o en función de la voces, darles cuerpo y rostro, que era una forma privilegiada de participar en el relato. Un premio que, de manera paralela, sólo ofrece la lectura, cuando en lugar de voces hay que descifrar signos.  

Leer más
profile avatar
3 de octubre de 2008
Blogs de autor

I. Días de radio

La quietud pueblerina de mi infancia en Masatepe, en la que uno podía escuchar lejanas las campanas de la iglesia de de San Marcos, donde nació Somoza, o las de Niquinohomo, donde nació Sandino, si el viento soplaba desempeñándose desde las alturas del volcán Mombacho, sólo era rota por las emisiones de la Radio Mundial.

No sé cuántos receptores pudo haber entonces en el pueblo, cuando aún no se establecía el reino de los radio de pilas, que dio paso luego al reino de los transistores, y cuando las ondas hertzianas, según el término que de manera elegante y misteriosa utilizaban los propios locutores, sólo podían ser bajadas desde el techo de las casas a través de antenas con polo a tierra, para ir a dar a aquellas cajas de baquelita con apariencia de madera, forradas al frente con tela de cortinas, y donde el dial aparecía iluminado con luz cenital. Así de parecido era, al menos, el aparato de marca Philips entronizado en mi casa, siempre a un volumen suficiente como para escucharlo desde todos los rincones. Desde la cocina, o desde la tienda frente al parque donde oficiaba mi padre. Y desde esa presencia infaltable, la Radio Mundial presidía la vida diaria.

Digo no se cuántos receptores, pero en mi memoria son muchos, porque si uno iba por la calle de un sitio a otro en el pueblo, bien podía escuchar, sin interrupción, los compases iniciales del concierto número uno para piano de Tchaikowski,  con que se abría el Derecho de Nacer del prolífico novelista cubano Félix B. Caignet. 

Leer más
profile avatar
2 de octubre de 2008
Blogs de autor

IV. No otro nombre que dictadura

Distorsionar el papel de la policía, y convertirla en instrumento dócil del partido de gobierno, como parece ser el designio, vendrá a ser un peligroso retroceso , parejo al retroceso de la democracia que significa alejar a los ciudadanos del ejercicio de sus derecho fundamentales por el arbitrio del que manda por encima de la ley. Esto es lo que siempre hemos llamado dictadura, porque no tiene otro nombre.

Y para más salsa en el plato: la persecución de artistas y escritores, como la desatada contra Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy y Ernesto Cardenal, y contra fundaciones y organizaciones independientes, como la Fundación Cinco que preside el periodista Carlos Fernando Chamorro, acusada de manera grotesca ante los tribunales de "lavado de dinero", sólo porque las investigaciones que realizan desnudan el autoritarismo en marcha.

El primero que debe reflexionar sobre este asunto debe ser el propio presidente Ortega, que tiene un mandato constitucional que cumplir, y no un mandato de hecho. Si los acontecimientos vividos en León se repiten, y otra vez se impide garrote en mano a los ciudadanos ejercer sus derechos, y la violencia oficial intolerante pasa a ser la norma, mientras se convierte a la policía en un instrumento político del poder, y se persigue a quien piensa distinto, tendremos los pies otra vez al borde del abismo. 

Leer más
profile avatar
1 de octubre de 2008
Blogs de autor

III. Viejos tiempos ya padecidos

Se quiere hacer retroceder a Nicaragua hacia tiempos ya padecidos, cuando los ciudadanos perdieron todas las posibilidades de expresarse y de protestar, y sólo quedó el camino de la rebeldía y de la confrontación, una hoguera que consumió vidas y detuvo el avance del país, secuestrado por la incertidumbre  y la inseguridad bajo un poder brutal e irrestricto.

/upload/fotos/blogs_entradas/aminta_granera_1_med.jpgGrave también porque a través de estos hechos se mina el papel institucional que la Policía Nacional ha venido cumpliendo hasta ahora, en medio de azarosas dificultades, gracias a la ecuanimidad de sus mandos, y sobre todo, a la autoridad moral de su jefa, la comisionada Aminta Granera. Queda a la vista que la policía está siendo presionada desde arriba a salirse del marco constitucional y comportarse de manera complaciente con quienes se proclaman a sí mismos, garrote en mano, creadores de un nuevo orden, y dejarlos hacer.

Fue evidente que en los hechos violentos ocurridos en León, los destacamentos policiales que habían sido dispuestos para garantizar a los manifestantes su derecho ciudadano de reunirse y marchar de manera pacífica, no evitaron que los grupos de choque actuaran a su gusto, y los jefes de estos destacamentos sólo ordenaron despejar las carreteras cuando ya los hechos habían sido consumados.

Leer más
profile avatar
30 de septiembre de 2008
Blogs de autor

II. Todos en el mismo saco

Graves son también las razones que dan los líderes oficiales del asalto ocurrido en Nicaragua, para arrogarse la potestad de impedir a los demás manifestarse, si es que se les puede llamar razones: sus adversarios no tienen derecho de marchar por las calles porque son derechistas, traidores vendidos al imperialismo, defensores de la oligarquía. Por eso entonces hay que cortarles el paso, molerlos a palos y quemar y balacear sus vehículos. Todos los que somos críticos del gobierno, no importa las diferencias de pensamiento, estamos en el mismo saco; y a ese paso, pronto no se pondrá hablar en las radios, ni escribir en los periódicos,  si es que sobreviven los periódicos, ni tampoco votar.

No se trata del enfrentamiento violento de grupos rivales al calor de una campaña electoral, sino del deliberado uso de la violencia bajo el amparo oficial, para impedir una demostración de ciudadanos que adversan al gobierno, hechos que no se esconden, y para los que no se buscan disculpas. Se anuncian, y se ejecutan, como una advertencia de que, a partir de ahora, las reglas del juego han cambiado.

Nuevas reglas del juego en las que la tolerancia desaparece, y se exhiben sin ningún pudor los viejos mecanismos de la represión a palos, que Nicaragua ya ha conocido tantas veces a lo largo de su historia.

Leer más
profile avatar
29 de septiembre de 2008
Blogs de autor

I. El poder del garrote

El pasado fin de semana ocurrieron en Nicaragua sucesos que abren graves interrogantes sobre el destino de la democracia aún tan precoz. Ciudadanos que se dirigían en autobuses y vehículos privados desde varios puntos del país hacia la ciudad de León para participar en una marcha opositora al gobierno, autorizada de previo por la Policía Nacional, fueron asaltados por turbas armadas de garrotes para impedirles el paso por la fuerza, bajo la consigna transmitida por sus mandos superiores, dirigentes del partido de gobierno presentes en el lugar de los hechos, de frustrar a toda costa la manifestación.

Quienes formaban estas fuerzas de choque iban unos enmascarados, y otros a cara descubierta, en burda imitación de los heroicos tiempos insurrecciónales de la dictadura de Somoza, y se dieron el lujo de subir a los autobuses para requisar a los pasajeros y decidir cuáles continuaban su viaje y cuáles no, mientras tanto otros herían y golpeaban con machetes y palos a gente indefensa, y quebraban a garrotazos y pedradas los vidrios de los vehículos, o los incendiaban con cocteles Molotov.

Sus objetivos fueron cumplidos, porque la manifestación se frustró ante la exhibición de terror, y cuando la policía se presentó al fin a despejar las carreteras, fue enfrentada a palos. Entre los que iban armados de garrotes, con el rostro descubierto, se hallaba el candidato a alcalde del partido de gobierno para la ciudad de León en las próximas elecciones municipales, extraña exhibición de participación democrática.

Leer más
profile avatar
26 de septiembre de 2008
Blogs de autor

IV. La violencia, marca de origen

Los viejos fantasmas de nuestra realidad latinoamericana traspasan las fronteras de Estados Unidos como tantos otros clandestinos, escondidos en los genes, o en el equipaje de los emigrantes que un día serán escritores de primera línea. Fantasmas mojados, que no se dejan quitar de en medio.

En La maravillosa vida breve de Oscar Wao, el Generalísimo Trujillo y toda su cohorte de personajes siniestros, de su hijo Ramfis al playboy Porfirio Ruborosa, acompañan a la novela en notas de pie, mientras tanto la narración discurre en un inglés salpicado a cada paso de español del Caribe, que es el mismo español de los inmigrantes de Nueva Jersey, adonde el novelista recaló de niño con sus padres. Si es dueño de dos mundos, también es dueño de dos lenguas, una lengua hendida, viva y despierta./upload/fotos/blogs_entradas/radio_ciudad_perdida_med.jpg

Daniel Alarcón, en cambio, recaló a los 3 años con sus padres en Alabama. En Radio Ciudad Perdida, un niño desamparado que viene a la capital desde lo hondo de la sierra, se presenta delante de la conductora de un programa de radio con la lista de desaparecidos de su pueblo arrasado por la violencia ciega. Matan sin piedad los alzados en armas, y también mata sin piedad el ejército que reprime. No hay una línea de la novela que diga que se trata del Perú, pero es el Perú, o cualquier otro país de Latinoamérica poseído por sus fantasmas, o por sus maldiciones, el fukú dominicano de la novela de Junot Díaz, herencia de los esclavos africanos, del que no pueden librarse sus personajes. Ni tampoco de la violencia,  personaje que ejerce su propia soberanía. 

Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.