Skip to main content
Escrito por

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Blogs de autor

I. Uno de sus nombres es catástrofe

Siempre vi en los periódicos las listas bursátiles como incomprensibles desfiles de patas de mosca arando el papel, capaces de llenar planas enteras, y lo mismo en la televisión la cinta interminable con los índices de NASDAQ, DOW JONES, NIKKEL, IBEX, cifras y nombres ajenos y enigmáticos, un lenguaje de otro mundo hecho para el uso de iniciados de una religión esotérica. Una amiga, más profana que yo en estos asuntos financieros, tiene una definición de la bolsa muy resumida: "un lugar donde hacen señas de sordomudos, rompen papeles y los tiran al aire, suena una campana, y después se suicidan".

Ya no me queda nada de aquella indiferencia frente al misterio de esos signos. El extraño animal financiero, que antes vivía comiendo y defecando cifras en las cavernas virtuales, ha roto el biombo de papel que lo separaba del mundo real, y ha entrado en nuestras vidas escupiendo fuego como los dragones de verdad, y depredando todo a su paso. No ha cobrado aún suicidios, como en la vieja historia del crack de 1929, pero a lo mejor solo es cuestión de tiempo que veamos en las pantallas de televisión a los magnates saltando por los ventanas, aunque no pocos de ellos se han puesto ya a buen recaudo; al menos los ejecutivos de los bancos quebrados, que cobraron sumas hasta de 450 millones de dólares en bonificaciones antes de huir de la catástrofe.

Leer más
profile avatar
29 de octubre de 2008
Blogs de autor

Esclavos del siglo veintiuno

La esclavitud fue abolida de manera oficial en el mundo aparentemente desde el siglo diecinueve. ¿Pero ha desaparecido de verdad? Hace algún tiempo leí que miles de manifestantes, entre ellos representantes de sindicatos campesinos, organizaciones de derechos humanos, autoridades municipales y de iglesias, se congregaron en Brasilia para exigir al Congreso Nacional la aprobación de una reforma constitucional capaz de frenar el trabajo en condiciones de esclavitud. Mediante esta reforma se autorizaría al estado a expropiar las tierras de aquellos latifundistas que tienen establecidos en sus posesiones regimenes de explotación del trabajo que no se distancian mucho de la esclavitud. Según el Ministerio de Trabajo, unas 28 mil personas han sido liberadas desde el año de 1995 de semejante servidumbre en haciendas, ingenios azucareros y fábricas de carbón en regiones del interior de Brasil.

En China se han descubierto fábricas donde los niños permanecen en condición de prisioneros mientras son sometidos a trabajos forzados, sin ningún salario, y lo mismo ocurre en África y otras partes del mundo. Y para no ir muy largo, al triunfo de la revolución en Nicaragua en 1979, las condiciones laborales en los plantíos bananeros y en las minas, eran también de esclavitud; en las bananeras, los campesinos que cortaban el banano vivían con sus familias dentro de cajones de madera, llamados "gavetas", que eran como tumbas.

¿Vivimos realmente en un mundo sin esclavos?

Leer más
profile avatar
28 de octubre de 2008
Blogs de autor

VI. No hay cambio de piel

Termino esta serie acerca de Carlos Fuentes, pero habré de seguir otra vez porque tengo bastante  más que decir, con mis respuestas a los dos últimas preguntas de la periodista del diario Reforma de la ciudad de México, Silvia Isabel Gámez:

Cabrera Infante dijo en una entrevista, socarrón, que estaba endeudado con Fuentes porque le permitió saber que existían las máquinas de afeitar sin cables, con pilas. ¿Tiene usted alguna deuda así de confesable, de vida o literaria, con Fuentes?

/upload/fotos/blogs_entradas/castigo_divino_med.jpgMe enseñó que puede estar ocupado en mil cosas y de pronto, saca del sombrero el conejo de la generosidad: en el año 1998, el mismo día en que iba Fuentes a recibir en Alcalá de Henares el Premio Cervantes, apareció una página entera en El País con un entusiasta comentario suyo sobre mi novela Castigo Divino, que yo estaba presentando en Madrid. Eso es mucho más que la rasuradora sin cables.

Para terminar el retrato, y ya no fatigarlo, dígame: ¿qué cree que permanece oculto bajo el retrato público de Fuentes, qué aspecto del hombre no ha sido mostrado?

El dolor por la muerte de sus dos hijos, que es otra piel suya, y no hay cambio de piel en eso.  

Leer más
profile avatar
27 de octubre de 2008
Blogs de autor

V. Manías compartidas

¿Se reconocen los escritores en sus manías? ¿Hay alguna que compartan?

Repetir de memoria primeros párrafos de libros leídos y releídos, poemas, y boleros. A veces se vuelve una justa.

A su condición de gran escritor, se une en Fuentes su talento para la caricatura, su conocimiento de la política, sus habilidades diplomáticas. ¿Ha descubierto algún don que le esté negado?

/upload/fotos/blogs_entradas/la_voluntad_y_la_fortuna_med.jpgCreo que ninguno, habría sido también galán de la pantalla de haberlo querido. Pero diputado, senador, secretario (señor secretario)...¿o en la silla del  águila? No lo veo. Es demasiado una sola persona para desdoblarse, o doblarse.

¿Cómo es el Fuentes amigo? Octavio Paz escribió que su amistad estaba hecha de intermitencias, Tomás Eloy Martínez habla de constancia, ¿cuál ha sido su experiencia?

El teléfono de pronto que suena en Managua con la voz de Fuentes, un nuevo libro suyo que llega por el correo con su dedicatoria (acabo de recibir este mediodía La voluntad y la fortuna), los encuentros en ciudades extranjeras, las citas alrededor de la mesa de un restaurante. La única constancia en las relaciones a distancia hoy día depende del correo electrónico, del chat, del facebook. del sky, y él es ajeno a todo eso, aferrado como sigue a su vieja máquina de escribir portátil.

Leer más
profile avatar
24 de octubre de 2008
Blogs de autor

IV. El rayo que no cesa

Recibo un correo de Silvia Isabel Gámez, periodista del diario Reforma de la ciudad de México, en el que me dice que está escribiendo "un retrato personal de Carlos Fuentes, hecho a partir de la voz de sus amigos y la del propio escritor. Debido a la relación que los une, confío en que pueda usted responderme estas preguntas". Y le he contestado: "van mis respuestas a vuelo de pluma. Podría seguir, porque me abre usted un camino estupendo para entrar en las fuentes de mi Fuentes, pero sé que necesita esto rápido y que deben de ser breves".

/upload/fotos/blogs_entradas/carlos_fuentes_11_med.jpg¿Cuál es para usted el rasgo definitivo de Fuentes? ¿Qué parte de su personalidad escogería, o qué característica física, como primera pincelada de su retrato?

Su agudeza certeza, lo que quiere decir su falta de vacilaciones, no importa que se le venga el mundo encima. Esta energía de carácter apunta también a su energía física, decisión eléctrica que los años no parecen disminuir: no olvido cuando llevaba a la pista a Silvia Lemus, su mujer, para bailar un danzón en el Salón México en 1998, celebración de sus 70 y de los 40 de La región más transparente, resbaló al bajar una pequeña tarima, y se alzó del suelo como un rayo juvenil.

Si le pido que piense en la primera vez que lo vio. ¿Qué imagen surge en su memoria, su simpatía fue inmediata?

La primera vez que lo vi fue de lejos, en un teatro de Viena, yo en la platea al lado de Carlos Monsivais, y él  en un palco lateral con sus padres, cuando se presentaba allá en 1971 "El tuerto es rey", con María Casares; no nos conocimos entonces, pero me impresionó  cómo seguía la obra con atención concentrada, balbuceando los parlamentos, todo el tiempo de pie, los brazos cruzados, como si fuera él el apuntador y todo lo que ocurría en escena dependiera de su memoria. 

Leer más
profile avatar
23 de octubre de 2008
Blogs de autor

III. No habrá penas ni olvido

...y hubo una discusión de si eran frescos o verdes racimos, y fue Chema a la biblioteca por el libro correspondiente y Gabo tenía razón, frescos racimos, y Héctor me miró con desconsuelo, un nicaragüense no debería nunca equivocarse al citar a Rubén Darío, y yo dije entonces que en Nicaragua los bohemios en las cantinas creían que El brindis del bohemio que le gusta tanto a Carlos Monsivais era obra de Rubén Darío, pero quien verdaderamente lo escribió es Guillermo Aguirre Fierro, mexicano, dijo Fuentes,  y yo dije que también pensaban esos bohemios empedernidos orgullosos de ser colegas de Rubén Darío que era suyo aquel otro poema sobre guapos que igual recitan los declamadores,  Conversaban unos criollos de guapos de tiempos idos, ayer hombres, hoy leyendas con temblor de aparecidos,  parece de Borges, dijo Gabo, pero es de Luis Escagria, dijo Fuentes, quién más en el mundo conoce a un poeta que se llama Luis Escagria, carajo, dijo Álvaro, y volvió a estallar su carcajada y ya clareaba el día...

Nexos me dio un pie, y un día quiero seguir narrando estas veladas interminables donde los boleros tienen la misma categoría de las novelas, y la memoria corre como un agua desatada, conversaciones sin puntos ni comas donde nunca hubo ni habrá penas ni olvido.

Leer más
profile avatar
22 de octubre de 2008
Blogs de autor

II. De guapos de tiempos idos

...y Álvaro Mutis entonces, que siempre hablaba de guapos de tiempos idos, te acordás, Carlos, que cuando te presenté a Gabito que acababa de llegar desde Nueva York con Mercedes bien apaleados en un bus de la Greyhound me dijiste: me parece raro este tipo, y estalló Álvaro  en una carcajada capaz de espantar el sueño de los vecinos de los otros pisos en la alta madrugada, y Chema, al que yo recordaba de pelo largo hasta los hombros en nuestros días de Berlín, citó otra vez a Heimito von Doderer, y entonces Álvaro, llamando cariñosamente Jaimito a Heimito, expresó con otra carcajada la opinión de que se necesitaba el aliento de un atleta de pentatlón para subir Las escaleras de Strudlhof,  la novela más célebre de Jaimito, y preguntó Fuentes como Álvaro y yo nos habíamos conocido, y fue que Álvaro me visitó en Managua en los años de la revolución para cobrar al gobierno en nombre de la Paramount la deuda por unas películas pasadas por el Sistema Sandinista de Televisión y más bien terminamos hablando de la zarina Alejandra Fiódorovna, y propuso Fuentes ahora que cada quien dijera cual era su poema preferido de Rubén Darío ya que se hablaba de Nicaragua, y Gabo que estaba con la barba en la mano meditabundo dijo que el poema más grande que se había escrito en lengua castellana era Lo fatal, y entonces yo recité Y la carne que tienta con sus verdes racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, y Gabo me corrigió: con sus frescos racimos... 

Leer más
profile avatar
21 de octubre de 2008
Blogs de autor

I. De novelas y boleros

La revista Nexos de México me pidió un texto para conmemorar los 80 años de Carlos Fuentes, y los 50 de su primera novela La región más transparente, y quiero compartirlo con ustedes:

/upload/fotos/blogs_entradas/la_regin_ms_transparente_med.jpgUna noche de hace tiempo en casa de José María Pérez Gay en la colonia Roma la conversación es espiral alrededor de la mesa de la cena se prolongaba en busca del amanecer, y ahora Fuentes sostenía que los libros verdaderos de cabecera son aquellos de los que uno puede recitar la primera línea y entonces yo me acordé de que vine a Comala porque me dijeron que aquí vivía mi padre, un tal Pedro Páramo, y me atajó Héctor Aguilar Camín: porque acá vivía mi padre, y entonces Fuentes citó con el aplomo de sir Lawrence Olivier en las tablas del Old Vic It was the best of times, it was the worst of times, it was the age of wisdom, it was the age of foolishness, y siguió adelante con todo el párrafo y luego con toda la página a ver quién se le atravesaba con Dickens, y dijo Gabo que mejor memoria había que tener para la letra de los boleros y con precisión de relojero suizo que no equivoca ni bielas ni contrapesos melódicos entonó Tú, que llenas todo de alegría y juventud y ves fantasmas en la noche de tras luz, vete de mí, y miró a todos desafiante en busca de alguien que adivinara el nombre del compositor, los compositores, dijo Fuentes, Homero y Virgilio Espósito... 

Leer más
profile avatar
20 de octubre de 2008
Blogs de autor

Los pecados capitales crecen en número

Monseñor Gianfranco Girotti, director del Penitenciario Apostólico, que tiene a cargo los asuntos relacionados con los pecados, tanto capitales como veniales, y la regla de las indulgencias plenarias, ha ensanchado en nombre de la Santa Madre Iglesia el número de los pecados capitales, para adecuarlos al mundo moderno. ¿Recuerdan cuál es la lista clásica, que tiene ya 1.500 años de existencia, desde que fue dictada por el papa Gregorio Magno? Son siete: lujuria, gula, avaricia, pereza, ira, envidia y soberbia.

Según lo declaró monseñor Girotti a L'Osservatore Romano, hay ahora "nuevas formas del pecado", que desbordan los encierros del alma, y vienen a ser de carácter colectivo; es decir, se tipifica en el código de las culpas a expiar, el pecado social. Una persona no ofende a Dios solamente al robar lo ajeno, con las blasfemias, o al desear a la mujer del prójimo", ha dicho el obispo, ‘más también al causar daños el medio ambiente, al participar en experimentos científicos dudosos, como la manipulación genética...". Pero no para allí la nueva lista agregada: son pecadores también quienes acumulan riquezas en exceso, quienes causan pobreza, injusticia y desigualdad social, y quienes consumen estupefacientes o trafican con ellos.

¿Y los que manipulan las acciones de la bolsa, especulan con el dinero de los ahorrantes, prestan a manos llenas lo que no es suyo a quienes no pueden pagar, para cobrar comisiones y altos sueldos, y causan así las crisis mundiales, como la que estamos viviendo?

Es justo que vayan también ellos al plan de los infiernos.

 

Leer más
profile avatar
17 de octubre de 2008
Blogs de autor

IV. La cinta amarilla

La represión contra Carlos Fernando Chamorro no termina con el allanamiento violento y el secuestro de los archivos y computadoras de la Fundación Cinco. No hay duda que en la Fiscalía General se está preparando ya la acusación criminal en contra suya, sino es que está ya redactada y lista para ser presentada a los jueces penales, en su inmensa mayoría fieles a los mandatos de Ortega, tan fieles como los fiscales.

No importa que no haya bases jurídicas, no importa que se violenten las leyes, no importa que no se respeten las garantías procesales. El objetivo es convertir a Carlos Fernando en rehén, para buscar como acallar el ejercicio de su periodismo crítico con la amenaza de la cárcel, o meterlo en la cárcel para escarmiento suyo y de los demás que se atrevan a denunciar la corrupción y la ilegalidad.

Asunto que tampoco termina allí. Ya que Ortega pretende quedarse en el poder, reformando la Constitución Política que prohíbe la reelección, necesita silencio y sumisión, y las voces que disienten y critican, resultan contrarias a su proyecto de control, que no se extiende sólo a las instituciones públicas, control que ya tiene, sino también a las entidades de la sociedad civil, empezando por los medios independientes de comunicación.

Pronto veremos a toda Nicaragua rodeada por la cinta amarilla en la que se leerá escena del crimen.

Leer más
profile avatar
16 de octubre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.