Skip to main content
Escrito por

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Blogs de autor

II. Estalinismo de bolsillo

Cuando Juan Cruz, periodista de El País, me enteró de la prohibición de mi prólogo en Guadalajara, donde yo asistía a la Feria Internacional del Libro para presentar mi última novela, El cielo llora por mí, sentí que mis pies rondaban el abismo de Sandor Marais. No importa el tamaño o la majestad del estalinismo. Puede ser un estalinismo de bolsillo, o un estalinismo tropical, o folclórico, en el que abundan los altares enflorados y los hechiceros de feria; pero si se trata de prohibir que la obra de un escritor se lea, las consecuencias son las mismas, y yo siento la lengua muy cerca del cuchillo que quiere cortármela.

Cuando Juan Cruz me pidió mi reacción, en lugar de responderle verbalmente preferí escribirle en una tarjeta lo que sentía, como quien satisface la necesidad de dejar constancia. Sentía, y siento, que la prohibición de que mi prólogo se publicara no era más que un comienzo, y que pronto, es una probabilidad cierta, se prohibiría también la circulación de mis libros en Nicaragua. ¿Debo esperar otra cosa?

Porque no se trata de un acto burocrático aislado, decidido por unos funcionarios de segunda, sino parte de toda una concepción del ejercicio del poder presidencial que no deja resquicios de disidencia, y que no admite crítica de ninguna especie, porque la tolerancia no es parte de los valores que inspiran sus actos.  

Leer más
profile avatar
11 de diciembre de 2008
Blogs de autor

I. Los pies al borde del abismo

Siempre que recuerdo la historia del novelista húngaro Sandor Marais, me parece acercar los pies al abismo. El gobierno estalinista de su patria prohibió la circulación de sus libros, y tampoco pudo ya publicar nada ni en los periódicos ni en las revistas, lo que significaba cortarle de un tajo certero la lengua, y dejarlo mudo. Mudo y en el vacío, escribiendo para sí mismo, en la soledad, sin que sus palabras pudieran alcanzar ningún eco, además de que se encontraba ya encerrado dentro de su propio idioma, el húngaro, que nadie entendía más allá de las fronteras, un doble círculo de asilamiento, una doble reja. Entonces se fue al exilio, y sus libros, hoy traducidos a todos los idiomas y admirados universalmente, no se conocieron sino después de su trágica muerte en Estados Unidos.

He pensado otra vez en el infortunio de Sandor Marais, ahora que el gobierno de Nicaragua ha prohibido un prólogo mío a una antología de Carlos Martínez Rivas, el gran poeta nicaragüense tan desconocido, muerto hace diez años, que el diario El País de Madrid iba a publicar en un libro de edición masiva como parte de la serie de antologías de poetas hispanoamericanos que dirige José Manuel Caballero Bonald. Esta prohibición, que se basa en el hecho de que el gobierno de Nicaragua alega ser dueño de los derechos de autor de Martínez Rivas, fue rechazada tanto por El País como por Caballero Bonald, quien ha calificado el veto como un acto de venganza política. Por tanto, el libro ya no será publicado.

Leer más
profile avatar
10 de diciembre de 2008
Blogs de autor

II. Una vieja conspiración

Las empresas farmacéuticas transnacionales, dice el informe de la Comisión Europea, usaron de ardides legales para impedir que otras compañías que fabrican medicinas que no llevan marca, sacaran al mercado sus productos baratos, a lo que éstas tienen derecho cuando expiran las patentes, generalmente en manos de las marcas poderosas.

¿Qué clase de ardides? Someter nuevas solicitudes de concesión de patentes, por ejemplo, en uno de los casos hasta 1.300 veces, para embrollar así los procedimientos, pues estos litigios suelen durar años, y más si las solicitudes se multiplican.

En el pasado, estos mismos consorcios farmacéuticos han librado grandes batallas, decididas a impedir el uso de medicamentos genéricos para combatir el VIH SIDA en África, donde esta enfermedad es una verdadera pandemia, al grado que allí se halla más del 60% de las personas infectadas en el mundo.

Los llamados "cocteles", combinaciones de medicamentos anti retrovirales, tienen en el mercado costos elevados, y Sudáfrica se propuso producirlos por sí misma, a título genérico, lo cual fue obstaculizado a través de una demanda judicial por los voraces monstruos que ahora resultan expuestos, en su propio patio, en el informe de la Comisión Europea.

Pecado de lesa humanidad. 

Leer más
profile avatar
8 de diciembre de 2008
Blogs de autor

I. Las medicinas, negocio redondo

Que las medicinas de marca son más caras que las genéricas, es algo de lo que siempre estamos oyendo hablar; pero comprar una medicina genérica no deja de ser una verdadera aventura. ¿Quién explica qué medicinas genéricas corresponden a determinadas marcas, y dónde se venden aquellas? Pareciera una conspiración, y en verdad lo es, y hay más en ello: las megacompañías farmacéuticas son enemigas de las medicinas genéricas, precisamente porque son más baratas, y perjudican su pròspero negocio, de allí que les hayan declarado la guerra.

La escala es mundial, y de esta voracidad son víctimas primero los países más pobres, África, sobre todo, y América Latina que no se libra. Ahora, sin embargo, resulta de que en Europa, donde la mayoría de estas compañías tienen su sede, los pacientes han tenido que pagar cerca de 3 mil millones de euros de más en sus recetas, en un período de 8 años, entre el 2000 y el 2007, debido a que las transnacionales que producen y comercian los fármacos de marca retrasaron adrede, con alevosía y ventaja, la salida al mercado de medicamentos genéricos.

Estas compañías, dice el informe de la Comisión Europea, "bloquearon o retrasaron el lanzamiento al mercado de drogas genéricas para evitar la pérdida de ingresos en sus fármacos más rentables"; y entre las responsables se hallan las gigantes Pfizer, GlaxoSmithKline y Sanofi-Aventis.

Leer más
profile avatar
5 de diciembre de 2008
Blogs de autor

II. La diosa razón empieza a cojear

Lo que más me atrae del caso del muñeco de vudú con su dotación de agujas, es el temor confeso que el agraviado, el presidente Sarkozy, muestra respecto a la hechicería. Si no temiera, no se quejaría, piensa uno. ¿Será que cree en las fuerzas ocultas del mal? En ese caso, debe buscar la contra, que siempre existe, para librarse del mal de las agujas.

Francia ha representado siempre a la diosa Razón, que sonríe con sarcasmo cuando escucha hablar de brujerías, supersticiones, y otros manejos tremebundos. ¿Será que esta diosa tan austera, de túnica impoluta, y de porte tan recto, empieza a cojear? Pues ahora vemos a unos ciudadanos que se divierten en sus casas con las artes del vudú aplicadas a su propio presidente, a quien torturan con alfileres. Torturan al muñeco, pero siendo éste la representación del sujeto verdadero, cuando meten cada aguja en sus carnes falsas, estopa o esponja, están pensando sin dudas en él. Ahora, si la diosa Razón cojea del pie de la risa, aunque eso la haga ser renca, mejor.

En esto de las artes ocultas pueden aconsejar al afligido presidente Sarkozy no pocos líderes políticos latinoamericanos, del presente y del pasado, ellos y sus esposas, que gobernaban, o gobiernan, atendiendo a signos milagrosos, y promueven el arte de la brujería para dominar a sus contrarios, con lo que buscan las protecciones suficientes para defenderse de maldiciones y encantamientos, en los que nunca faltan los muñecos ensartados de alfileres, o la mano de Fátima, que tiene pintado en la palma un ojo que todo lo vigila. 

Leer más
profile avatar
4 de diciembre de 2008
Blogs de autor

I. El muñeco sí, las agujas no

Recuerden que en un post anterior comenté que el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, había perdido un pleito en los tribunales, a los que recurrió para que se prohibiera la venta de un muñeco de vudú fabricado a su imagen y semejanza, y que se ofrece en las tiendas con 12 alfileres al precio de 13 euros, acompañado de un manual en el que se instruye al comprador acerca de las maneras de clavárselos en diversas partes del cuerpo, según donde quiera causarse el mal, la cabeza, el estómago, las extremidades.

El juez que vio el caso consideró que semejante prohibición violaría el derecho de los ciudadanos a disfrutar del humor; pero el presidente no quedó conforme con la sentencia, y recurrió de apelación a través de sus abogados, con lo que logró que se revisara el fallo.

La corte superior dice ahora que los muñecos pueden seguir a la venta sin tropiezos, aunque emitió un mandamiento dirigido al fabricante del muñeco, para que agregue una advertencia inscrita en la caja, en la que se haga constar que  el uso de las agujas  "constituyen un ataque a la dignidad personal del señor Sarkozy".

Una advertencia parecida a las de las cajetillas de cigarrillos: fumar es peligroso para su salud, pero siga usted fumando. Sepa usted que hace mal al clavar las agujas, pero sigue usted clavándolas.

Leer más
profile avatar
3 de diciembre de 2008
Blogs de autor

II. Sacerdotisa todopoderosa

Consumes o te consumo. Si compras antes que yo, te mato. Si pasas antes que yo, debes atenerte a las consecuencias. Mi carrito es más rebosante que el tuyo. Las rebajas son para mí, no admito desafíos ni competencias, el altar de la diosa Consumo me está reservado, solamente yo, tarjeta de crédito en mano,  puedo orar ante su altar. Me estorban tantos feligreses. Compro, luego existo.

En una tienda gigante de Wal-Mart en Valley Stream, estado de Nueva York, un empleado fue arrollado por la multitud ávida que pasó rauda sobre su cuerpo, cada quien decidido a llevarse la mejor presea, y la más barata. Olvídate de los cadáveres.

La economía de los Estados Unidos depende de que todo el mundo compre lo que se fabrica, aunque sea ahora en China, o en Singapur, o en Guatemala, prendas de vestir, juguetes, relojes, discos, videocámaras,  carteras, chucherías infinitas que desbordan los estantes. 470 mil millones es el cálculo de las ventas de esta temporada navideña, que empieza en el viernes negro, un 2 por ciento mayor que el año pasado.

La manera de reactivar esa economía en apuros es entregando subsidios a los compradores, para que gasten en las tiendas,  no importa en lo que sea, lo importante es gastar, y gastar a toda prisa, aunque eso cueste vidas. La diosa del Consumo, desde su pedestal de acrílico, vestida de seda artificial, vigila que las cajas registradoras funcionen expeditas, mientras las multitudes encandiladas por las rebajas, pululan alrededor de su altar.

La tarjeta de crédito, sacerdotisa de la diosa. El reino del consumo es vasto e inagotable, y sus creyentes más que las arenas del mar, aunque no se reconozcan entre ellos, y se atropellen frenéticos.

Y la crisis, ¿cuál crisis? 

Leer más
profile avatar
2 de diciembre de 2008
Blogs de autor

I. Viernes negro

Una avalancha de voraces compradores que hacen fila desde el amanecer, se precipita sobre las puertas de los comercios apenas abren sus puertas, en lo que en la tradición consumista de los Estados Unidos se llama el viernes negro, el día que sigue al de acción de gracias, cuando en todos os hogares la mesa del comedor se vuelve un altar ritual alrededor del pavo cebado todo el año. El jueves se come, el viernes se compra. Todo lo que pueda comprarse, porque ese día, en  los inmensos centros comerciales, infinitos como catedrales en sus espacios y honduras, se ofrecen descuentos del 50 por ciento, o más. Y se llama viernes negro no porque sea un día fúnebre, o de previsibles sucesos sangrientos,  sino porque los comerciantes aspiran a convertir sus cifras rojas de  posibles pérdidas, en anotaciones negras de ganancias.

Multitudes que desfilan apresuradas en procesión por los pasillos de Macys, de Best Buy, de Sacks, de Nordstrom, se arrebatan las prensas marcadas en baratillo, y se arman conatos de pleitos, arañazos, golpes discretos. Pero ha habido situaciones peores. En Palm Desert, California, dos personas han muerto en un tiroteo desatado dentro de Toys R Us, una tienda de juguetes. ¿Alguien habrá impedido a otro, a balazos, llevarse el juguete más barato para su hijo?

Leer más
profile avatar
1 de diciembre de 2008
Blogs de autor

V. El pasado no está muerto ni enterrado

¿Será Obama el primer negro en entender, se pregunta un escéptico Lévy, que en lugar de usar el dedo ancestral que señala la culpa del racismo, como víctima, debe usar la seducción, la esperanza en lugar del reproche? ¿Sería aquel el comienzo del fin de las ideologías basadas en la identidad racial? Las respuestas las dio el propio Obama en su campaña, al elevarse sin resentimientos sobre las disputas raciales.

No la ausencia de identidad, en lo que Lévy se equivoca, sino la búsqueda de una síntesis trascendente, escuchando primero la voz de la historia. Por eso en su discurso de Filadelfia sobre la raza cita a William Faulkner, el gran novelista blanco del profundo sur de los esclavos negros. "El pasado no está muerto ni enterrado", dice Faulkner. "De hecho, no es ni siquiera pasado". Y el mismo  Obama advierte entonces que tenemos que cargar con nuestro pasado, sin convertirnos en víctimas de ese pasado. Y que los sueños de uno no tienen que realizarse a expensas de los sueños de los demás.

Es Rosa Parks entonces, la humilde costurera negra del sur profundo, la que habla ahora, sentada por fin en las filas delanteras del autobús que recorre las calles de Montgomery.  

Leer más
profile avatar
28 de noviembre de 2008
Blogs de autor

IV. Nunca se debe ir en el baile más rápido que la música

Desde su discurso de Boston, Obama no eludió el tema de la discriminación y de la desigualdad racial de que históricamente han sido víctimas los negros en los Estados Unidos, pero desmintió que se tratara de una cadena perpetua, y dijo que en la dinámica de los nuevos tiempos, si el cambio debería venir para los negros, también debería venir para los demás grupos raciales en Estados Unidos; otra vez, y siempre, la respuesta ecuménica: "podemos tener diferentes historias, pero tenemos esperanzas comunes; podemos lucir diferentes, y podemos venir de lugares diferentes, pero todos queremos avanzar en la misma dirección".  Hablaba no desde una ausencia de identidad, como lo juzgó Lévy, sino desde la identidad de todos.

La noche de julio del 2004 en que se encuentran en el vestíbulo del hotel de Boston, Obama le ha dicho a Lévy que nunca se debe ir en el baile más rápido que la música, que los Estados Unidos es un país de carreras meteóricas, pero efímeras, y que a lo mejor su discurso en la convención sería olvidado, porque el mes entrante otro estaría bajo las reflectores. Pero Lévy  advierte que no está hablando en serio, y que con su postura de marcar la distancia de cualquier grupo racial, algo importante puede ponerse en juego. Nada menos que una campaña electoral para ganar la presidencia de Estados Unidos, que entonces muy pocos hubieran tomado en serio.

Leer más
profile avatar
27 de noviembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.