Skip to main content
Escrito por

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Blogs de autor

II. La commedia è finita

Piecito, el payaso salvadoreño asesinado a media calle por un desconocido,  se había maquillado en pleno parque San José, ya vestido con su atuendo colorido, porque se disponía a cumplir un compromiso, animar una fiesta infantil, quizás; y sacamos que se trataba de un payaso pobre, como la mayoría de los payasos, por el hecho de que utilizaba un espacio público como camerino. Nadie querría robarle, por tanto. Detrás de la cinta amarilla que delimita la escena del crimen, su cuerpo aparece tendido junto a un muro, de espaldas, y pueden distinguirse los pantalones verdes de su traje, con bolsillos naranja.

/upload/fotos/blogs_entradas/la_commedia_med.jpg¿Quién lo mató? Sigue siendo la pregunta que seguramente la policía no llegará a dilucidar, en una ciudad como San Salvador, donde se cometen al día muchos otros crímenes, y aquí no se trata sino de un payaso. ¿Lo mató otro payaso? ¿Iba su asesino vestido también de payaso, con lo que era más fácil huir, porque podía despojarse de carrera de su disfraz?

Son preguntas que sólo la literatura puede responder, porque hay aquí un argumento narrativo. "Nadie en el mundo entiende a un payaso, ni siquiera otro payaso", dice Heinrich Böll en su novela Opiniones de un payaso. Suficiente para saber también que tampoco nadie entenderá tampoco la muerte de un payaso tendido en una acera de una calle solitaria, vestido de payaso, y recién maquillado para divertir a otros en una fiesta, si un escritor que se decida a utilizar la historia, no lo explica.

Pero falta hablar de dos payasos asesinados también a tiros en Colombia, en plena función del circo. 

Leer más
profile avatar
16 de enero de 2009
Blogs de autor

I. Reir llorando

Las historias de payasos no son nunca felices. Gracias a la literatura, siempre tendemos a ver detrás de los rostros pintarrajeados una tragedia escondida, y compadecemos el sino de los payasos que se ganan la vida haciendo reír a los demás, mientras dentro de ellos alientan la tragedia y el dolor. Ésa, es al menos la propuesta literaria, en el entendido de que, a lo mejor, existen de verdad payasos dichosos, y no como los de la ópera Payaso, de Leoncavallo, o Garrik,  "el más gracioso de la tierra", el cómico del poema Reír llorando de Juan de Dios Peza que se sabían todos los declamadores, cuando declamar era de costumbre en las veladas.

Pero ya sabemos que la vida y la literatura se copian mutuamente. El payaso salvadoreño Piecito, de 33 años de edad, cuyo nombre verdadero era Geovanni Guzmán, originario del poblado de Cojutepeque, fue asesinado a tiros a las 10 de la mañana del jueves 13 de noviembre del año pasado en la 3era calle Oriente de San Salvador, cerca del parque San José. El hechor interceptó al payaso mientras caminaba por la acera, y sin mediar palabra le disparó para luego darse a la fuga. No hubo testigos del hecho.

La policía declaró que aunque no había podido determinar aún el móvil, atribuía mientras tanto el asesinato a "motivos personales". ¿Qué quiere decir esto de "motivos personales"? Un mar de fondo revuelto, un mar de motivos. Traiciones de amor, celos, venganzas. Otra vez, los entretelones de la ópera de Leoncavallo. 

Leer más
profile avatar
14 de enero de 2009
Blogs de autor

Obituario de una gata

Una noticia terrible ha merecido un amplio despliegue por parte de las agencias de prensa. Ha muerto la gatita "India", una de las mascotas de los Bush, y la tragedia, tal como se remarca en los despachos cablegráficos, es que cuando todos ellos abandonen la Casa Blanca, que ya muy pronto les toca, habrá un miembro de la familia que ya no se irá con ellos.

La defunción de "India", ocurrida el domingo 4 de enero a una hora no precisada, fue anunciada oficialmente en un comunicado de prensa emitido por la portavoz de la primera dama de los Estados Unidos, en el que describe a la occisa como una gata de color negro, de 18 años de edad. El comunicado agrega que el deceso "ha dejado profundamente entristecidos al presidente George W. Bush, su esposa y sus hijas Jenna y Barbara".

La importancia de la gata cuyos días sobre la tierra llegaron a su fin, hizo que su fotografía fuera distribuida por las autoridades de prensa de la Casa Blanca junto con el comunicado en que se anuncia su muerte, con lo que hemos podido conocerla; y este hecho, de importancia mundial, ha coincidido, por acaso del destino, con los salvajes bombardeos perpetrados por el Gobierno de Israel sobre los territorios palestinos de Gaza, que han dejado a estas alturas más de 700 muertos civiles, muchos de ellos niños enterrados bajo los escombros, y una destrucción indiscriminada de hospitales, clínicas, escuelas y viviendas privadas.

Pobre la gatita India, que ha debido entregar su alma entre tanto ruido como el de las bombas de racimo que caen sobre Gaza.

Leer más
profile avatar
9 de enero de 2009
Blogs de autor

II. El sueño americano bajo tierra

En Hermano, me estoy muriendo,  Edwidge Danticat tiene dos padres, Mira, el que se va a Nueva York y se gana la vida como chofer de taxi, y Joseph, el tío, pastor bautista, a cuyo lado se queda en Haití antes de emigrar por fin a Estados Unidos.  Los dos, Joseph y Mira, son personajes igualmente entrañables, en sus vidas azarosas, y en sus muertes.

Pero también Edwidge tiene dos patrias, Haití, marginal y empobrecido, sometido a dictaduras, de Papa Doc Duvalier y sus tonton macutes,  a su hijo Baby Doc aprendiz de brujo y tan cruel como su padre, y a golpes de estado, intervenciones militares; y los Estados Unidos que desprecia a sus inmigrantes haitianos atrapados en las férreas redes de los impedimentos migratorios, como lo prueba este relato marcado precisamente por la tragedia de la muerte del tío Joseph, víctima de la inhumana burocracia en un centro de detención de extranjeros en Miami.

Edwidge, como tantos otros inmigrantes, debe soportar en su vida la dualidad de la doble pertenencia, fantasmas que la llaman de uno y otro lado, y la única manera de exorcizarlos es escribiéndolos. Su patria al fin y al cabo, vendrá a ser su familia, la patria doble de sus dos padres, enterrados uno junto al otro en un cementerio de Brooklyn, durmiendo para siempre el sueño americano.

Leer más
profile avatar
2 de enero de 2009
Blogs de autor

I. Corazón partido

Cierro mi año 2008 hablándoles de un libro que por supuesto recomiendo leer, Brother, I´m dying (Hermano, me estoy muriendo), de la escritora haitiana de nueva generación Edwidge Danticat (1969). Nacida en Haití, e inmigrante a Estados Unidos a los 12 años,  su lengua literaria es el inglés, como en el caso del dominicano Junot Diaz, y del peruano Daniel Alarcón, de quienes hablé a su tiempo en este mismo espacio, cuando me preguntaba si la nueva novela latinoamericana, y del Caribe, se estaba escribiendo ya en inglés.

/upload/fotos/blogs_entradas/brother_im_dying_med.jpgSe trata de un libro de memorias, de una autobiografía si se quiere, que puede leerse como una novela, y es allí, en la tensión narrativa, y en la transformación de personas de la vida real, dos hermanos comunes y corrientes, su padre y su tío, en personajes que parecieran compuestos desde la ficción, donde reside su primera virtud. Edwidge, como hacen los buenos escritores, consigue poner en singular el plural de las vidas anónimas, y transforman unos acontecimientos simples, en extraordinarios.

Porque parece simple que en América Latina una niña como ella pase su infancia al lado de su tío Joseph en Puerto Príncipe mientras su padre Mira debe emigrar forzadamente a Nueva York en busca de mejores horizontes, el hecho que es punto de partida de la narración. Pero la infancia nunca es simple. Sobre todo cuando transcurre con el corazón partido.

Leer más
profile avatar
30 de diciembre de 2008
Blogs de autor

III. El destino ciego

¿Es legítima o no la participación creativa del lector? Lo es. Leer un texto literario es ya un acto creativo, algo que Julio Cortázar llamaba el papel del "lector hembra". Y el padre de Cortázar, ya sabemos, fue Borges. Pero hoy se va aún más allá respecto a Borges.

/upload/fotos/blogs_entradas/borges_ramirez_med.jpgEn un artículo de principios de este año en The New York Times, titulado "Borges y el futuro predecible", Noam Cohen alega que el autor de Historia de la eternidad es el padre del intertexto, y el hombre que descubrió Internet en su cabeza, antes de que ésta se hiciera realidad. Cohen cita a autores contemporáneos, como Humberto Eco, que respaldan esta afirmación, o Perla Sassón-Henry, quien en su libro Borges 2.0: del texto a los mundos virtuales, analiza la conexión entre los medios electrónicos "descentralizados" como YouTube, los blogs y la Wikipedia, con los cuentos de Borges en los que el lector es un participante activo; lo llama "alguien del mundo antiguo con una visión futurista". Y un libro de ensayos publicado este año por la Universidad de Bucknell sobre el mismo tema, se llama precisamente Cy-Borges.

No hay duda que Borges imaginó las enciclopedias infinitas y las librerías infinitas, que se parecen a Google y a la Wikipedia, e imaginó a los seres de memoria infinita, como Funes el memorioso. Nunca puso los dedos sobre el teclado de una computadora, ni movió un ratón debajo de su mano, pero todo estaba ya en su mente, dispuesta precisamente a la idea de lo infinito, y de lo asombroso.
No creo, sin embargo, que hubiera dejado que alguien interviniera en cambiar el destino de sus personajes. El destino ciego, en manos de un escritor ciego capaz de tocar el universo, no podía quedar sujeto a las votaciones.

Leer más
profile avatar
29 de diciembre de 2008
Blogs de autor

II. La tiranía personal del escritor

Las novelas que se resuelven por medio de una votación democrática, como es el caso de la wovel, o "redonovela", me recuerdan a las de Charles Dickens, que se publicaban por entregas en los periódicos y en las revistas, como solía hacerse en el siglo XIX, en cuerpos especiales, de donde viene el término folletín, o folletón.

/upload/fotos/blogs_entradas/charles_dickens_1_med.jpgCuando El almacén de antigüedades se publicó semanalmente entre 1840 y 1841, en Master Humphrey´s Clock, una revista propiedad del mismo Dickens,  todo el mundo quería saber qué iba a ocurrir con la dulce y desdichada Little Nell Trent, víctima de las maldades del enano Daniel Quilp. Dickens habría de recibir entonces centenares de cartas de los lectores para que salvara a la niña, a punto de sucumbir ante la muerte. Lo meditó. Y en sus paseos solitarios junto al Támesis, decidió que debía morir. Sabía que los finales felices, son los más fáciles en la literatura, aunque contenten más al lector.

Por tanto, Dickens, despreciando la voluntad de la mayoría, ejerció su tiranía de escritor, y no por esto perdió lectores. Multitudes se agolpaban en los muelles de Nueva York para esperar el buque que llegaba de Inglaterra con los paquetes de periódicos donde venían los cuadernos con los capítulos de sus novelas, y la gente arrebataba los ejemplares, para leerlos en el mismo muelle.

A ver qué dicen ustedes: ¿Democracia, o tiranía?

Leer más
profile avatar
26 de diciembre de 2008
Blogs de autor

I. Novelas democráticas

El tiempo en que el lector puede intervenir en una novela, y modificarla, ha llegado ya. Y el asunto es democrático, porque se decide a través de una votación. Se trata de la wovel o web novel, la novela de la web, que si queremos traducir el término al español, sería algo así como "redonovela", la novela de la red. De acuerdo con la información del sitio Underland Press, es así como el asunto funciona:

Cada semana,  el autor coloca un fragmento de su novela en el sitio, un fragmento que debe ser lo suficientemente largo para que a trama de su contenido logre interesar al lector, y lo suficientemente corto para que alguien pueda leerlo en su cubículo de trabajo sin despertar sospechas de distracción en sus tareas. Al final, el autor debe dejar abiertas interrogantes tales como: ¿mata la heroína a su amante porque la ha traicionado, o se arrepiente a última hora? ¿Agarrarán los zombis al soldado de fortuna que huye de ellos en medio de la selva?

Los días lunes se abre la votación sobre el texto, y los votos se reciben hasta el día miércoles. El autor tiene jueves y viernes para cerrar el fragmento de acuerdo a la decisión mayoritaria de los lectores, y el lunes el texto ya debidamente completado aparece en el sitio. Cuando el relato haya llegado a su final, habrá sido modificado a cada paso por la opinión de los lectores expresada a través de sus votos.

Leer más
profile avatar
23 de diciembre de 2008
Blogs de autor

IV. Los paquetes mágicos

Arroz, frijoles, aceite de cocinar, ya dijimos. Los paquetes llevan también azúcar, salsa de tomate, algunos cereales, otros pasta. La noticia de la prodigalidad de la pareja gobernante, que entrega los paquetes detrás de la barrera, cunde. Las filas avanzan lentamente, los remojados que llegaron de primeros, y que ya se orean, alcanzan por fin su premio. Pero las novedades que llegan a los que aguardan atrás, y más atrás, son desesperantes. ¿Alcanzará para todos?

/upload/fotos/blogs_entradas/los_paquetes_med.jpgEmpiezan los gritos, los reclamos, los empujones, el desorden. Los antimotines se alertan. Otras vez regresan las ambulancias a recoger a las víctimas de sofocación, hipotensión, hipoglucemia, insuficiencia respiratoria. Muchos se creen ya sin "gorra". Furia y desesperación.  Ya no hay filas ordenadas, sino un amotinamiento general. Los vidrios del primer piso del Palacio de los Pueblos saltan el añicos. ¿Llegar hasta el altar donde la pareja reparte pacientemente los paquetes a cada demandante? La tarea parece ahora lejana e imposible, y los robocops  vestidos de oscuro, cascos y petos y escudos, vigilan atentos, bastón en mano. Si no hay docilidad, no habrá "alimentos para el pueblo".

Un lustrador de calzado que se gana la vida ejerciendo su trabajo en el Parque Central, vecino al Palacio de los Pueblos, dice: "estos juegan con el hambre del pueblo, yo por eso compro mi arrocito en la venta de mi barrio, aunque para eso tenga que trabajar todo el santo día,  y  así no vengo a hacer fila aquí, para que me asareen".

Asarear, en nicaragüense, quiere decir avergonzar, humillar. Tomen nota. 

Leer más
profile avatar
22 de diciembre de 2008
Blogs de autor

III. Las mangueras providenciales

Las mangueras de las cisternas son puestas en acción, y la lluvia de agua comienza a caer sobre la multitud que espera por su "gorra" este 7 de diciembre, día de la Gritería, la fiesta tradicional donde la regla es dar, y recibir. El oficial del Cuerpo de Bomberos adscrito al Ministerio de Gobernación que ha acudido al mando de las cisternas encargadas de "refrescar" a los miles que esperan por su paquete de alimentos, explica que se trata de "una técnica común que se usa en caso de desordenes masivos. Nosotros tiramos agua para bajar la temperatura que había en el ambiente".

Es la misma técnica que se usa con el ganado expuesto a pleno sol cuando espera ser pesado antes de los remates. Se le rocía con abundante agua, y también se le provee de raciones de sal para que no pierda peso en la balanza.

El agua providencial de las mangueras cayó sobre los adultos, y sobre los niños, que, empapados de pies a cabeza, siguieron esperando. ¿Qué otro remedio que esperar? Lo que iba a repartirse era comida, lo que falta cada día en las casuchas de cartón y latas viejas adonde las familias debían regresar.

Por fin, a las 7 de la noche, la pareja presidencial apareció detrás de las barreras custodiadas por guardaespaldas y policías antimotines vestidos como para las guerra de las galaxias,  con viseras y escudos, para iniciar la ceremonia del reparto en nombre de la Virgen María, elevada en su trono de nubes de papier maché, sobre el lujoso altar mandado a construir por el gobierno de la familia Ortega.  

Leer más
profile avatar
19 de diciembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.