Skip to main content
Escrito por

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Blogs de autor

Xenu, el emperador alienígena

John Travolta y su esposa la actriz Kelly Preston, recibieron los consuelos espirituales de la Iglesia de la Cientología a la muerte de su hijo Jeff, ocurrida hace algunas semanas en las Bahamas. Porque los sacerdotes cientólogos no se ocupan sólo de la dislexia, y de la mejor manera de enfrentar a los inspectores fiscales, que los han perseguido en no pocas ocasiones, sino también del más allá, pues se trata de una iglesia que considera el viaje eterno como un asunto de abordar platillos voladores más que la barca de Caronte, y se preocupa de que los pasajeros suban a las naves espaciales a tiempo en el puerto de la eternidad, como una eficiente compañía aérea.

El espíritu de los mortales es conocido en los arcanos de la cientología como "tethan", un término de la invención del profeta Hubbard. Al morir una persona, el tethan deja el "body-thetan", y el ritual fúnebre convoca a los feligreses para desearle al fallecido buen viaje hacia las regiones siderales, no importa el estadio de perfección que hubiese logrado alcanzar en vida, y que si no es muy alto, ya no le permitirá ver cara a cara a Xenu, el gran emperador alienígena. Porque estos estadios de perfección, que reciben el nombre de OT, hacen que el feligrés pueda llegar a conocer mejor a Xenu en la medida en que asciende.

Al fin y al cabo, nos recuerda el profeta Hubbard, los humanos no son más que extraterrestres alojados en cuerpos ajenos, y cuando se liberan de su envoltura terrena, regresan a la constelación de donde vinieron.

Leer más
profile avatar
6 de febrero de 2009
Blogs de autor

III. Brujerías contra la dislexia

La iglesia de la Cientología fue fundada en el año de 1954 por el más inesperado de los profetas, el escritor de ciencia ficción L. Ron Hubbard, y desde entonces ha convocado entre sus feligreses a estrellas de cine y otros astros de la farándula, entre ellos Tom Cruise, John Travolta, y Jack Nicholson. Según los estudiosos de esta iglesia, que recauda al año decenas de millones de dólares aportados por su constelación de estrellas, Hubbard derivó la cientología de la dianética, que es una forma superior de pensamiento filosófico que tiene por base la autoayuda, ofrecida hoy día como panacea en miles de manuales, tantos que se han adueñado de las librerías como una plaga bíblica. Pero sobre todo, el pensamiento sagrado del profeta Hubbard se inspiró en los viajes interplanetarios de los extraterrestres que se adueñan de nuestros cuerpos y almas, como veremos adelante.

Según declaraciones Cruise a la revista Xl Weekly, la cientología tiene poderes medicinales, pues fue capaz de curarlo de la dislexia que sufría desde niño, y que lo hizo temer a tan tierna edad que sería un idiota, o un anormal, por el resto de su vida. No podía concentrase en sus tareas escolares, sufría ansiedad y frustración, y se aburría horriblemente. Dice que cuando se graduó en la escuela secundaria en el año 1980, no era más que un analfabeto funcional. ¿Quién le enseñó a leer de corrido? El método que el propio profeta Hubbard escribió, previendo seguramente que alguno de sus feligreses tendría en el futuro problemas de comprensión en la lectoescritura. Hombre sabio como el que más, el profeta.

Leer más
profile avatar
4 de febrero de 2009
Blogs de autor

II. Crisis económica y brujería

El experto en cobros de Vilna, que ha decidido usar los poderes de una afamada bruja en contra de los morosos, reconoce que vivimos tiempos de crisis, que muchas fortunas se han derrumbado, que la falta de capacidad de pago afecta a los más honrados, y por tanto, que hay quienes quisieran pagar, pero no pueden. Pero con la misma convicción afirma que también hay otros que se aprovechan de la crisis para huir impunemente de sus acreedores. Por eso es que la flamante empleada de la firma de cobranzas, "les hará entender la nueva situación, reconsiderar lo que está bien y está mal, y actuar en consecuencia". Y, a la vez, ofrece la servicios de la bruja, a aquellos "que sufren por el impacto psicológico de la quiebra y la depresión económica". Servicios completos.

      Son tiempos de crisis, y por tanto, tiempos de brujería. En México, el antropólogo Reyes Luciano Álvarez, especialista en temas indígenas, aduce que las sociedades han recurrido siempre a la brujería en tiempos de crisis, y que las prácticas de ese tipo se reavivan cuando el sistema económico imperante es puesto en cuestión. Es lo que pasó con el derrumbe del imperio azteca a la llegada de los conquistadores españoles. Entonces, dice el antropólogo, los indígenas pensaron que ya no debían rogar más a sus antiguos dioses, porque los que ahora valían, como si se tratara de un nuevo papel moneda, eran los santos católicos.  Una nueva moneda, y un nuevo culto, lo que equivale a una nueva brujería, según el experto.

Leer más
profile avatar
28 de enero de 2009
Blogs de autor

Entre duendes y brujas, los morosos

En la Managua provinciana de los años 50 existía un personaje llamado Víctor de la Traba, cuyo oficio era cobrar cuentas a deudores morosos. Los acreedores recurrían a los servicios del experto cuando habían perdido ya toda esperanza, y entonces él comenzaba a aplicar sus métodos persuasivos sobre el renuente pagador. Uno de ellos era colocar a su puerta a un grupo de niños de la calle, a los que disfrazaba de duendes, con vistosos trajes rojos. Era un mensaje sin palabras. Todo el mundo que pasaba sabía que allí vivía un deudor remiso, y como eran tiempos en que la vergüenza tenía su propio poder, no pocas veces el procedimiento lograba su propósito ejemplar, y la deuda era saldada.

Ahora leo que en Lituania, otro cobrador de ingenio parecido al de Víctor de la Traba, ha establecido el procedimiento de usar no duendes, sino brujas. Y no mujeres disfrazadas de brujas, sino brujas verdaderas. Se trata de Amantas Celkonas, director de la firma de cobranzas Skolu Isieskojimo Biuras, con sede en Vilna. Para apurar a los morosos ha contratado los servicios de la famosa bruja Lilija Lobaciuviene, no para que se plante frente a la casa de los morosos y así meterlos en vergüenza, sino para que use sus poderes sobrenaturales en beneficio de los intereses de los acreedores. Skolu no ha explicado si la mujer se encargará de hacer que las deudas se cumplan con artilugios mágicos, ensalmos u oraciones, o por medio de amenazas de embrujamiento contra los perseguidos; los alfileres clavados en muñecos con la efigie del deudor, por ejemplo.

Leer más
profile avatar
26 de enero de 2009
Blogs de autor

III. Sangre de payasos en la pista del Circo del Sol

La función de circo iba a medio camino aquella noche en Cúcuta, cabecera del departamento de Santander, cercana a la frontera con Venezuela, y tocaba el número habitual de los dos payasos. La carpa había sido levantada en un baldío de uno de los barrios populares de la ciudad, y el nombre del circo era "El circo del sol", en imitación del célebre "Cirque du Soleil".

Un circo pobre, en contraste con los esplendores del otro del que tomó su nombre, y con público escaso esa noche según la crónica, no más de veinte personas entre las que se hallaba el desconocido que estaba por saltar a la pista armado de una pistola. Saltó a la pista, y disparó contra los dos payasos que sostenían en ese momento uno de esos absurdos y acalorados diálogos donde imperan la confusión de palabras y el doble sentido. Fueron disparos a quemarropa, y certeros, como se ve. Las victimas  cayeron abatidas sobre el aserrín de la pista, seguramente con gestos de terror, o de infinita sorpresa, pero eso no puede saberse, porque la pintura en la cara de los payasos oculta las emociones. 

El asesino huyó en medio del estupor general, tampoco la crónica menciona por dónde, ni con qué rumbo. Y en cuanto a los payasos muertos, solamente se da el nombre de uno de ellos, Franklin Leal, de 18 años; como se ve, un payaso muy joven. La policía declaró que no tenían ningún indicio acerca de los motivos del crimen.

Leer más
profile avatar
21 de enero de 2009
Blogs de autor

II. La commedia è finita

Piecito, el payaso salvadoreño asesinado a media calle por un desconocido,  se había maquillado en pleno parque San José, ya vestido con su atuendo colorido, porque se disponía a cumplir un compromiso, animar una fiesta infantil, quizás; y sacamos que se trataba de un payaso pobre, como la mayoría de los payasos, por el hecho de que utilizaba un espacio público como camerino. Nadie querría robarle, por tanto. Detrás de la cinta amarilla que delimita la escena del crimen, su cuerpo aparece tendido junto a un muro, de espaldas, y pueden distinguirse los pantalones verdes de su traje, con bolsillos naranja.

/upload/fotos/blogs_entradas/la_commedia_med.jpg¿Quién lo mató? Sigue siendo la pregunta que seguramente la policía no llegará a dilucidar, en una ciudad como San Salvador, donde se cometen al día muchos otros crímenes, y aquí no se trata sino de un payaso. ¿Lo mató otro payaso? ¿Iba su asesino vestido también de payaso, con lo que era más fácil huir, porque podía despojarse de carrera de su disfraz?

Son preguntas que sólo la literatura puede responder, porque hay aquí un argumento narrativo. "Nadie en el mundo entiende a un payaso, ni siquiera otro payaso", dice Heinrich Böll en su novela Opiniones de un payaso. Suficiente para saber también que tampoco nadie entenderá tampoco la muerte de un payaso tendido en una acera de una calle solitaria, vestido de payaso, y recién maquillado para divertir a otros en una fiesta, si un escritor que se decida a utilizar la historia, no lo explica.

Pero falta hablar de dos payasos asesinados también a tiros en Colombia, en plena función del circo. 

Leer más
profile avatar
16 de enero de 2009
Blogs de autor

I. Reir llorando

Las historias de payasos no son nunca felices. Gracias a la literatura, siempre tendemos a ver detrás de los rostros pintarrajeados una tragedia escondida, y compadecemos el sino de los payasos que se ganan la vida haciendo reír a los demás, mientras dentro de ellos alientan la tragedia y el dolor. Ésa, es al menos la propuesta literaria, en el entendido de que, a lo mejor, existen de verdad payasos dichosos, y no como los de la ópera Payaso, de Leoncavallo, o Garrik,  "el más gracioso de la tierra", el cómico del poema Reír llorando de Juan de Dios Peza que se sabían todos los declamadores, cuando declamar era de costumbre en las veladas.

Pero ya sabemos que la vida y la literatura se copian mutuamente. El payaso salvadoreño Piecito, de 33 años de edad, cuyo nombre verdadero era Geovanni Guzmán, originario del poblado de Cojutepeque, fue asesinado a tiros a las 10 de la mañana del jueves 13 de noviembre del año pasado en la 3era calle Oriente de San Salvador, cerca del parque San José. El hechor interceptó al payaso mientras caminaba por la acera, y sin mediar palabra le disparó para luego darse a la fuga. No hubo testigos del hecho.

La policía declaró que aunque no había podido determinar aún el móvil, atribuía mientras tanto el asesinato a "motivos personales". ¿Qué quiere decir esto de "motivos personales"? Un mar de fondo revuelto, un mar de motivos. Traiciones de amor, celos, venganzas. Otra vez, los entretelones de la ópera de Leoncavallo. 

Leer más
profile avatar
14 de enero de 2009
Blogs de autor

Obituario de una gata

Una noticia terrible ha merecido un amplio despliegue por parte de las agencias de prensa. Ha muerto la gatita "India", una de las mascotas de los Bush, y la tragedia, tal como se remarca en los despachos cablegráficos, es que cuando todos ellos abandonen la Casa Blanca, que ya muy pronto les toca, habrá un miembro de la familia que ya no se irá con ellos.

La defunción de "India", ocurrida el domingo 4 de enero a una hora no precisada, fue anunciada oficialmente en un comunicado de prensa emitido por la portavoz de la primera dama de los Estados Unidos, en el que describe a la occisa como una gata de color negro, de 18 años de edad. El comunicado agrega que el deceso "ha dejado profundamente entristecidos al presidente George W. Bush, su esposa y sus hijas Jenna y Barbara".

La importancia de la gata cuyos días sobre la tierra llegaron a su fin, hizo que su fotografía fuera distribuida por las autoridades de prensa de la Casa Blanca junto con el comunicado en que se anuncia su muerte, con lo que hemos podido conocerla; y este hecho, de importancia mundial, ha coincidido, por acaso del destino, con los salvajes bombardeos perpetrados por el Gobierno de Israel sobre los territorios palestinos de Gaza, que han dejado a estas alturas más de 700 muertos civiles, muchos de ellos niños enterrados bajo los escombros, y una destrucción indiscriminada de hospitales, clínicas, escuelas y viviendas privadas.

Pobre la gatita India, que ha debido entregar su alma entre tanto ruido como el de las bombas de racimo que caen sobre Gaza.

Leer más
profile avatar
9 de enero de 2009
Blogs de autor

II. El sueño americano bajo tierra

En Hermano, me estoy muriendo,  Edwidge Danticat tiene dos padres, Mira, el que se va a Nueva York y se gana la vida como chofer de taxi, y Joseph, el tío, pastor bautista, a cuyo lado se queda en Haití antes de emigrar por fin a Estados Unidos.  Los dos, Joseph y Mira, son personajes igualmente entrañables, en sus vidas azarosas, y en sus muertes.

Pero también Edwidge tiene dos patrias, Haití, marginal y empobrecido, sometido a dictaduras, de Papa Doc Duvalier y sus tonton macutes,  a su hijo Baby Doc aprendiz de brujo y tan cruel como su padre, y a golpes de estado, intervenciones militares; y los Estados Unidos que desprecia a sus inmigrantes haitianos atrapados en las férreas redes de los impedimentos migratorios, como lo prueba este relato marcado precisamente por la tragedia de la muerte del tío Joseph, víctima de la inhumana burocracia en un centro de detención de extranjeros en Miami.

Edwidge, como tantos otros inmigrantes, debe soportar en su vida la dualidad de la doble pertenencia, fantasmas que la llaman de uno y otro lado, y la única manera de exorcizarlos es escribiéndolos. Su patria al fin y al cabo, vendrá a ser su familia, la patria doble de sus dos padres, enterrados uno junto al otro en un cementerio de Brooklyn, durmiendo para siempre el sueño americano.

Leer más
profile avatar
2 de enero de 2009
Blogs de autor

I. Corazón partido

Cierro mi año 2008 hablándoles de un libro que por supuesto recomiendo leer, Brother, I´m dying (Hermano, me estoy muriendo), de la escritora haitiana de nueva generación Edwidge Danticat (1969). Nacida en Haití, e inmigrante a Estados Unidos a los 12 años,  su lengua literaria es el inglés, como en el caso del dominicano Junot Diaz, y del peruano Daniel Alarcón, de quienes hablé a su tiempo en este mismo espacio, cuando me preguntaba si la nueva novela latinoamericana, y del Caribe, se estaba escribiendo ya en inglés.

/upload/fotos/blogs_entradas/brother_im_dying_med.jpgSe trata de un libro de memorias, de una autobiografía si se quiere, que puede leerse como una novela, y es allí, en la tensión narrativa, y en la transformación de personas de la vida real, dos hermanos comunes y corrientes, su padre y su tío, en personajes que parecieran compuestos desde la ficción, donde reside su primera virtud. Edwidge, como hacen los buenos escritores, consigue poner en singular el plural de las vidas anónimas, y transforman unos acontecimientos simples, en extraordinarios.

Porque parece simple que en América Latina una niña como ella pase su infancia al lado de su tío Joseph en Puerto Príncipe mientras su padre Mira debe emigrar forzadamente a Nueva York en busca de mejores horizontes, el hecho que es punto de partida de la narración. Pero la infancia nunca es simple. Sobre todo cuando transcurre con el corazón partido.

Leer más
profile avatar
30 de diciembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.