Skip to main content
Escrito por

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Blogs de autor

III. La barba en remojo

¿Lunares apenas en el rostro limpio de la democracia los golpes de Cédras  y de Chávez? Ahora tenemos otro, el primero del siglo veintiuno, el del general Romeo Vásquez, Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras, en contra del presidente Manuel Zelaya Rosales, casi al final de su mandato, un golpe contra el que ha protestado de manera vehemente el propio Chávez. El general Vásquez no se quedó en la silla presidencial, pero sin duda es el árbitro del poder. Y ese papel de árbitros del poder es el que, según la fábula, los militares habían perdido para siempre, de regreso en la neutralidad apolítica de sus cuarteles.

            El golpe contra Zelaya siguió las reglas clásicas, ya se sabe que fue sacado de su cama y enviado al exilio en pijamas, según el general Vásquez por razones de seguridad nacional, pues si los militares lo dejaban preso en Honduras, amenazaba la violencia. Cuando al general Vásquez, que es devoto de Jesús de la Buena Esperanza y lee libros de autoayuda,  le preguntan si aspira en el futuro a ocupar la presidencia, se ríe, y dice que en esta vida todo es posible.

            El asunto está en que el golpe de Honduras sigue abriendo las costuras de una herida que ya creíamos cerrada, y otra vez en este siglo, como en el pasado, los militares vuelven a arrogarse la potestad de decidir cuándo la democracia ha fallado,  o cuando se vuelve peligrosa, y amerita así su intervención bienhechora.

Es un funesto precedente frente hay que poner la barba en remojo. ¿Qué garantías tenemos ahora de que los militares de verdad se convirtieron al credo democrático, y no oiremos sonar el próximo pistoletazo, porque no les gusta lo que está haciendo el gobierno civil electo por los ciudadanos, sea de izquierda, o de derecha?

Leer más
profile avatar
13 de noviembre de 2009
Blogs de autor

II. La vieja historia vuelve a repetirse

En 1991, el general Raoul Cédras derrocó por la fuerza de las armas al presidente constitucional de Haití, Bertrand Aristide, interrumpiendo un breve sueño de democracia en un país gobernado hasta hacía poco por la larga tiranía de los Duvalier, padre e hijo. Cédras estableció otra, a la vieja usanza de la guerra fría cuando la guerra fría había recién terminado, y la presión internacional, coronada por una intervención militar, lo obligó a devolver el poder a su legítimo dueño que, otra vez, electo de nuevo, volvió a ser derrocado  en 2004, esta vez sin esperanza de regreso desde su lejano exilio en Sudáfrica.

            El siguiente disparo se escuchó en 1992, cuando el coronel Hugo Chávez encabezó un levantamiento militar, fraguado dentro de los cuarteles, para derrocar al presidente constitucional de Venezuela, Carlos Andrés Pérez. El golpe fracasó, pero le abrió a Chávez las puestas de su futuro político, pues tras dos años en la cárcel, y después de ser indultado, vino a ganar las elecciones presidenciales de 1999, y se ha quedado desde entonces en el Palacio de Miraflores, de donde no pudo arrancarlo otro golpe militar orquestado por sus propios compañeros de armas en el 2002, en connivencia con civiles.

            Cédras no proclamó ninguna revolución, por supuesto. El padre Aristide, depuesto dos veces, era el que se proclamaba revolucionario de izquierda, como se proclamó  el coronel Chávez con su revolución bolivariana, fracasado en su golpe militar, y triunfante luego en las elecciones, sin que fuera la primera vez que un golpe militar abría al golpista las puertas del triunfo electoral; basta citar el ejemplo del general Juan Domingo Perón en Argentina, que organizó el golpe contra el poder civil en 1943, fue derrocado y encarcelado en 1945, y de la cárcel salió a ganar las elecciones presidenciales de 1946, en olor de multitudes, para ser reelecto de nuevo, aunque al final, otro golpe lo sacó del poder en 1955. Pero de golpes de estado nacieron el peronismo, y el chavismo como fenómenos populares, y populistas.

Leer más
profile avatar
11 de noviembre de 2009
Blogs de autor

I. El regreso de los invisibles

¿En qué momento los militares cambiaron de ideas y se convencieron de las virtudes del orden constitucional? ¿Cuándo decidieron que era necesario dar paso a la democracia y renunciar a los golpes de estado? Por lo menos desde la elección del presidente Raíl Alfonsín en Argentina en 1983, parecía que se habían vuelto invisibles en todo el continente, y que de verdad estaban de regreso en sus cuarteles, de donde no saldrían nunca más.

Todo se había vuelto miel sobre hojuelas, y como por arte de una lobotomía frontal, la vieja doctrina que los situaba como árbitros permanentes del poder parecía borrarse, y en uno y otro país, fuera el Caribe o el Cono Sur,  los comandos supremos y los estados mayores conjuntos proclamaban su obediencia al poder civil.

            Eran los mismos generales y almirantes que antes habían ocupado los palacios presidenciales, o que habían decidido quién debía ocuparlos; habían salido de las mismas academias de guerra, se habían entrenado gran parte de ellos en la Escuela de las Américas en Fort Gullick, en la Zona del Canal de Panamá, pero de pronto parecían renunciar a su pasado y adherían a las elecciones libres, al respeto de los períodos presidenciales establecidos en las constituciones, a la obediencia.

Hasta que de pronto sonó el primer pistoletazo.

Leer más
profile avatar
6 de noviembre de 2009
Blogs de autor

II. Adicción a una nueva droga casera

En la lista no pueden faltar, por supuesto, el alcohol y el tabaco. Pero hablando de nuevas adicciones que traen los tiempos, a  pesar de la permanencia de la afición por las drogas de origen vegetal y químico, la lista se ve aumentada en los albores del siglo veintiuno por otras de nuevo tipo: en Fall City, estado de Washington en los Estados Unidos, se ha abierto ya el primer centro de tratamiento para las víctimas de la droga del Internet.

Aunque esta adicción o es reconocida aún como tal por la Asociación de Psiquiatras de los Estados Unidos, y el tratamiento para curarla no entra tampoco en la tabla de cobertura de los seguros de salud, este centro tiene ya una considerable clientela, sobre todo entre adolescentes y jóvenes, y se han establecido otros en China, Taiwán y Corea del Sur. Un paciente del centro de Fall City, adicto a los juegos electrónicos, dice que tuvo que abandonar sus estudios en la Universidad de Iowa, absorbido por el vicio de la pantalla hora tras hora. Una adicción, dice "tan destructiva como la del licor o el fumado".

 Hay otra paciente que debido al vicio de la navegación por los espacios cibernéticos,  perdió su trabajo dos veces, y perdió también a su marido. El tratamiento para los adictos electrónicos, incluye consejería individual, psicoterapia colectiva, labores manuales, jardinería, cocina, y abundantes ejercicios físicos. Igual que para cualquier drogadicto.

Ojo entonces con los miembros de su familia que pasan hora tras hora hechizados frente a la pantalla, y no atienden ni saludos ni llamados. Puede tener un adicto en casa, que un día necesitará tratamiento.

Leer más
profile avatar
4 de noviembre de 2009
Blogs de autor

I. Eternas adicciones

Cada época trae sus propias adicciones, que tienen que ver con las tendencias y las obsesiones de la civilización en sus diferentes etapas. Los ritos secretos, solamente para iniciados, que se celebraban en Eleusis, en la antigua Grecia, y que se conocen como los misterios eleusinos, trasplantados luego a Roma, buscaban seducir a la diosa Deméter para que fecundara la tierra y prosperaran las cosechas de trigo y cebada. Y los celebrantes se entregaban al rito poseídos por los efectos del LSD, la droga alucinógena llamada entonces kykeon, y que provenía del cornezuelo, un hongo del tallo de la planta de la cebada, droga que, gracias al ayuno al que los suplicantes eran sometidos, multiplicaba sus efectos.

Luego surgió en tierras del oriente la adicción al opio, dueño del poder de provocar visiones, extraído de la planta de la adormidera, que suele confundirse con la amapola. El opio llevó a las dos guerras coloniales del mismo nombre en la China en el siglo diecinueve, en tiempos de la ocupación inglesa; el consumo masivo de opio, provocado por Inglaterra, se extendió a occidente, como se extendería después el de la morfina, extraída también de la adormidera, y usada como analgésico, y su derivado la heroína; así como más tarde el LSD y la marihuana, que pasaron a ser símbolos juveniles de rebeldía en la década de los sesenta del siglo pasado. Y ahora, el letal consumo de la cocaína, que ha sumido a América Latina en una de sus peores eras de violencia, y el de las drogas sintetizadas en los laboratorios, que amenazan ser la próxima plaga sin fronteras.

Leer más
profile avatar
30 de octubre de 2009
Blogs de autor

III. Una tercera edad dorada

Mil años de vida sana parece una exageración; pero que en unas cuantas décadas más se pueda detener el envejecimiento, los científicos lo dan por cierto. Pronto se podrán controlar las enfermedades de los viejos que son aquellas de carácter neurodegenerativo y las cardiovasculares, así como las que tienen que ver con el debilitamiento muscular y la indefensión frente a las infecciones.

Y el camino para avances futuros ha sido encontrado. Se descubren drogas que ayudan a detener el proceso degenerativo de los tejidos, y se comienza desde ahora a penetrar en el misterio de los códigos genéticos que tienen que ver con la duración de la vida de las células. Ya se ha identificado un gene bautizado como Sirt1, que puede reparar los daños causados por la decadencia de las células, y capaz también de provocar la sustitución de aquellas destinadas a morir como consecuencia del abuso en el consumo de alimentos saturados de grasa, y que causan los males de nuestro tiempo: diabetes, infartos cardíacos, cáncer en el hígado.

            Hay, además, otras noticias alentadoras. Está demostrado que al menos en los países desarrollados el promedio de la expectativa de vida ha crecido espectacularmente: hoy se vive dos años más por cada década, cuando apenas hace un siglo el promedio de la existencia de un individuo no pasaba de los cincuenta años, y en el siglo diecinueve apenas a los treinta empezaba la etapa de la vejez. Dentro de tres décadas, según cálculo de los científicos reunidos en Cambridge,  habrá en el mundo dos mil millones de personas que habrán alcanzado los sesenta años de edad.

Pero no se trata de concebir un mundo poblado por seres decrépitos y achacosos, entregados al sino de padecer enfermedades de viejos. Se tratará de una tercera edad dorada, con atributos de juventud; con viejos, si es que así deberá llamárseles, sanos y vigorosos, capaces de seguir reproduciendo a la especie, como el cacique de la historia que soplaron en el oído calenturiento de Ponce de León.

 

Leer más
profile avatar
26 de octubre de 2009
Blogs de autor

II. La eterna juventud a la mano

No halló Ponce de León la fuente de la eterna juventud, dice el cronista Fernández de Oviedo, y "fue muy gran burla decirlo los indios y mayor desvarío creerlo los cristianos"; y aunque anduvieron perdidos más de seis meses por pantanos desconocidos, descubrieron en cambio la península de la Florida.

Hoy en día, el mito recurrente del remedio para nunca envejecer  parece tomar cuerpo de nuevo. En los centros de investigación y en los laboratorios, se trabaja de manera incansable en hallar la nueva piedra filosofal que dará vida sana y robusta por un término de mil años, según los alquimistas modernos más entusiastas.

            Esta es la tarea de la fundación Strategies for Engineered Negligible Senescence (SENS), que busca articular una ingeniería genética que vuelva insignificante el envejecimiento, y sea capaz de prolongar radicalmente la longevidad. Fundada por el doctor Aubrey de Grey, un genetista británico que antes había presidido la fundación Matusalén, la SENS acaba de concluir en el Queen's  College de la Universidad de Cambridge una conferencia en la que participaron doscientos especialistas de todo el mundo en ingeniería de los tejidos, regeneración celular, biomedicina, y biogeriatría.

            No se trata de buscar en algún paraje lejano una fuente de aguas providenciales, sino de un problema de ingeniería, afirma el doctor de Grey: las claves de la juventud están en identificar y catalogar los cambios moleculares y celulares que traen como consecuencias la degeneración  del cuerpo y por tanto la muerte, y una vez debidamente identificados esos cambios, revertirlos. ¿Cuánto tomará llegar a alcanzar una cota de longevidad de mil años? Para algunos de los científicos ésta es una meta exagerada, y hasta fantasiosa.

Leer más
profile avatar
23 de octubre de 2009
Blogs de autor

I. Juventud, divino tesoro…

En el cuadro La fuente de la juventud de Lucas Cranach, que se  conserva en el Museo Estatal de Berlín,  ancianas decrépitas son llevadas en carromatos hasta el borde de un estanque de aguas milagrosas, y tras entrar en ellas salen del otro lado, jóvenes y bellas otra vez, para ser conducidas por pajes a unas tiendas donde reciben ricos ropajes, y ya vestidas se entregan de nuevo a la fiesta del mundo en un verde prado donde hay mesas ricamente servidas, y caminos floridos por los que se pierden con amantes tan jóvenes como ellas.

            El sueño de la eterna juventud se parece al sueño de la inmortalidad. Las aguas providenciales no sólo devuelven a los viejos las carnes lozanas, sino que el milagro obrará cuando veces sea necesario, hasta la eternidad. Es lo que pretendía Juan Ponce de León cuando siendo gobernador de Puerto Rico escuchó decir que a leguas de allí se hallaba esa fuente de la juventud urdida en las historias más antiguas: el agua de la vida a la que se llegaba tras atravesar la tierra de la oscuridad, que ya estaba en el Libro de las maravillas del mundo de Juan de Mandeville y en los escritos acerca del Preste Juan.

Soplaron en el oído ambicioso de Ponce de León la noticia de que un cacique anciano había recuperado de tal manera sus fuerzas gracias a aquellas aguas, que pudo emprender de nuevo "todos los ejercicios del hombre, tomar nueva esposa y engendrar más hijos". Armó entonces una expedición para ir en busca de la fuente maravillosa que le daría juventud eterna, y al mismo tiempo en busca de la riqueza infinita que le depararía la industria de vender juventud embotellada.

 

Leer más
profile avatar
21 de octubre de 2009
Blogs de autor

IV. Leer o no leer

Pero seguramente no veremos el paso abrupto de una etapa a otra de manera tan drástica como podríamos pensar, la desaparición de todos los periódicos impresos de la noche a la mañana, y el establecimiento del reinado de los periódicos electrónicos; y aunque hay quienes dan hasta la fecha exacta de cuando se publicará el último diario de papel sobre la tierra, y para esto haría falta ya poco según los vaticinios, habrá, seguramente, un largo período de convivencia entre ambos. Y sobre todo en los países más pobres, donde el acceso a Internet es más limitado, los periódicos con los que uno se encuentra cada mañana, y huelen aún a tinta fresca, tendrán una vida más prolongada.

      Y la etapa de sustitución de los libros, será, sin duda, aún más prolongada, y se abrirá una convivencia de muchos años con sus versiones electrónicas, salvo por los diccionarios y las enciclopedias que están pasando ya a mejor vida, porque la tarea de consultar palabras y datos se acomoda con mucha más celeridad y eficiencia a las redes de Internet que el papel impreso con informaciones que envejecen sin remedio.

      De todas maneras, el asunto vendrá a ser, al fin y al cabo, si leemos o no leemos, sea en el papel o en las pantallas. Y sobre todo, si la literatura creativa, la verdadera, sobrevivirá en las pantallas, o acabará sepultada bajo la avalancha de basura banal que asfixia al mundo.

Leer más
profile avatar
16 de octubre de 2009
Blogs de autor

III. El viejo olor de la tinta

He pensado más de una vez en una escena que me llena de nostalgia anticipada. El último periódico impreso se ha dejado de publicar en alguna parte del mundo hace ya tiempos. El viejo papel de imprenta ha desaparecido, su tersa textura, el ruido familiar que produce cuando pasamos las páginas, lo mismo que el olor de la tinta. La imagen de un ejemplar descuaderno que arrastra el viento por una calle solitaria. Y los libros, tersos y amables, que se acarician con sensualidad antes de entrar en ellos, idos también.

Y si ya no leeremos los periódicos y los libros de papel, debemos entonces advertir que se trata también de un cambio en los conceptos filosóficos, que tiene que ver con la materia misma, que se gasta, envejece y desaparece, o se recicla,  y con el sentido que tiene la palabra copia, nuestra copia del diario, nuestra copia del libro, que nos pertenece y pertenece a nuestra biblioteca. Se trata de un periódico y de un libro que pueden apagarse, y lo que tenemos en la mano es un receptor flexible conectado de manera inalámbrica a un gran cerebro distante.

Ha ido desapareciendo ya, por otro lado, la diferencia entre original y copia, lo cual viene a ser también un cambio de conceptos filosóficos. Cuando sacamos un documento de la impresora, se trata de un original. Todos son originales, todo se repite con la misma virtud primaria, distinto a aquellas copias borrosas obtenidas gracias al papel carbón, más borrosas mientras más hojas metíamos en el carro de la máquina de escribir, ahora otro artilugio de museo.

Leer más
profile avatar
7 de octubre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.