Skip to main content
Escrito por

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Blogs de autor

III. El encuentro con lo fortuito

En la conversación del día siguiente a la ceremonia del premio entre maestros de la Fundación y los ganadores de este año, alguno le preguntó si él mismo había acomodado de esta manera tan artística la cadena junto al arma. Cossío sonríe. Jamás haría eso. Su sentido de la fotografía proviene del encuentro con lo fortuito, congelar el instante en que lo casual determina la existencia de la imagen, como si se tratara de una epifanía; se acercó un día a la mesa donde la policía había colocado diferentes objetos incautados a una banda de narcos, para que fueran fotografiados, y la santa muerte estaba ya allí esperándolo para que sólo él la viera.

            Y al organizar la serie, ha querido darle un sentido religioso, nos dice. Una especie de vida, pasión y muerte que resalta en las imágenes, en sus temas y en sus contrastes. El cadáver colgado del puente urbano, a punto de ser descolgado por los bomberos, no deja de ser un descendimiento de la cruz. Hay otro cubierto de pies a cabezas por una sábana blanca, como un sudario; la multitud de cuerpos desparramados, con las manos atadas hacia atrás, han sido abandonados en un botadero, como en el monte de las calaveras los crucificados. Pero hay más. En la culata de una pistola de plata, también confiscada a un narco, dos escorpiones esculpidos se enfrentan a muerte. Un símbolo de los tiempos.

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2010
Blogs de autor

II. Un paraguas sangriento

Más allá del propio tráfico de estupefacientes, cualquier otra manifestación delictiva cae ahora bajo la jurisdicción y control de los carteles, el crimen organizado con mayúsculas, un paraguas sangriento que se abre sobre todo el país y cubre asesinatos, secuestros de ricos y pobres, como es el caso de los emigrantes, lavado de dinero, corrupción de autoridades, penetración de los cuerpos policiales, y venta de protección que se extiende desde los grandes negocios hasta los pequeños comerciantes. Ni en los mejores sueños de Dillinger o Al Capone.

            La secuencia de fotos que le ha valido el premio a Alejandro Cossío ha sido organizada con sentido estético, porque existe la belleza de lo terrible aunque uno no lo quiera. Las imágenes corresponden a diferentes momentos de su oficio, esos momentos cuando suena el teléfono en la redacción y hay que salir con la cámara en busca de los horrores del día, y la primera de ellas, en el orden en que las ha puesto, es el close-up de una cadena de gruesos eslabones trabajada en fino metal, plata tal vez, que alguna vez colgó del cuello de un sicario, y que tiene por dije una imagen de la santa muerte guadaña en mano. La santa muerte es la deidad preferida de los narcos, ya se ve que le rinden culto cotidiano. Los eslabones de esta joya de lujo perdulario se derraman encima de la culata de lo que parece ser una carabina, o una escopeta.

Leer más
profile avatar
1 de octubre de 2010
Blogs de autor

I. México en el punto de quiebre

Alejandro Cossío es un fotógrafo como cualquier otro, que trabaja desde hace trece años para el semanario Zeta de la ciudad de Tijuana, y va con su cámara adonde la obligación del día lo lleve. A buscar la mejor jugada de un partido donde se enfrente el equipo de béisbol Los Potros, a cubrir un concierto de música norteña de los ídolos locales Los Tucanes, una exposición de pintura en el museo interactivo el Trompo, un mitin político en el Centro de Gobierno, y si es preciso, una boda elegante en la iglesia de Nuestra Señora del Carmen.

 O lo que más le ocupa en los últimos años: retratar una pila de cadáveres abandonados en un baldío,  un cuerpo colgado de un puente urbano, en el cuello un rótulo de advertencia o amenaza de alguno de los carteles de la droga contra otro cartel enemigo, o contra la policía y el gobierno. Es lo que más abunda hoy en día en Tijuana, como en Ciudad Juárez, o en cualquiera otra ciudad fronteriza con los Estados Unidos. Cadáveres colgantes, decapitados, descuartizados, apilados en montones.

            Le hemos entregado hace pocos días en Monterrey el Premio de Fotografía, uno de los galardones anuales que patrocinan Cemex y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) creada por Gabriel García Márquez, por su serie de imágenes "México en el punto de quiebre", que tienen que ver con el horror del narcotráfico; y el título escogido por él para su colección premiada es más que elocuente: se ha llegado al punto en que el estado sobrevive, o sucumbe ante el embate constante de los carteles de la droga que buscan sustituir la autoridad legítima y hacerse con el poder en base al crimen y al miedo.

Leer más
profile avatar
30 de septiembre de 2010
Blogs de autor

IV. Cuentos de camino

Mientras tanto, la compra de votos en la Asamblea Nacional ha continuado, con lo que no sería raro que pronto Ortega tuviera los suficientes para cambiar la Constitución y legitimar sus pretensiones de reelección por esta vía, que hasta ahora dependen de una espuria resolución de la Corte Suprema de Justicia, otra de las instituciones que ha caído bajo el hacha de la demolición y que es ahora un verdadero mercado persa.

Y las instituciones financieras internacionales, como el FMI, el Banco Mundial  y el BID, sobre las que Estados Unidos ejercen poder decisivo, lo siguen apoyando, sobre todo el FMI, que pese a su rígida ortodoxia, le ha dado licencia tácita para apropiarse de los recursos provenientes del petróleo de Chávez, que usa en privado a su propia discreción, sin someterlos al control del presupuesto nacional, lo que viola una de las reglas sagradas del propio FMI. Tampoco son estas señales que antecedan a un golpe de estado orquestado fuera de las fronteras.

¿Dónde está entonces las señales de que Obama querría darle un golpe de estado a Ortega? Todo no es sino un ardid para ocultar que el verdadero golpe de estado ya se dio. Lo dio el propio Ortega al destruir y malversar las instituciones civiles, y ahora busca apropiarse de la Policía Nacional y someter políticamente al Ejército para cerrar la rosca.

Lo demás son cuentos de camino.

Leer más
profile avatar
24 de septiembre de 2010
Blogs de autor

III. Un amable chofer

Es cierto que con motivo del fraude electoral del 2008 el recién inaugurado gobierno de Obama suspendió el programa Reto del Milenio que beneficiaba al occidente del país, tiempo en que también la comunidad de donantes, donde figuran los países de la Unión Europea, suspendió la ayuda para cubrir el déficit del presupuesto nacional.

Últimamente, sin embargo, la administración Obama parece cerrar los oídos a los ruidos que vienen de Nicaragua, lo que alienta la alegre impunidad de Ortega que sabe medir sus riesgos al andar el inexorable camino que se ha trazado hacia su eternización en el poder, al menos hasta la avanzada edad que anunció a Frost. Calcula que los Estados Unidos no van a meterse con él, y lo va a dejar hacer, porque tienen otras cosas más importantes de que ocuparse lejos del olvidado escenario de Nicaragua.

Los alegatos de que la administración Obama quisiera darle un golpe de estado, no pueden ser entonces sino calculados. Los altos funcionarios que han visitado Nicaragua, el secretario de Salud Michael Leavitt, a quien el propio Ortega sirvió amablemente de chofer, y la secretaria del Trabajo, Hilda Solís, a la que también recibió personalmente y elogió, no han hecho sino declaraciones cordiales en relación a Ortega, y él ha devuelto esa cordialidad con creces. Éstas no parecen ser señales de desestabilización previas a un golpe de estado.

Leer más
profile avatar
22 de septiembre de 2010
Blogs de autor

II. Entre el letargo y el olvido

El presidente Ortega escoge, entonces, espacios internacionales de televisión bastante extraños para hacer declaraciones trascendentales. Ahora, entre muchas otras cosas, le ha dicho a la entrevistadora de RT, que el presidente Barack Obama no descartaría promover un golpe de estado en su contra. Cuando ella le pregunta si espera lograr relaciones de mutuo respeto con Estados Unidos, ésta es su repuesta textual:

 "Lo que ha cambiado es el método, por el momento; digo por el momento, porque no tienen condiciones para aplicar un golpe en Nicaragua; si tuvieran  las condiciones en Nicaragua para un golpe, ya lo hubieran intentado, pero no las tienen, porque no cuentan con un Ejército, con una Policía, no tienen ningún instrumento militar para provocar un golpe, si no, ya lo hubiesen hecho, de eso estoy seguro".

Extraño. Los hechos de los años recientes, sobre todo desde la llegada del presidente Obama a la Casa Blanca, demuestran que en lo que respecta a Nicaragua, la política de Estados Unidos se mueve entre el letargo y el olvido, y todo lo que ocurre de anómalo dentro de las fronteras del país no parece despertar el menor interés en la burocracia del Departamento de Estado, ya no se diga entre los funcionarios de la Casa Blanca.

En los últimos tiempos, y si se quiere escoger una fecha precisa, desde el fraude electoral perpetrado en las elecciones municipales del 2008, que coincidieron con la elección del propio Obama, Ortega se ha dedicado a una sistemática demolición del estado de derecho en Nicaragua, convirtiendo  a las instituciones en su coto privado y preparando todo, cualesquiera que sean los métodos, para quedarse en el poder, con lo que nadie duda que no sólo será candidato otra vez en las elecciones del 2011 que ya están a las puertas, sino que las ganará a cualquier costo porque tiene bajo su control absoluto el sistema electoral y a sus jueces supremos, los mismos del fraude del 2008.

Leer más
profile avatar
17 de septiembre de 2010
Blogs de autor

I. El abrazo cálido del viejo oso

La última vez que el presidente Daniel Ortega había concedido una entrevista de televisión fue cuando llegó a Managua con sus cámaras el periodista de la cadena Al Jazeera, Sir  David Frost, célebre por su viejo mano a mano con el presidente Richard Nixon ya destronado y en retiro en California. Para la fecha de esa entrevista a comienzos del año 2009, acababa de aparecer la película de Ron Howard Frost/Nixon, y el entrevistador estaba de nuevo de moda. Fue cuando Ortega declaró que esperaba vivir cerca de cien años para continuar hasta entonces en el poder.

            La entrevista sólo se transmitió en inglés, a través de un canal de gran influencia en los países árabes, pero de nula presencia en Estados Unidos y en América Latina. Ahora, Ortega ha concedido otra, muy larga, a la periodista Elena Rostova, para el programa A solas del canal internacional de Rusia, RT. En su atractiva lista de entrevistados,  Elena tiene también a Román Karpujin, un agente de los servicios secretos soviéticos convertidos en bailarín y luego en torero, y al portero de la selección rusa de fútbol Rinat Dasayev.

En la presentación de la entrevista a Ortega, el canal oficial de la Federación Rusa realza el hecho de que fue su gobierno el primero en el mundo en reconocer como naciones independientes a Osetia del Sur y Abjasia, territorios separados de Georgia por la fuerza militar de Rusia, un gesto que el Kremlin no hecha en el olvido; en la selecta lista que encabeza Nicaragua sólo se encuentran la propia Rusia, claro está, Venezuela, Nauru (isla de Micronesia de 21 kilómetros cuadrados de superficie), y Transnistria, pequeño trozo segregado de Moldavia que no goza del reconocimiento de las Naciones Unidas.

Leer más
profile avatar
15 de septiembre de 2010
Blogs de autor

IV. El duro entre los duros

En las carpas del sheriff Joe, donde llega a meter en cada una hasta dos mil prisioneros, y sobre las que ejerce plena soberanía, también está prohibido tomar café, o ponerle sal o pimienta a la comida. Es un régimen puritano, y sobre todo cruel, donde los prisioneros no se rehabilitan, sino que deben sufrir un castigo verdadero, tan duro y desagradable que quien lo experimente no tenga ganas de volver a delinquir jamás.

Estas medidas que llevan la dureza policíaca hasta la ignominia, y que incluyen la transmisión en vivo por un canal de televisión del momento en que los prisioneros son fichados al momento de su ingreso a la cárcel, sin que se les haya probado hasta entonces ningún delito, nunca han contribuido a disminuir los delitos en Phoenix, sino que más bien aumentan, pero este fracaso continuado no quita popularidad al sheriff Joe, que sigue siendo visto como el John Wayne de las películas, en lucha a brazo abierto contra el crimen. Y los peores criminales son hoy en día los inmigrantes.

 Un personaje de historieta cómica, o de película del oeste, que alimenta la imaginación furibunda de los red neck, sus conciudadanos de pescuezo rojo que aplauden a rabiar el uso de sus métodos contra los latinos, ahora redoblados en sus alardes de dureza. Una popularidad que crece, en vez de empeorar, después de haberse alzado en desafío a la resolución de la jueza federal Susan Bolton, que ha ordenado dejar sin efecto partes sustanciales de la ley SB 1070, lo que impide al sheriff Joe detener o interrogar inmigrantes indocumentados, pero de lo que no hace ningún caso.

Como en los tiempos del lejano oeste, él sigue siendo la ley. El más duro entre los duros de los guardianes de la supremacía blanca.

Leer más
profile avatar
10 de septiembre de 2010
Blogs de autor

III. Pasión por el color rosa

En un reportaje de hace diez años publicado en la revista Harper´s, el afamado periodista Barry Graham describe al sheriff Joe como amante esposo, padre orgulloso, idealista, megalómano, mentiroso y bravucón, un alegre charlatán que goza con presenciar las ejecuciones de los condenados a muerte: "algunos lo creen un asesino, otros un loco. Amnistía Internacional un violador de los derechos humanos. Pero es el político más popular de Arizona, y con una aprobación del 85%, quizás el más popular de toda la historia del estado".

            Para el año de 1991, cuando se publicó este reportaje, el sheriff Joe aún no perseguía inmigrantes, sino ladrones, traficantes de droga, pandilleros juveniles y alborotadores de cantina en una ciudad donde el delito crecía como la espuma, y ya desde entonces usaba los mismos métodos que cimentaron su popularidad entre los partidarios acérrimos de la ley y el orden a cualquier precio, aún el de la ley misma: pasear por las calles de la ciudad a los prisioneros encadenados de los tobillos y de las muñecas, vestidos con pantalones a rayas y camisetas y calcetines color rosa, aún a las mujeres, hacinarlos en carpas a temperaturas arriba de los 40 grados, alimentarlos con bazofia, no más de 30 centavos de dólar por plato de comida, y darles a escoger dentro de la cárcel entre dos únicos canales de televisión: el Disney, por inofensivo, y el del reporte meteorológico, para que supieran lo que les esperaba de lluvia o sol cuando salieran en cuadrillas a abrir zanjas.

Leer más
profile avatar
8 de septiembre de 2010
Blogs de autor

II. Un inmigrante que persigue inmigrantes

Un descendiente de inmigrantes, de lo que por paradoja se siente orgulloso,  el sheriff Arpaio persigue a otros inmigrantes sólo que latinoamericanos, tristes y pobres, sin hogar, arrastrados por la tormenta de la miseria, a quienes desprecia y considera de antemano criminales. Y lo hace bajo atribuciones que él mismo se ha concedido, porque la inmigración es un asunto de las leyes federales, y él es un funcionario local. Un sheriff que en lugar de levantar la luz junto a la puerta de oro, envuelve a quienes buscan esa puerta en las tinieblas.

            Un funcionario electo, sin embargo, nada menos que cinco veces desde que se presentó por primera vez en 1992 como candidato a sheriff del condado de Maricopa, y que goza de inmensa popularidad, precisamente gracias a sus desplantes autoritarios, y a sus proclamas de aquí yo soy la ley, al mejor estilo John Wayne, el duro entre los duros. Tan popular que si se decidiera a ser gobernador del estado de Arizona, derrotaría fácilmente a Jan Brewer, que ocupa actualmente ese cargo, a pesar de haber sido ella la promotora de la célebre ley SB 1070 que autoriza la persecución indiscriminada contra los inmigrantes, una ley discriminatoria y racista.

Leer más
profile avatar
3 de septiembre de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.