Skip to main content
Escrito por

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Blogs de autor

I. HELADOS DE FRESA Y CHOCOLATE

Poco tiempo antes de la muerte de Jorge Luis Borges se puso muy de moda un poema supuestamente suyo, tanto que aparecía hasta en las revistas del corazón. En ese poema, el falso Borges decía, entre una lista de cosas que le gustaría hacer si volviera a nacer, que comería más helados —no recuerdo si de fresa o de chocolate— y que andaría descalzo sobre la hierba húmeda, o que metería los pies en la corriente de algún arroyo. A su avanzada edad, Borges parecía despedirse de la vida con un acto de contrición, como si la hubiera desperdiciado en nimiedades.

Se trataba a ojos vista de un Borges sospechoso. Desde las alturas de su espléndido rigor verbal, bajaba en aquel poema al terreno del lugar común y lo prosaico, que se emparentan tantas veces con el favor popular, como le sucede a los políticos cuando deciden irse por el curso de la retórica sensiblera, y suelen entonces ser efectivos en desconcertar las mentes, a imitación de los escritores de poca monta.

El poema nunca fue escrito por Borges, según todavía se empeña en demostrarlo su viuda María Kodama, y era más bien parte de la cosecha de una escritora norteamericana, traducido al español para alguna revista argentina, de donde, por uno de esos encadenamientos de casualidades, pasó a ser atribuido a este autor nuestro, fundamental en las letras universales.

Leer más
profile avatar
26 de octubre de 2007
Blogs de autor

POESÍA SIN METÁFORAS

En la letra de un bolero famoso del que tomé el título para mi novela Sombras nada más, el cantor enamorado ofrece a la amada “abrir lentamente sus venas” y su "sangre toda verterla a sus pies". Entregar de manera metafórica la sangre, el corazón, los ojos, viene desde los tiempos del más crudo romanticismo copiado luego en las canciones populares.

Pero en la ciudad de México vino a resultar un poeta más que generoso, no con su propia sangre, sino con la de la amada, y de manera nada metafórica. Y aquello de “voy a comerte a besos”, tan común en el lenguaje coloquial del amor, lo transformó en un verdadero banquete, pues terminó engulléndose a la mujer que había escogido como musa y amante.

La víctima se llama Soledad Garabito, y el poeta aficionado a la carne femenina, se llama José Luis Calvo Zepeda, quien vendía su producción poética en octavillas por las calles del barrio La Condesa, que está muy de moda entre los artistas; ya no tuvo oportunidad de editar su primer libro, a menos que lo haga desde la cárcel.

Según las cuentas de la policía, el poeta caníbal ya había asesinado a otras dos musas, e igualmente se las había comido. “La carne que tienta con sus frescos racimos/y la muerte que aguarda con sus fúnebres ramos” cantaba Rubén Darío. El poeta Calvo Zepeda, diestro más con el cuchillo que con la pluma, no dejó aguardar a la muerte, e hizo de la celeste carne su plato favorito.

Leer más
profile avatar
25 de octubre de 2007
Blogs de autor

II. MEJOR EL SILENCIO

Los hechos que dieron paso a Crónica de una muerte anunciada ocurrieron en Sucre, región de La Mojana, el 20 de enero de 1951. Si el nombre verdadero del novio despechado era Miguel Reyes Palencia, según su propia confesión voluntaria el de la novia que entregó a otro su virginidad antes del casamiento era Margarita Chica, y el del burlador que pagó con su vida la burla, Cayetano. Como puede verse, los personajes de la vida real van ya en desventaja frente a los de la novela, porque tienen nombres que suenan menos atractivos.

Casado por segunda vez, Reyes Palencia ha declarado al diario El Tiempo de Bogotá, que “tenía que contarle a sus hijos lo que realmente había pasado en ese suceso de mi matrimonio”, pues, según alega, el novelista usó unos datos ciertos, e inventó otros. 

Qué lisa y gris viene a ser la realidad. No hay duda que como personaje, Reyes Palencia gana en la novela. Es más atractivo Bayardo San Román. Vean de qué manera prosaica da testimonio del momento dramático en que la novia se niega la última vez a entregársele en el lecho nupcial: “O lo hacemos esta noche o esta vaina se rompe aquí”.

Mejor la novela que la realidad, ¿no es cierto?

Más valdría al personaje haber guardado silencio, como lo había hecho hasta ahora, y quedarse en el mito que, pese a su aparición inoportuna, ya no dejará de ser.

Leer más
profile avatar
23 de octubre de 2007
Blogs de autor

I. FRACASO ANUNCIADO

Cuando un personaje que toma aliento en una novela quiere entrar en ella desde el mundo real,  estamos frente a un fracaso anunciado. La vida, no pocas veces, viene a ser sólo un pálido reflejo de la nueva realidad que gana en la novela, una vez que ha pasado por el tamiz mágico de los ardides de la narración, y de la maestría del lenguaje usado para consumarla.

Recordamos bien a Bayardo San Román, el novio despechado que la noche de bodas descubre que Ángela Vicario no es virgen, y desata así una tragedia que culmina en la persecución y muerte del burlador Santiago Nassar, asesinado a cuchillo por los hermanos de ella. Es el argumento de Crónica de una muerte anunciada, que Gabriel García Márquez sacó de entre las historias que se contaban a media voz en la familia, y que su madre, Luisa Santiaga, le pidió que no escribiera mientras los protagonistas verdaderos estuvieran vivos.

Pero no todos han muerto a estas alturas. El verdadero nombre de Bayardo San Román  es Miguel Reyes Palencia, quien tiene 83 años de edad y vive en Nueva York. Ahora ha escrito un libro sobre los hechos que se llama La verdad cincuenta años más tarde, en el que pretende contar el asunto como realmente fue. Digo que pretende, porque su propia historia no vendrá a ser sino una versión más, y no la mejor de todas, aunque sea él mismo quien la haya vivido, y escrito.
Cosas del poder de la ficción.

Leer más
profile avatar
22 de octubre de 2007
Blogs de autor

IV. EL REFULGENTE CIELO DE LOS VIVOS

El licenciado Madrazo no ganó, pero gracias a su viveza pudo haberlo hecho, y aquí hay que reconocerle alguna dosis de pudor para no haberse alzado con el primer lugar, si es posible el milagro del pudor entre los vivos de marca. O es que se trataba apenas de un intento de prueba, y ya lo veríamos campeón absoluto en el siguiente maratón. Si no es que lo descubren.

Los vivos piensan siempre que nunca serán descubiertos, pero ya ven que no siempre es así. El director del maratón,  Martin Wahl, ordenó anular el registro de tiempo del vivo corredor tramposo, y por tanto descalificarlo. Según las averiguaciones, el licenciado Madrazo Pintado tomó un atajo en un punto donde el circuito asignado a los corredores  se estrechaba para hacer una especie de ocho, y entonces atravesó tranquilamente unas cuantas calles, silbando, seguramente. Tiempo suficiente aún para tomarse tranquilamente una cerveza, antes de reemprender su camino a la efímera gloria.

Aunque se trate de otro tipo de carrera, ¿no se parece esto a un fraude electoral?

En el cielo de los vivos, ya ven, el licenciado Madrazo, curtido en  vivezas, es una estrella refulgente.

Leer más
profile avatar
19 de octubre de 2007
Blogs de autor

III. LA NECEDAD DEL CORREDOR DE FONDO

El licenciado Madrazo perdió la carrera presidencial, situado en un lejano tercer lugar, pero si entonces no tuvo la posibilidad de aplicar sus consagradas dotes de viveza, un experto en la materia según su amplio récord político en México, sí lo hizo en el recién celebrado Maratón de Berlín. Otra clase de carrera.

A sus 55 años el licenciado Madrazo es maratonista, y en Berlín fue parte de los 40.000 atletas que se inscribieron para correr la distancia de 42 kilómetros, llegando en el puesto 146, con un tiempo admirable de 2 horas, 40 minutos y 57 segundos, en franca competencia con el mítico corredor etíope Haile Gebreselassie, quien entró de primero.

Lo que hizo el licenciado Madrazo, paradigma de los vivos, fue desaparecer prudentemente de entre los pelotones de corredores al llegar al kilómetro 25 de la ruta asignada, y reaparecer, fresco y lozano, 10 kilómetros después, para unirse de nuevo a la carrera en el último tramo.

Una proeza de imaginación, sangre fría y cara dura, cualidades esenciales e imprescindibles de los vivos, necesarias lo mismo para firmar un vale de duración eterna a un cantinero, que para meterle votos falsos a una urna electoral.

Leer más
profile avatar
18 de octubre de 2007
Blogs de autor

II. VIVAN LOS VIVOS

Un vivo, por ejemplo, es el que se presenta en la fila de quienes desde ratos atrás esperan pacientemente para comprar su boleto en la taquilla del cine, se sitúa descaradamente delante, con un "compermiso" apenas audible, y ya con el boleto en mano, se escurre disimuladamente o se ríe por lo bajo de los demás. Este es el caso más inocente.

Pero también están los vivos que se levantan subrepticiamente para ir al baño a la hora en que llega la cuenta a la mesa de amigos en el bar o en el restaurante, o los que te piden préstamos imprevistos, dinero efectivo o alguna prenda, o se las ingenian para hacerte servir de fiador de una deuda suntuaria con la intención deliberada de cargarte con el pago.

Los vivos son también aquellos que plagian trabajos de tesis ajenos para graduarse, o párrafos enteros de un libro que suponen nadie nunca va a leer, y piensa en su argucia, que no habrá, por tanto, oportunidad de comparación posible.

Y ascendiendo en la escala, se hallan los vivos que se hacen expertos en robar elecciones, manipulando votos y anulando actas, o resucitando muertos de sus tumbas para agregarlos a las listas electorales. O los vivos supremos que en su papel de magistrados, reciben coimas por debajo de la mesa para resolver sentencias judiciales.

Muchos más, ustedes agregarán otros muchos. Pero la estrella de los vivos es hoy día el  licenciado Roberto Madrazo Pintado, ex gobernador del estado de Tabasco, ex presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de México, y candidato a la presidencia de la república en las elecciones del año pasado, que perdió, a pesar de su viveza.

Leer más
profile avatar
17 de octubre de 2007
Blogs de autor

I. EL ARTE SUPREMO DE LA VIVEZA

En América Latina hemos llegado a ser virtuosos en alguna clase de artes que requieren dotes de nacimiento, y también una buena dosis de preparación. Una de esas artes es el de la viveza. El arte del descaro.

Ser vivo significa imponerse sobre los demás a base de matrerías unas veces hilvanadas de manera muy fina, y otras sin importar el grado de ramplonería mostrado. En la viveza todo se vale, y por tanto no hay reglas del juego que respetar. En cada situación, las reglas se fabrican de acuerdo con las necesidades que demanda el tomar ventaja a toda costa, a costillas de los otros. Por tanto, no hay escrúpulos. En el arte de la viveza, el triunfo se corona con una disimulada sonrisa, o con la burla abierta o solapada frente al adversario derrotado, si es que podemos hablar de adversarios, y no de víctimas. El vivo sabe de sarcasmos. Todo le vale madre, porque en la viveza todo se vale.

Lo importante es el triunfo espurio. Ser el rey del engaño, dejar atrás, sumidos en el desconcierto y la impotencia a todos los que, confiados en los normales códigos éticos de convivencia humana, esa terca pero olvidada buena fe, no advierten que a sus espaldas, o a lo mejor frente a ellos, el vivo trama despojarlos de algo que es legítimo suyo, o por lo que compiten de manera legítima.
Pero ya me estarán pidiendo ustedes ejemplos.

Leer más
profile avatar
16 de octubre de 2007
Blogs de autor

III. LOS PATRULLEROS DEL BIG BROTHER

En China, donde existen 165 millones de navegantes, un número sólo superado por Estados Unidos, el control y la censura de la Internet están a cargo del Buró de Seguridad Pública que tiene, como dijimos antes, un Centro de Vigilancia Cibernética.

Los iconos de dos policías, un hombre y una mujer, montados en motocicletas, aparecen cada 30 minutos al pie de la pantalla en los portales autorizados mediante el certificado de sanidad. Al pinchar sobre cualquiera de los dos íconos, se establece una conexión con la página Web de la policía, toda una invitación a denunciar a cualquier trasgresor, es decir, una invitación a la soplonería.

La disidencia política contra el partido único, las propuestas de secesión territorial, las ofensas a los jerarcas del partido, junto con las estafas electrónicas, las loterías clandestinas, así como la superstición, son varios de los temas enlistados en el Index policial. Si uno se encuentra con ellos mientras navega, debe acudir a los motorizados. Pero estos mismos policías motorizados rastrean por su cuenta las páginas inconvenientes a la seguridad del estado y al orden social para clausurarlas. Patrullan día y noche.

Como se ve, las luchas por la libertad van a darse desde ahora, más que en ningún otro, en el espacio virtual. Todos contra el Big Brother.

Leer más
profile avatar
15 de octubre de 2007
Blogs de autor

II. LOS CENSORES DEL BIG BROTHER

Se dice, se habla, y se discute de todo en la inmensa Red que nos cubre desde el espacio con su tejido de hilos sutiles, millones de ideas y piezas de información que bajan diariamente desde las alturas, todo lo que cabe en un tráfico multitudinario diverso, contradictorio, creativo, y por tanto, libre, una fragua constante del pensamiento que no se apaga nunca. Jamás hubo tantas posibilidades de expresar iniciativas personales, exponerlas, o discutirlas con otros, superponer el pensamiento propio al ajeno. Pero por eso mismo, ya están allí los censores enviados por el Big Brother.

La ley Patriótica aprobada en Estados Unidos tras los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001, autoriza la invasión de la privacidad de los cibernautas y sus espacios de comunicación, no sólo en el territorio nacional, sino en todo el mundo, bajo razones de seguridad nacional que buscan prevenir los actos de terrorismo.

Por otro lado, el Consejo Nacional de Información de la República Islámica de Irán ha establecido filtros muy complejos, pero eficaces, para impedir el acceso de los navegantes a miles de sitios, como una manera de preservar la ortodoxia religiosa, e impedir la disidencia política.

En Myanmar (Birmania), la cúpula militar que reina desde hace décadas, tan consciente se halla del poder de la Internet, contrapuesto al suyo propio, que al sofocar la rebelión popular encabezada por los monjes tibetanos en las últimas semanas, mandó clausurar las comunicaciones cibernéticas, y así aisló al país del mundo.

Pero volveremos a China.

Leer más
profile avatar
11 de octubre de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.