Skip to main content
Escrito por

Joana Bonet

Joana Bonet es periodista y filóloga, escribe en prensa desde los 18 años sobre literatura, moda, tendencias sociales, feminismo, política y paradojas contemporáneas. Especializada en la creación de nuevas cabeceras y formatos editoriales, ha impulsado a lo largo de su carrera diversos proyectos editoriales. En 2016, crea el suplemento mensual Fashion&Arts Magazine (La Vanguardia y Prensa Ibérica), que también dirige. Dos años antes diseñó el lanzamiento de la revista Icon para El País. Entre 1996 y 2012 dirigió la revista Marie Claire, y antes, en 1992, creó y dirigió la revista Woman (Grupo Z), que refrescó y actualizó el género de las revistas femeninas. Durante este tiempo ha colaborado también con medios escritos, radiofónicos y televisivos (de El País o Vogue París a Hoy por Hoy de la cadena SER y Julia en la onda de Onda Cero a El Club de TV3 o Humanos y Divinos de TVE) y publicado diversos ensayos, entre los que destacan Hombres, material sensible, Las metrosesenta, Generación paréntesis, Fabulosas y rebeldes y la biografía Chacón. La mujer que pudo gobernar. Desde 2006 tiene una columna de opinión en La Vanguardia. 

Blogs de autor

Réquiem por las cuatro estaciones

Las cuatro estaciones se han desprendido del orden fijado por la humanidad. Definitivamente nos han abandonado, pienso al doblar los jerséis gruesos que este año tampoco he necesitado. Voy guardando los abrigos en silencio y palpo esa clase de pena pequeña que nos conecta con la infancia. Otro invierno sin demasiado frío, una primavera desprovista de gabardinas y paraguas.

La narración estética del paisaje se ha interrumpido y siento como propia la orfandad de esas prendas que han salido y entrado de una bolsa sin ver el cielo. Su función se ha anulado; han dejado de participar en nuestro escenario, y no hemos podido contar con ellas a pesar de su corte impecable. No hemos paseado su belleza.

Buscamos velas que huelan a campo después de llover y recurrimos a los clásicos, a Vivaldi, o al pintor Cy Twombly para recordar las cuatro estaciones y percibir el contraste entre el frío, la humedad, el calor o la brisa, sensaciones cada vez más borradas de sutileza a causa de la catástrofe climática. En el cuadro de Twombly dedicado al invierno, las palabras –presentes en las otras esta­ciones– se evaporan bajo una niebla blanca y el escaso amarillo colgado de un verde oscuro nos hace temblar de un frío mortal.

El artista nacido en Virginia lo firmó a final del siglo XX, pero su atmósfera parece ancestral, tan irreal como la composición artística de su antecesor en el barroco, Nicolas Poussin. Este quiso reflejar el prodigioso poder de la naturaleza: “Benigna en primavera, rica en verano, sombría fecunda en otoño y cruel en invierno”.

Bajo el encargo del duque de Richelieu, concibió la obra a modo de reflexión filosófica sobre el orden natural a través de escenas del Antiguo Testamento. Al igual que Twombly, la pintó en Roma, y en sus biografías se anota que estaba aquejado de un temblor de manos. Ambos artistas se enfrentaron al colosal reto de definir los ciclos de la vida, y a buen seguro que nunca imaginaron que esa cosmología se agotaría.

El paisaje cambiante empezó a ser amenazado de muerte en los años ochenta. Lo explica muy bien Bruno Latour en Habitar la Tierra (Arcadia): lo relacionado con el clima había dejado de ser una ciencia deductiva, como afirmaban los viejos filósofos, todo lo contrario, se convirtió en una ciencia “hecha de física, química, de numerosos modelos y algoritmos, y a la vez dependen de boyas en el océano, satélites, muestras geológicas”.

Con toda esa información, se anunció que el incremento imparable del CO2 aumentaría la temperatura del planeta. Y a pesar de sus datos contrastados, nadie quiso creerlo y mucho menos la ambición del gran mundo. Los expertos en medio ambiente se quedaron patidifusos mientras se extendía un credo de exageración, incluso de fake news entre políticos y estadistas.

Surgieron voces de niños, acaso reivindicar en la edad de la inocencia podía ser más convincente. Greta Thunberg acabó siendo odiada por su vehemencia, ¡cuánto molestaban sus trayectos en trenes de largo recorrido por Europa, en una época en que la velocidad es la consigna!

Francisco Vera, un chico colombiano de trece años, ocupa estos días los platós de televisión a propósito de la desertización de Doñana. Afirma que tomó conciencia de la crisis climática cuando ardió la Amazonia, y nos invita a que todos seamos activistas por el clima.

Son jóvenes que no pierden la esperanza de que los adultos dejemos de robarles primaveras e inviernos; no quieren ser expropiados de las cuatro estaciones.

Leer más
profile avatar
16 de mayo de 2023
Blogs de autor

Un nido con vistas

En TikTok nuestras chicas aparecen casi siempre con la cara tapada por las manos y el cabello, o bien un haz de luz abrasadora borra su identidad. Son más cautas que sus hermanas mayores, las millennials , pero no por ello dejan de interactuar. Conversan a través de la pantalla con una interfaz: un día toca deformarse igual que Alicia, otro, animalizarse, porque el juego de la identidad es infinito en el mundo virtual. La crisis les ha dado excusas para apresurarse despacio.

Creen más en las personas que en las empresas, defienden el real food y la mayoría de ellos, casi un 60%, sueña que un día será propietario de un vivienda. La opción más repetida es “una casa con terreno”, según revela un interesante estudio realizado por el Instituto Silestone. Y sorprende tamaña fe en el futuro cuando la inestabilidad económica ha sido el único clima que han conocido. Porque la crisis de la vivienda no ha mermado la ambición de quienes se imaginan propietarios de un hogar donde sentirse a salvo. Luz y espacio cotizan al alza, según el estudio, resignificados como el verdadero lujo. Y ocho de cada diez piden terraza o jardín. La percepción de la vivienda propia como refugio ha aumentado entre la generación Z.

Lejos de soñar en pequeño, la casa deseada por los jóvenes de entre 18 y 25 años es luminosa y confortable, decorada con estilo minimalista e hiperconectada. Regresa aquella habitación que marcaba clase en la España de la transición: el despacho, aunque entonces su uso era mayoritariamente masculino, y ellas debían de conformarse con un tocador. Porque quieren separar trabajo y vida, ponerlos en dos casillas, y pocos prevén la opción futura que auguran algunos expertos, la del coliving para adultos.

Con sus tatuajes, la transgresión en la lengua, son más conservadores de lo que parecen. Y comparten con sus padres un viejo sueño que muchos abandonaron: tener un chaletito con parcela. Un nido con vistas.

Leer más
profile avatar
26 de abril de 2023

National Cancer Institute

Blogs de autor

Aterrizaje en el planeta cáncer

 

No suelo mirar casi nunca la pantalla del ecógrafo en las revisiones anuales, pero esta vez me encaré con el monitor, transgrediendo la aprensión. Y ahí estaba, engreída y ostentosa, una mancha. “¡Cuánto hacemos en la vida por no mancharnos!”, pensé mientras oía las palabras punción y aguja gorda como si llevara tapones en los oídos. Al salir a la calle, las aceras parecían nubes. Lo urgente se diluía ante la palabra mancha , que colonizaba todos los rincones del pensamiento.

La incertidumbre no solo desplegaba sus plumas negras, sino también las misteriosas, ese algo nuevo por vivir. “¿Cómo estás?”, me preguntó mi médico, dos días antes de tener los resultados. “Aterrizando en un nuevo planeta”, le respondí. El mundo seguía encendiendo las luces de sus escaparates, los jóvenes se sentaban en el parque, una anciana con collar de perlas compraba apio a mi lado.

Y ahí estábamos nosotras, casi 300.000 personas al año, andando con nuestro negro diagnóstico. Cómo vas a dejar de oír el rumor de la chiquillada en del patio de colegio, untado del aroma del puchero de las cocinas, después de saber que tienes un adenocarcinoma de mama. ¿Cuál será tu último café, mientras el sol te deslumbra y el día no promete igual para todos?

Esas ideas se plantan en quienes reciben como diagnóstico esa palabra alarmante, vecina de la muerte aunque ocurra en un 66% de los casos. Enseguida releí a Anatole Broyard, Ebrio de enfermedad, uno de los mis libros preferidos –que me recomendó Juanjo Millás–. En su prólogo, Oliver Sacks subraya que el ser humano, cuando enferma, necesita convertirse en narrador, fraguar un relato de su enfermedad. Porque dentro de cada paciente hay un poeta que intenta salir. Y para ello necesitas un médico que sepa llegar a tu carácter.

En el planeta cáncer, cada pequeña noticia que desmiente un mal mayor es una victoria. Así me lo advirtió Miquel H. Bronchud. No comprendía cómo podían felicitarme tanto: “Qué maravilla de anatomía patológica”. “Luminal A, de los más curables”. El lenguaje cambiaba de bando, y amortiguaba un campo semántico grave con palabras felices.

Una de las mejores medicinas me la administró Antonio de Lacy, mientras aguardaba los resultados del PET-TAC Full Body, una prueba de terror para descartar metástasis. Lacy cogió un folio blanco y escribió en mayúsculas la palabra NO. Me agarré al papel junto a la medalla de la Milagrosa, y me puse a observar detenidamente los lugares por donde respira el dolor. Lo olí muy de cerca en las salas de espera oncológicas; allí nadie habla. Miradas bajas, calvicies brillantes, pañuelos incómodos cubriendo la cicatriz de la química. En los boxes, donde te preparan para las pruebas nucleares, no se puede leer ni mirar el teléfono. ¡Si al menos sonara Bach!

“Me fui del Vall d’Hebron porque dejé de coger las manos de los pacientes. Un día, una mujer ingresada quería verme. Estaba muy malita, pero yo tenía un zoom. Al día siguiente murió. No me lo perdoné. Había perdido la esencia de la medicina. Se premia al que publica y se olvida al buen médico”, me confiesa mi oncólogo Javier Cortés, que me coge la mano con su piel áspera, pues la psoriasis ha sido su manera inconsciente de procesar el dolor.

Son legión quienes luchan para humanizar la medicina y quitarle el estigma al cáncer. Pero urgen creatividad y medios. Porque una vez sales del planeta, la vida cambia de relieve, incluso de tamaño. Has sentido el aliento de lo finito, y ello te hace imparable.

Leer más
profile avatar
23 de marzo de 2023

Escena de 'Al descubierto'

Blogs de autor

¿Por qué las mujeres firman menos?

 

Fue en un avión, rumbo a Nueva York, recién estrenada como articulista en La Vanguardia, cuando me crucé con un veterano periodista que tiró de su desdeñoso sarcasmo: “Vaya, ahora en nuestro periódico opinan las estilistas de Marie Claire. ¡A dónde iremos a parar!”. No le respondí porque siempre he tenido en gran estima a las estilistas, aunque al instante fui consciente del prejuicio que oscurecía el resto de mi currículum, así como mi encasillamiento en la frivolidad.

Empecé a firmar noticias desde pardilla, en sociedad y cultura; alternaba la mesa de redacción con la facultad. Y a pesar de las resacas y los desamores, nunca dejé de escribir la nota del día siguiente, empujada por una mezcla de vocación y mandato. Hasta que hallé en la moda una ventana olvidada, sin apenas competencia para asomarse.

Nadie quería escribir de moda. Era algo bonito pero insignificante, aunque no lo vieron así Proust, Wilde, Mallarmé o Balzac, me decía yo. Y además, a finales de los 80, la moda formaba parte de la fiesta que invocaba el espíritu de Rimbaud subido a unas plataformas.

Entonces en las redacciones todavía había pocas jefas; yo tenía entre mis ídolos a Patrícia Gabancho y a Margarita Rivière, que ya había explorado la dimensión sociocultural de la estética. Desde París, las crónicas de Laurence Benaïm en Le Monde entraban y salían de la pasarela para conectarla con un magma artístico que ordenaba el caos. Ellas fueron espejos para que la moda se convirtiera en mi coartada, un salvoconducto para seguir firmando.

A lo largo de estos años he perdido la pista a muchas colegas valiosas en los medios. Algunas fueron apartadas injustamente, otras renunciaron. También las hubo paralizadas por el síndrome de la impostora. Lo veo reflejado en el informe “Mujeres sin nombre”, realizado por LLYC y coordinado por Luisa García, sobre la presencia y el tratamiento de la mujer en los medios de comunicación.

El equipo de Deep Digital Business de la consultora ha analizado catorce millones de noticias publicadas durante el último año con mención explícita al género –de España a EE.UU.– ¿El resultado? Las mujeres firmamos un 50% menos que los hombres.

En las noticias, ellas también las ocupan en menor medida, pero el estudio arroja un dato paradójico: en uno de cada quince mensajes sobre mujeres se menciona explícitamente “mujer” o “femenino”, más del doble de lo que aparece “hombre” o “masculino” en las informaciones sobre ellos. Es decir, se subraya el género por excepcional, como anomalía. Aparecen constantemente, sí, tan presentes en el debate social, pero sin nombre. ¿Quiénes están detrás de un sujeto genérico que se refiere a la mitad de la población?

Deberíamos ir concretando, porque, a pesar del empalagoso término empoderamiento, la mayor parte de las vidas femeninas siguen siendo anónimas, y hay que contarlas. El feminismo debe bajar a pie de obra para convencer a los editores –y a las propias mujeres– sobre la inconveniencia de ese pobre porcentaje global de autoras o articulistas –una por cada dos hombres– que enhebran el relato del mundo.

La paridad en los medios resulta un acelerador real de la igualdad por su capacidad de influencia. Por ello hay que promocionar a las que ya no necesitan coartada para despuntar en las secciones de economía, política o tecnología, libres de sesgo. No se precisa que sean excepcionales, basta con que respondan a la media, tan normalitas o tan brillantes como ellos.

Leer más
profile avatar
9 de marzo de 2023
Blogs de autor

El cortisol y los objetos perdidos

El taxi me deja frente al hospital donde por la tarde operarán a un familiar. La mañana trae brisa pero apenas me he permitido sentir el bamboleo del sol de invierno al salir del aeropuerto: voy hablando por teléfono. Recibo instrucciones y palpo la intemperie de tantos asuntos por resolver. Tanto es así, que el taxista se despide con mi equipaje y mi ordenador en su maletero.

Iba concentrado durante la carrera, acaso ascendiendo mentalmente por su maraña de asuntos pendientes, mientras yo me abstraía en mi falsa urgencia. Ambos nos hemos separado de la realidad física activando el piloto automático. Pienso en las subidas de cortisol a las que apela en sus teds triunfantes Miriam Rojas Estapé y, sumergida en la hormona del estrés, estrujo el tiquet y marco el número de Objectos Perdidos.

Los operadores parecen en cambio sumergidos en oxitocina, y lejos de dejar escapar un suspiro desganado se ponen en mi piel. La recuperación de un objeto perdido consiste en un triunfo de la proximidad de los otros.

Cuarenta horas después, una cadena de nuevos sucesos ha enterrado aquel lapsus de desesperación, que ya es pasado. En el avión de regreso a Madrid, se ablanda mi instinto de alerta. El paisaje de nubes invita a adormecerse; es el fuego de chimenea de nuestros tiempos nómadas. Al despertar, una serie de pasos automáticos me llevan a casa.

Hasta que vuelve a subir el cortisol: ¡he olvidado de nuevo el portátil! Telefoneo al conductor a través de la app y veinte veces me cancela la llamada. Reclamo a la compañía, pero del otro lado me contesta un robot que dice “comprender” mi malestar aunque se lava las manos. La suya no es una empatía humana, como las personas de objetos perdidos. ¿Y si lo dejé en el avión? ¿o en el finger? Reproduzco todos los gestos que la memoria me devuelve ante mi apelación angustiada.

Me recomiendan que acuda a la sala 10 de la T4, su oficina de objetos perdidos. Tras recorrer cinco kilómetros –según mi contador de pasos– por la terminal compruebo que no está allí. “Ponga una denuncia”. Es domingo por la tarde, también en la comisaría. La amabilidad actúa como un valor añadido para aliviar el aturdimiento.

Activan el Gran Hermano de la T4 que controla las siete mil cámaras que nos miran. “¿A qué hora saliste, cómo ibas vestida, dónde cogiste el coche?”. Al cabo de diez minutos, Elena, policía nacional, me dice: “¡Te veo! Te enrollas un fulard de color crema al cuello, te diriges al parking y colocas el ordenador en el asiento del coche… Lo tiene él. Lo tenemos!”

La comisaría de Barajas asiste al 80% de personas que piden asilo en nuestro país. También detectan la entrada de drogas. Cuenta con agentes que advierten el microgesto del delito, la maleta demasiado nueva, los zapatos todavía con la etiqueta en la suela. Allí fue donde asistieron a una periodista atribulada, huérfana de su teclado, un caso calamitoso que atendieron con cercanía.

Mi doble fortuna resultó una demostración de aquella idea del pensador Josep María Esquirol con la que ilustra su filosofía de la proximidad: “la piel y el corazón son los mayores símbolos que reflejan la hondura de la experiencia humana”. Guardé el ordenador pensando en cómo tropezamos con el presente, al tiempo que nos sobreexplotamos atendiendo a cientos de exigencias fatuas que nos conducen a perder la cabeza. O a pasar una tarde de domingo en la comisaría.

Leer más
profile avatar
9 de febrero de 2023
Blogs de autor

Parejas de fin de semana

Las relaciones de pareja ensombrecen el futuro de los españoles, arroja el último informe del CIS, mientras una bandada de corazones solitarios sobrevuela las ciudades donde el placer se huele pero no se toca. La especie más numerosa corresponde a los nómadas sentimentales, que siempre se excusan por la cualidad impredecible de la circunstancia. El azar los boicotea. ¿Cómo iban a pensar que un día se apolillaría el deseo? Se sienten los no elegidos. Aunque casi nadie quiere perder la fe de que lo mejor está por llegar, por ello tantos famosos, cuando anuncian el naufragio de sus matrimonios, repiten que no le cierran las puertas al amor, erigidos en porteros selectos.

El 81% de los encuestados por el CIS sostiene que la soledad será mayor en la próxima década, y la percepción resulta más acusada entre los votantes de extrema derecha, aunque los de Podemos sumen casi igual. La intuyen como una mancha que se extiende de forma inevitable. Porque si la soledad del desamor es agónica, parecida a esas piedras que arrastran las mujeres de la fotógrafa surrealista Grete Stern, la de la vejez –dos millones de mayores de 65 años viven solos en nuestro país– es una masacre, no una batalla, como sentenció Philip Roth. Para la OMS se trata de la nueva pandemia silenciosa.

El mercado viene preparándose con esmero para abastecer a hogares unifamiliares. Crece la demanda de los formatos pequeños al tiempo que languidece la fe en los coach, esos intermediarios entre la realidad y el ideal que intentaron proveernos de “herramientas” para mejorar la convivencia. Ni el destornillador de conflictos ni los alicates para ajustar gustos y costumbres prosperaron. Los divorcios han aumentado más de un 13% tras el parón de la pandemia. Correr, alimentarse bien, crear atmósferas y anteponer el sexo a las series, rezan los manuales para parejas saludables y sexualmente activas. Se abusa del término tóxico para definir vínculos equivocados, acaso enfatizando su carga adictiva. Sin embargo, “lo contrario de la adicción no es la sobriedad, es la conexión”, afirma Johann Hari. Los hay que quieren recuperarla ampliando la familia con perros y gatos. Se convertirán en un penoso dilema cuando llegue el divorcio.

El ejercicio de una vida solitaria parece un estado cada vez más determinado en una sociedad que por fin ha aprendido que la verdadera noción de confort poco tiene que ver con el colchón. Porque el capitalismo también perjudica a los amantes extenuados que desatienden la amabilidad, uno de los mejores bálsamos para la convivencia. “Tener sexo es como oler una bolsa de basura”, dice una de las protagonistas de la serie The White Lotus. Pero en el capítulo siguiente recupera el olfato. A mi alrededor, veo a parejas que se dispensan una dulce camaradería; otras hablan lo justo para seguir patinando en la misma pista, inmersos en la abismal La soledad de las parejas, ese gran título que nos regaló Dorothy Parker.

Hoy regresa con fuerza una fórmula de relación estable, que tiene de novedoso lo que Sartre y Beauvoir, el living apart together. No es un asunto desdeñable. Cada vez que los amantes se despiden, empiezan a echarse de menos, recreándose en el ideal al espaciar el contacto. “Así vive medio Hollywood”, me cuenta una agente cinematográfica. Y añade que muchas de esas parejas cuasi eternas se juntan para irse de vacaciones o asistir a festivales, preservando su unión, aunque disfrutando de una soledad en absoluto preocupante en la que se amarán locamenti a doble check.

 

 

Leer más
profile avatar
26 de enero de 2023

FOTO ALEX GARCIA.THE CURE 01/06/12

Blogs de autor

El vals de la nostalgia

Desde hace semanas nuestra televisión pública nos invita a recordar lo felices que fuimos un día, cuando casi todo estaba aún por hacer y empezábamos a bailar en el salón de casa el Sugar baby love de The Rubettes. En la Nochevieja del 2015 muchos espectadores descubrieron el programa Cachitos de hierro y cromo, un entretenido menú aderezado con fina ironía y guiños generacionales. La suya es una fórmula tan simple como eficaz: a partir de hilos temáticos, ofrece una selección de actuaciones musicales televisadas que, más allá de su valor artístico, nos conectan con paisajes perdidos.

No me extraña que las imágenes del prodigioso archivo musical de TVE se emitan en prime time, después de la segunda edición del telediario. ¿Quién no se va más contento a la cama después de recuperar tan jóvenes a Tina Charles, The Cure o Manzanita y tararear algunos de sus megahits? ¿Cómo no vamos a esbozar una sonrisa, la cabeza ya sobre la almohada, recordando cómo olía aquel primer cigarrillo mientras cantábamos a pulmón y en falsete a Los Pecos: “Yo me dormía y al rato moría por estar ausente de ti”? Todavía no nos dejaban entrar en la discoteca pero éramos capaces de recrearla en un garaje con tocadiscos.

Reconocerse a través del tiempo y el es­pacio, conectar con escenas de un pasado que la memoria ha acabado idealizando, y sen­tirse bien: ese es el poder de la nostalgia que, tras la pandemia, se ha convertido en la ­principal tendencia del marketing. Y, así, el mercado está entregado al recuerdo, po­niendo en juego poderosas artimañas que parecen devolvernos por un instante al pasado.

A partir de los ochenta, hemos ido revisando, abajo y arriba, todas las décadas del siglo pasado. En la moda y la decoración, pero también con el boom de la novela histórica y los biopics. El gusto por mirar atrás y recuperar ideas antiguas para revisarlas desde lo contemporáneo ha sido la principal narrativa de la creatividad del siglo XXI, amplificada ahora por el llamado marketing de la nostalgia.

El informe anual de Klarna –la fintech sueca de financiación de consumo– identifica ese sentimiento como la motivación dominante en las adquisiciones del 2022, tanto en artículos inspirados en el siglo XVIII como en ropa que imita la de principios de los 2000. El revival de Barbie –que pronto tendrá película­­– consigue colocar el rosa en el centro, sin complejos, mientras que el estilo Los Bridgerton decora los juegos de té que adoran los millennials. La tecnología vintage también arrasa: en febrero las ventas de auriculares con cable aumentaron un 371%, y un 80% los móviles plegables, casi un acto de rebeldía ante la permanente actualización de los smartphones. No podemos retornar al pasado, pero sí evocarlo –a menudo mejorándolo– y lograr que la memoria involuntaria nos devuelva sensaciones que habían quedado sepultadas.

En el libro Alma, nostalgia, armonía y otros relatos sobre las palabras (Anagrama), de ­Soledad Puértolas y Elena Cianca, se data en 1869 la aparición en nuestro diccionario del término nostalgia, cuya definición coincidía entonces con el llamado mal de tierra (mal du pays en el Robert). La pérdida de la patria, el exilio o la emigración desencadenaba ese sentimiento de nublada añoranza, que en el siglo XIX era considerado una enfermedad. El estudio de la condición humana obligó a dejar de tratarla como una patología. Y aquel mal del alma se ha transformado hoy en una lluvia emocional, una invitación del aplicado mercado a consumir recordando.

Leer más
profile avatar
30 de diciembre de 2022

'El abrazo' de Juan Genovés

Blogs de autor

El abrazo perdido

 

El cuadro muestra a un grupo de per­sonas de espaldas, aunque creemos ver sus sonrisas. Visten gabardinas, jerséis, faldas de tabla, y se abrazan. Desbordan camaradería a pesar de la unidad del marrón –el color de la transición–. El lienzo fue creado en 1976 por Joan Genovés, pintor de multitudes, y cobró­ un enorme valor sim­bólico: la reconciliación entre dos Españas. A finales de la década, un coleccionista de Chicago se hizo con la obra, aunque luego comprendió que estaba demasiado vinculada a la memoria colectiva y accedió a cambiarla por otro Genovés. Fue Adolfo Suárez quien logró que regresara: el Estado compró El abrazo a la Marlborough por medio millón de pesetas. Pero ocurrió algo inexplicablemente muy español: acabó preso en los almacenes del museo durante décadas.

En el 2016 entró en el Congreso de los Diputados, y el pintor celebró que saliera de la oscuridad, aunque sin demasiado entusiasmo afirmó: “Siempre es tiempo de los abrazos, sin duda, pero no me parece que ahora la gente esté tanto por abrazarse”.

En su intenso periplo, la pieza, cada vez más resignificada, regresó al Reina. Y en la Cámara Alta quedó una copia que ha inspirado poco a nuestros parlamentarios, cuya ira asalta el juego democrático. Porque, más allá de la lógica amigo-enemigo que Carl Schmitt juzgaba condición sine qua non de lo político, el insulto es pura antipolítica. Subraya la impotencia crítica de quien recurre a él, lejos de nutrir un diálogo que cristalice en bienestar.

El abrazo, como el que el jueves dio Txema Guijarro, secretario de Unidas Podemos, a Adolfo Suárez Illana, deseándole suerte en su retirada, se convirtió en un gesto político tan desacostumbrado como necesario: el respeto entre iguales que piensan diferente.

En cuanto al cuadro de Genovés, coincide que ahora se exhibe en València en una justísima retrospectiva póstuma, ya que el Reina Sofía, su museo, no se ha decidido a abrazarlo.

Leer más
profile avatar
9 de diciembre de 2022

MANÉ ESPINOSA

Blogs de autor

Caminar para salvarnos

"Voy a estirar las piernas", decían nuestros padres sin necesidad de mejor excusa para salir de casa. Era una frase adulta, una manera de estar en el mundo que nos producía cierta admiración. El hombre salía a dar una vuelta y airearse tras horas de trabajo, mientras que la mujer se limitaba al paseo y el vermut del domingo, del que participábamos los críos, muertos de aburrimiento. En la infancia andar cansa. Se camina ­corriendo, saltando, arrastrando los pies porque se quiere llegar a destino sin contemplaciones. Y en la juventud, hacerlo demasiado significaba perder el tiempo, a no ser que se tratara de una ciudad extranjera.

La posmodernidad abandonó el paisaje, lo desembelleció y dejó los bosques animados para Hockney, harto de las piscinas. Porque el placer –fuera en forma­ de música, sexo, cine o fiesta– se convocaba en lugares cerrados, y su máximo encanto radicaba en esa idea de privacidad. Las parejas recién enamoradas, en cambio, recuperan el paseo orgullosamente enlazadas, a fin de confirmar su vínculo, hasta que se hace insulso al mermar en palabras y capacidad de asombro.

Hoy, hombres y mujeres de todas las edades caminan para salvarse. Para cuidar su salud mental, además de la física. Pasos sin destino que acumulamos y contabilizamos como un modo de luchar contra la incertidumbre. Y de sacudirnos esa melancolía que Freud describía como una falta de reconocimiento de la pérdida de cualquier tipo: una negación sostenida de modo inconsciente. Judith Butler –premio Princesa de Asturias– se pregunta en ¿Qué mundo es este? (Arcadia Editorial) cómo hacer para que la vida sea digna de ser vivida. Ante la crisis climática y sus desafíos, el colapso de la sanidad pública y la crueldad que significa postergar pruebas y cuidados para los enfermos, o la dificultad de acceder a una vivienda digna, Butler apela al reconocimiento de la interdependencia, a la implicación de unos y otros, y a formalizar un compromiso firme con el planeta para tejer un mundo común más habitable.

Durante la pandemia nos convencimos de que salir a la calle es una de las pocas religiones universales, no solo para atrapar la imprescindible melatonina, sino para hablar con extraños, que a menudo alivian más que los viejos conocidos. Tras aquellos meses confinados, volvimos a sentir la ráfaga del perfume cítrico de la vecina, vimos a niños sentados en una escalera, moviendo las piernas con las manos bajo el trasero, y pisamos la hojarasca. Resucitó la noción de paisaje, y la urgencia del paseo supuró por las cuatro paredes. “Andar hace que saquemos lo mejor de nosotras”, escribe Vivian Gornick en Apegos feroces (Sexto Piso), y recuerda que, en las caminatas por Manhattan con su madre, a menudo se pelean, e incluso a veces no se quieren, pero siguen paseando.

El espacio exterior nos interpela: pasamos el 80% de nuestros días resguardados en interiores desconectados del paso del tiempo, de la luz cambiante. “La gran conversación de la naturaleza con el hombre se ha roto, ya solo hablamos entre nosotros”, escribe Marta D. Riezu en su delicioso Agua y jabón (Anagrama), que también exalta la cultura de los jardines, “hoy refugio de románticos y rebeldes (de acción, no de boquilla)”, señala la autora, temiendo que en donde hoy florecen rosales y madreselvas llegue pronto un Starbucks con patinetes eléctricos a su puerta. No hay que recuperar el paseo como medicina, no, sino como un consciente acto de resistencia. ¿Cuántos senderos siguen aguardándonos?

Leer más
profile avatar
24 de noviembre de 2022
Blogs de autor

El aparato imaginario

Es jueves por la tarde y faltan veinte minutos para que se estrene la obra teatral Miércoles que parecen jueves –escrita por Juan José Millás, dirigida por Mario Gas e interpretada por nuestra enorme Clara Sanchis–, pero todavía estoy en un taxi que encadena semáforos en rojo como si le hubieran echado una maldición. Cientos de pequeñas luces y sirenas me matan lentamente mientras suena la canción homónima en la voz de Roberta Flack. Atenta a la hora que marca la pantalla, mi ánimo bascula entre el desaliento y el rayito de esperanza. Bajo del coche dispuesta a emular a Ana Peleteiro, y resoplo de amor ante la guardiana de la puerta. “Imposible entrar, empezó hace un minuto!”. ¡Un minuto!

Advierto que no estoy sola. El corro de seres despeluchados que guardan duelo por quedarse sin esos Miércoles que parecen jueves va en aumento. Saludo a Vicky Peña y le pregunto cómo está, igual que podría hacerlo en un velatorio. “Ahora mismo, hecha polvo”. Llega jadeando un joven que parece Macron con perilla. “¡Vengo de París para ver la obra!”, suplica a la impertérrita portera, y le susurra: “Déjame entrar très discrètement”. Por un momento la coleta estirada de la mujer parece aflojarse. “Tenemos treinta butacas vacías”, nos consuela. Y entonces se oye un disparo. Es un instante de gracia en el que creemos formar parte de la función.

Regresé un sábado que pareciera jueves, por si acaso. En escena, Clara Sanchis con gabardina, un ejemplar de Crimen y castigo y un revólver, le preguntaba a la policía si no era lo suficiente Millás para que le dejaran hablar, y recordando que, en el colegio, conoció a una niña que se llamaba Inés Bastante García, siendo extraordinario que alguien de corta edad ya hubiese alcanzado ser bastante algo.

Sanchis es bastante Millás durante una hora y diez minutos. En su conferencia apócrifa, una lluvia de irrealidad va empapando de clarividencia al público, que alcanza esa paz que desprende advertir cómo lo absurdo se convierte en sentido común. “¿Qué es más real, lo que se nos ocurre o lo que ocurre?”, interpela al respetable Ascensión/Juanjo. ¿Por qué nunca nos preguntamos sobre lo que se nos ha ocurrido, en lugar de lo que nos ocurre, que suele ser más prosaico? Y ¿por qué nos han influido más personajes irreales como Quijote o Spiderman que nuestros propios hermanos? Al salir del teatro, una se siente revolucionada, consciente de que el aparato imaginario reclama cuidados urgentes, ya que una desaprensiva realidad lo ha encerrado en el manicomio.

Leer más
profile avatar
7 de noviembre de 2022
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.