Skip to main content
Escrito por

Jesús Ferrero

Jesús Ferrero nació en 1952 y se licenció en Historia por la Escuela de Estudios Superiores de París. Ha escrito novelas como Bélver Yin (Premio Ciudad de Barcelona), Opium, El efecto Doppler (Premio Internacional de Novela), El último banquete (Premio Azorín), Las trece rosas, Ángeles del abismo, El beso de la sirena negra, La noche se llama Olalla, El hijo de Brian Jones (Premio Fernando Quiñones), Doctor Zibelius (Premio Ciudad de Logroño), Nieve y neón, Radical blonde (Premio Juan March de no novela corta), y Las abismales (Premio café Gijón). También es el autor de los poemarios Río Amarillo y Las noches rojas (Premio Internacional de Poesía Barcarola), y de los ensayos Las experiencias del deseo. Eros y misos (Premio Anagrama) y La posesión de la vida, de reciente aparición. Es asimismo guionista de cine en español y en francés, y firmó con Pedro Almodóvar el guión de Matador. Colabora habitualmente en el periódico El País, en Claves de Razón Práctica y en National Geographic. Su obra ha sido traducida a quince idiomas, incluido el chino.

Blogs de autor

2020. Diario del confinamiento (7) Las víctimas y la función de la literatura

Decíamos en el texto anterior que todos los esfuerzos por darle relieve a las víctimas han resultado vanos en todos los sistemas. Cabe pensar que a las víctimas solo se las vindica cuando pueden utilizarse de forma política. Dicho con palabras más crudas: cuando son rentables.

Pasó entre nosotros con las víctimas de ETA. Tanto a derecha como a izquierda, solo empezaron a ocuparse de las víctimas cuando vieron su rentabilidad política.

Con las víctimas de la pandemia pasa y pasará lo mismo. La derecha empieza a utilizarlas de forma sumamente oportunista, pero no es menos culpable que la izquierda ni ha hecho mejor las cosas. Basta con dirigir la mirada hacia la comunidad de Madrid y otras autonomías. Y de haber estado en el gobierno central, no lo hubiese hecho mejor. La imagino pensado en las ganancias y las pérdidas, retrasando las decisiones. Cuesta imaginarla de otra manera.

El poder siempre ha gestionado mal las epidemias, y en lo referente a las víctimas, solo se ocupa de ellas cuando las ve rentables. Es una triste evidencia consignada por la historia. Cabe decir lo mismo de las víctimas de las guerras, el terrror, las catástrofes humanas y las naturales.

¿Llegará el día en el que las víctimas sean vindicadas por simple humanidad y por mera dignidad, más allá de los oportunismos y las oportunidades de la política? Me temo que no. Pero hay siempre un problema: sean instrumentalizadas o no, nadie les va a quitar su dolor, y a menudo no les quedará otro remedio que dejarse manipular si quieren hacerse visibles.

A las víctimas solo les sabe dar humanidad y dignidad la literatura, ya desde la tragedia griega. Sin literatura, las víctimas ni siquiera serían una leve sombra en las negras dimensiones de la historia.

Muy a menudo, la literatura ha servido para darle voz a los que no la tienen, llevando a cabo lo que solemos llamar justicia poética. La única forma de justicia que nos queda en el imperio de la omisión y la miseria.

Leer más
profile avatar
16 de abril de 2020
Blogs de autor

2020. Diario del confinamiento(6). Las víctimas

 

Lo medimos todo en términos de triunfo y de fracaso. Las víctimas de las guerras, las catástrofes, las epidemias, conformaban el ejército de los fracasados, por eso no se les mentaba ni figuraban en el libro de la historia.

 

Se dice que a partir del Holocausto empezó a cambiar la política con las víctimas, pero no es cierto. Tras la Segunda Guerra Mundial, volvimos a conocer hechos que generaron muchas muertes, y las víctima volvieron a ser ignoradas, a pesar de que son el fundamento de la historia.

 

Mirémonos a nosotros mismos. A menudo salen en los medio de comunicación personas que han superado la enfermedad, en cambio de los que sucumben solo vamos sabiendo el número. Ignoramos cómo se llaman, desconocemos su agonía y su fiebre. No han vencido y no deben ser recordados. ¿En qué oscura fosa común se disolverán sus nombres para siempre?

 

¿Nos hallamos ante un problema sin solución? Es cierto que en los últimos tiempos aspiramos a tener más conciencia de las víctimas, pero me pregunto si llegamos a conseguirlo, pues una y otra vez las ignoramos, y una y otra vez las arrojamos al pozo del olvido. La gramática del triunfo y el fracaso nos domina desde la antigüedad (desde Grecia) con su dialéctica impía, probablemente vinculada a la lucha por la vida, y seguimos ubicando a las víctimas en las tristes dimensiones del fracaso. Quizá no tenemos remedio. Hasta ahora, todos los esfuerzos por superar esa dialéctica han resultado vanos en todos los sistemas.

 


Leer más
profile avatar
9 de abril de 2020
Blogs de autor

2020. Diario del confinamiento (5) Llamando a la Tierra

El confinamiento erosiona mi sentido de la realidad. A veces la casa se agranda y otras veces se achica. El espacio se torna tan elástico como el tiempo y empiezo a sentirme a años luz de mi más inmediato pasado mientras escucho Llamando a la Tierra, la versión que hace MClan de Serenade from the stars de Steve Miller Band. En contra de lo habitual, los versos de MClan son mucho mejores que los de la canción original:

He visto una luz, hace tiempo

Venus se apagó.

He visto morir

una estrella en el cielo de Orión.

El confinamiento crea una frontera temporal, parecida a la que puede crear una guerra. Estamos jugando con fuego, tal vez estamos perpetrando una locura, donde el remedio podría ser mucho peor que la enfermedad, pienso, mientras prosigue la canción:

No hay señal, no hay señal

de vida humana y yo

perdido en el tiempo,

vivo en otra dimensión.

Todo se hizo mal desde el principio. No haber jugado bien las cartas en su momento nos ha llevado a esta pesadilla sin sentido y sin fundamento. O con un sentido y un fundamento de naturaleza abominable. Estamos entrando en la dimensión china. ¡Es inaudito!”, me digo a mi mismo. La canción continúa:

Soy el capitán

de la nave, tengo el control.

Llamando a la Tierra,

esperando

contestación.

Soy un cowboy

del espacio azul

eléctrico.

A dos millones de años luz

de mi casa estoy.

Esto podría acabar muy mal, algunos lo presienten, aunque no lo digan. Esto podría estallar como una bomba de relojería, y los minutos pasan, y las horas, y los días. Circulan muchas palabras, pero bajo ellas discurre el denso silencio de lo que no se puede decir, de lo que ni siquiera se puede nombrar”, le digo a la pared mientras sigue la canción:

Quisiera volver,

no termina nunca esta misión.

Me acuerdo de ti como un cuento

de ciencia-ficción.

No estoy mal, juego al póquer

con mi ordenador.

Se pasan los días,

no hay noticias desde la estación.

Como el viajero interestelar, no estoy mal, o al menos eso quiero pensar, si bien se trata de un pensamiento demasiado fugaz. Juego al ajedrez con una sombra y ya ni siquiera llamo a la estación que me permitiría volver a la realidad. ¿A qué realidad? ¿A que mundo? ¿Aún existe el mundo? ¿Dónde está? Estoy demasiado lejos de mi propio ser. Mi casa ya no es mi casa, está llena de fantasmas, de consignas, de órdenes, de mordazas. De pronto me doy cuenta de que el país se ha militarizado. Al fin conozco la alienación: la emergencia de algo ajeno al yo, difícil de controlar, el deslizamiento de la individualidad hacia una dimensión extraña ”, me digo a mi mismo sumido en el estupor.

Leer más
profile avatar
31 de marzo de 2020
Blogs de autor

2020. Diario del confinamiento (4) Metamorfosis

Un perro empieza a ladrar

en mitad de la calle desierta.

 

Es la única voz que cuartea los muros de la noche.

 

Las farolas vomitan su luz enferma

sobre las aceras sin gente.

 

Al perro le asusta tanta inmovilidad,

tanto silencio.

 

La noche le parece demasiado oscura

a pesar de que la luna es un disco rojo.

 

De pronto,

los ladridos se trasforman en aullidos:

el perro acaba de convertirse en lobo.

Leer más
profile avatar
29 de marzo de 2020
Blogs de autor

2020. Diario del confinamiento (3) Prepárense

Leo en la prensa francesa que se multiplican los ciberataques a los hospitales y centros de salud y que algunos escritores se dedican a reírse de los más desdichados, a la vez que exhiben el más lamentable narcisismo. Supongo que estos momentos sacan lo mejor y lo peor de nosotros mismos.

Leo en la prensa italiana que el alcalde de Messina, Cateno de Luca, recorre la ciudad en automóvil mientras clama sirviéndose de un megáfono: “¡Te ordeno no salir de casa!”

Leo en la prensa canadiense que las farmacias inflan el precio de los medicamentos y que algunos establecimientos niegan el paso a personas de más de setenta años.

Leo en la prensa portuguesa que desde Italia llega un mensaje: “Prepárense.”

Leo la prensa americana. En un alarde metafísico, un periódico afirma que el coronavirus nos está demostrando que el ser humano ni es el centro del mundo, ni es el centro del cosmos.

Cada loco con su tema, cada tema con su loco.

Leer más
profile avatar
22 de marzo de 2020
Blogs de autor

2020. Diario del confinamiento (2) Opiniones divergentes

 

(20/3/20)

Gracias a mi amigo Juan, descubro que llegan desde Italia voces sorprendentes. El prestigioso filósofo Giorgio Agamben, seguidor de Foucault y de Derrida, considera en un manifesto que el coronavirus es una epidemia inventada, que busca someter a la población y mantenerla en un régimen carcelario como los que denunciaba Foucault.

A esta hipótesis conspiracionista, Cristian Fuschetto responde:

La alarma por la propagación de un virus considerado peligroso por científicos, médicos, investigadores y sistemas de salud en todo el mundo es un escenario frente al cual la idea misma de una epidemia inventada, como ha hecho Giorgio Agamben, solo puede abrirse paso en un imaginario ansioso por encontrar la confirmación de hipótesis extremas de biopoder y, en última instancia, no científicas.

Por su parte Luca Paltrinieri decreta, tras leer el texto de Agamben, que la pandemia que estamos padeciendo representa, probablemente, el fin de la libertad, el fin de la economía, y el fin de Agamben por haber proclamado tantas insensateces en su manifesto, con lo cual Luca Paltrinieri mata tres pájaros de un tiro, si bien no sale ileso de la prueba, pues su artículo es, por un lado demasiado apocalíptico, y por otro demasiado idealista al postular el fin de cierta idea de la libertad (la derivada del liberalismo), el fin del crecimiento económico y el fin de la propiedad individual. Esto me suena, dicho sea sin ironía. El hecho de que nos ocurran cosas nuevas, no implica que aparezca la novedad en nuestro pensamiento, y en determinados momentos, es fácil confundir los deseos personales con los procesos colectivos, sobre todo si tienes temperamento mesiánico. En estos casos, siempre me pregunto si lo que está haciendo el pensador es un análisis de la realidad o simplemente está desvelando sus anhelos.

Todas las crisis estimulan nuestro lado profético.

Y mientras los intelectuales discuten, un médico de la comitiva china dice que en Lombardía no se están haciendo bien las cosas, que hay gente en los restaurantes y que ve el trasporte público muy activo y con demasiados viajeros. Casi al mismo tiempo, un dron descubre una fiesta alegre y bulliciosa en una terraza de Cerdeña.

Leer más
profile avatar
20 de marzo de 2020
Blogs de autor

2020. Diario del confinamiento (1) Enfermera

(19/3/20)

 

Una enfermera de 49 años se ha suicidado arrojándose al Piave, en Cortellazzo (Venecia). La mujer trabajaba en el hospital Jesolo, que se había convertido en una instalación campestre para la lucha contra el virus. La enfermera, que vivía sola, había estado en casa los dos últimos días porque tenía fiebre.

 

Al parecer ella misma se había ofrecido para trabajar en la sección de enfermedades infecciosas y su muerte ha provocado el dolor y el desconcierto entre todos sus compañeros de la residencia.

 

La noticia me recuerda más de un fragmento de El años de la peste, de Daniel Defoe, donde refiere una muerte parecida, y me proyecta en una página terrible del libro sobre el suicidio de Durkheim, donde habla de una mujer que, como la enfermera de Venecia, buscó la muerte por hidrofusión.

 

Una amiga me telefonea desde Italia, su voz me desorienta, contribuye a que el cuerpo de la enfermera se disuelva en el agua de mis ensoñaciones, se acerque, se aleje, se pierda en la distancia. La veo fundirse con el río y olvidarse de su fiebre, mientras las consignas, las órdenes, las contradicciones y las sandeces se multiplican en el año de la peste.

 

Salgo de mi casa. Da la impresión de que el virus se expande con el aire por las calles de Madrid. Corres el peligro de que te ataque en cualquier momento. Estás perdido.

 

El virus avanza con el viento, con la brisa que sube desde el Manzanares. Tiene hambre de ti. Te ha mirado a los ojos. No te bastará con correr, vas a tener que volar si no quieres que se lance directamente a tu yugular. Es el ubicuo, el invisible, el oscuro, el inmundo, el exterminador. Mucho peor que un vampiro.

 

Avanzo a trompicones por lugares que de pronto me resultan desconocidos, perseguido por un hombre de cara de madera. La noche se adensa, todo es silencio. Qué solos vuelven a quedarse los muertos, enterrados a escondidas, con prisas y sin miramientos.

 

Leer más
profile avatar
19 de marzo de 2020
Blogs de autor

Temblor abisal

Hombres que asisten desconcertados al despliegue de su propio futuro sin que puedan evitar las tormentas que se avecinan, encuentros que llevan el signo de una fatalidad llena de ironía, fantasmas que tiene más cuerpo que los vivientes, y más anhelos, trenes que surcan la noche del deseo dejando tras ellos el aliento de lo que pudo ser y no fue, civilizaciones flotantes acostumbradas a las alturas, miradas que se cruzan y que ya no pueden despegarse, venganzas que se gestan bajo una estrella maldita, seres que pierden la memoria y seres que la encuentran... Al lector le espera un tejido de sorpresas sucesivas que le conducirán hasta el final de "Temblor abisal", el primer libro de Daniel Martín Sáez de Parayuelo.

 

Leer más
profile avatar
11 de marzo de 2020
Blogs de autor

Vacuidad, precariedad, estructuras ausentes

En esta época de narcisismos extremos se está produciendo una gran paradoja, pues se trata de un narcisismo sin cimientos, sin sustento, sin fundamento real, ya que la individualidad ha desaparecido y ha sido sustituida por un montón de imágenes rotas.

Ahora mismo llamamos individualidad a una argamasa tosca de lugares comunes, palabras huecas y precariedad existencial.

Ahora mismo llamamos individualidad a un recipiente vacío.

Algo parecido ocurre con la sociedad y con las organizaciones políticas que pretenden gobernarla, haciendo creer que pueden hacerlo y omitiendo una verdad clamorosa: que el poder está ya en otra parte, que los estados se desvanecen, y que por encima de ellos crece una hidra que los ahoga y los convierte en estructuras ausentes.

Leer más
profile avatar
18 de enero de 2020
Blogs de autor

La verdad

Cuando escribió De Profundis, Wilde ya no tenía nada que perder, como ya no tenía nada que perder Fitzgerald cuando escribió The Crack-Up. No se arrojaron a un abismo, se arrojaron sencillamente a la verdad. Y en algún sentido llegaron a esa línea boreal a partir de la cual cesa la obra. Qué vértigo y qué valor. Por eso hemos de agradecer textos tan verdaderos, hechos de estremecedora razón, de conciencia y de dolor, y que justamente por eso se sitúan más allá de la literatura, y desde luego más allá, mucho más allá, del sentimiento de aflicción que parecen transmitir.

 

 

No hablan de una patología, hablan de la materia real que constituyó sus vidas.

Solo pretendían decir la verdad, y en ese momento de sus existencia llegaron a la conclusión de que la verdad, además de ser un asunto colectivo, es un asunto personal, que halla en la individualidad su fundamento material.

No nos programan para decir la verdad. Desde el primer sollozo de la cuna estamos programados para mentir. Evadir ese destino es una heroicidad.

Leer más
profile avatar
16 de diciembre de 2019
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.