Skip to main content
Escrito por

Francisco Ferrer Lerín

Francisco Ferrer Lerín (Barcelona, 1942) es poeta, narrador, filólogo y ornitólogo. Traductor, al español, de Flaubert (Trois contes), Claudel (L'Annonce faite à Marie), Tzara (L´Homme approximatif), Monod (Le Hasard et la Nécessité), Montale (Ossi di sepia).

Obra literaria:

De las condiciones humanas, Trimer, 1964; La hora oval, Ocnos, 1971; Cónsul, Península, 1987; Níquel, Mira, 2005; Ciudad propia. Poesía autorizada, Artemisa, 2006; El bestiario de Ferrer Lerín, Galaxia, 2007; Papur, Eclipsados, 2008; Fámulo, Tusquets, 2009; Familias como la mía, Tusquets, 2011; Gingival, Menoscuarto, 2012; Hiela sangre, Tusquets, 2013; Mansa chatarra, Jekyll & Jill, 2014; 30 niñas, Leteradura, 2014; Chance Encounters and Waking Dreams, Michel Eyquem, 2016; Edad del insecto, S.D. Edicions, 2016; El primer búfalo, En picado, 2016; Ciudad Corvina, 21veintiúnversos, 2018; Besos humanos, Anagrama, 2018; Razón y combate, Ediciones imperdonables, 2018; Ferrer Lerín. Un experimento, Universidad de Málaga, 2018; Libro de la confusión, Tusquets, 2019; Arte Casual, Athenaica, 2019; Cuaderno de campo, Contrabando, 2020; Grafo Pez, Libros de la resistencia, 2020; Casos completos, Contrabando, 2021 y Papur, Días contados, 2022. Poesía Reunida, Tusquets 2023. Atlas de Arte Casual, Jot Down Books, 2024.

Blogs de autor

Tifus

Navidades. (...) Tendría 5 ó 6 años. En aquella vivienda soleada, en aquella estancia amplia que llamaban la galería, en un sillón, en una silla grande de rejilla, sentado, casi tumbado, el abuelito Pablo, permanecía inmóvil con el brazo derecho colgante, remangado, con la mano metida en un cubo de hojalata lleno de agua y lejía. Qué imagen. Y la mezcla de olores, dominando la Colonia Añeja. Me cuesta recuperar todo aquello. El tifus. Cuando fuera niño. Una terrible epidemia que le dejó el miedo al contagio, el miedo a cualquier contacto. Siempre llevaba un pedacito de papel higiénico, y con él daba y apagaba la luz ¡en su propia casa! (...) Ocupado el servicio en la preparación de comida y mesa, el mismo día 25 de diciembre, suena el timbre de la puerta, nadie puede ir, vuelven a llamar, y es la abuelita Carmen quien, desde el peinador, el saloncito contiguo al cuarto de baño, en una desventurada decisión, pide a su esposo, que está en el despacho leyendo “La Vanguardia”, que por favor abra; seguramente nunca lo había hecho, pero era Navidad y con soltura, casi con desparpajo, sale al recibidor y abre la puerta de la calle sin el papel higiénico. Debió de ser todo muy rápido: un hombretón que se identifica como el basurero le felicita las fiestas le entrega con la mano izquierda la hojita recordatorio y con la derecha agarra la de mi petrificado abuelo para estrechársela. Fueron unas malas fiestas. 


Níquel, Zaragoza, Mira Editores, 2005, 2006 

Familias como la mía, Barcelona, Tusquets, 2011 

Francisco Ferrer Lerín 

 

Leer más
profile avatar
21 de marzo de 2020
Blogs de autor

Licores

   
Se superponen dos secuencias. A menudo tengo esa visión. Voy conduciendo. Salgo de Barcelona. Granvía. Plaza de España. Babilónicas Casas del Trapero. Y a mi lado Félix de Azúa. Con mi amigo Félix de Azúa 57 años atrás. Ambos aún sin compromiso político. Volcados pues en la lectura, en la escritura, en el cine. Pero esa mañana no vamos de librerías. Dejamos el desvío del aeropuerto. Y en plena autopista de Castelldefels. En un tramo cubano de grandes árboles y garitos de mala muerte iniciamos una violenta discusión. Félix ha descubierto la botella de María Brizardo. Una botella colocada en la bandeja que queda frente a las piernas del copiloto. Y a Félix de Azúa en aquellos tiempos aún no le habían crecido las piernas. Quiero decir que no se le habían desarrollado del todo. Y la presencia de la botella es tomada como una afrenta. Un señalamiento a su precariedad. Aunque el pretexto para el enfrentamiento dialéctico se sustancia en su preferencia por otra bebida. Licor 43. Llegamos al destino. Ahí acaba la querella. Los apartamentos Lo Rat Penat. En la Urbanización Poal. En el Macizo de Garraf. En el término de Sitges. Y allí el portero. Miembro de la Liga anti Sodomía. Tipo rudo nacido en esa comarca angosta que rodea la ciudad de Reus. Patria de los mayores blasfemadores. Y tras dejar la botella en la cocina. Salimos raudos para evitar suspicacias. Abro el maletero del coche. Cojo el catalejo con trípode. Subimos a la azotea. Y para que el portero nos tenga localizados coloco el artilugio en el pretil. Y observo una pareja de águilas perdiceras -Hieraetus fasciatus-. Especie recién descubierta en la zona. Cuento a Félix detalles de la destinataria del licor. Carlinga. Un mote quizá. Hembra que practica ese ritual erótico culinario llamado Bucardo Japonés. Escritora. Víctima de cruel enfermedad a las pocas semanas. Y en su lecho de muerte. No en Lo Rat Penat. Confiesa que ella es Teresa del Pó. Traductora al español de "Ossi di sepia". Sobrina del poeta ligur Eugenio Montale. En la otra secuencia también voy conduciendo. Salgo de Barcelona. Granvía. Plaza de España. Babilónicas Casas del Trapero. Y a mi lado Félix. Pero esta vez tomamos el desvío del aeropuerto. Y recogemos a dos muchachas que vienen de Madrid. Rutinaria velada. Comparativo recorrido turístico. Diagonal versus Castellana. Paseo de Gracia versus... No las vi más. Quedaron con Félix. Tres días después recibo una llamada. Una señora francesa desplazada a Madrid en comisión de servicio. Madre de una de las dos muchachas. Funcionaria del Ministerio del Interior de aquel país. Una misión. Un libro bilingüe. Antología de jóvenes poetas españoles. Dos poemas por barba. Y una introducción a los mismos. Una declaración de intenciones. Una declaración casi de intereses a cargo de cada poeta. Eso que luego se llamó Poética. Esa desafortunada 4ª acepción que recoge la Academia. Pero por primera vez puedo escribir sobre mí. Y ya entonces sé que cualquier discurso necesita de un buen encabezamiento. El mío anima el siguiente relato:
Truc Balán Mamarretí tiene, durante la infancia, un ruido en la cabeza. A los siete años, a raíz de una crisis de fe, el ruido muta a sacrílega cantinela, se mantiene así durante tres semanas y de golpe desaparece. Mas en plena guerra chipriota, navegando por el Mediterráneo en un buque de carga y pasaje, al echarse a dormir sobre unas lonas que cree amontonadas, aunque de hecho estén dispuestas para proteger algo, el ruido regresa; la vibración de la sala de máquinas se amplifica en el espacio vacío de cada una de las ocultas latas que en vez de tomate -como consta en la elegante litografía de G. de Andreis- contienen munición. En alta mar enloquece. La fábrica G. de Andreis en Badalona, de ladrillo rojo, azulejos y evocación vienesa, cierra a finales de los setenta y es convertida en escuela de sordomudos. Por esas cosas de la vida, Truc, ahora ya poeta, es contratado como maestro.
--
El arquitecto Joan Amigó Barriga (1875-1958) construye en varias fases, entre 1906 y 1922, la fábrica de Badalona de la sociedad G. de Andreis. El edificio, conocido por "La Llauna" ("La Lata"), de aspecto claramente publicitario, se adorna con llamativos detalles gráficos en su fachada. La empresa se dedica, fundamentalmente, a la fabricación de envases decorados de hojalata para galletas y conservas vegetales. No obstante, el objeto más famoso producido por G. de Andreis, el tole litho de Dubonnet, procede de la factoría marsellesa EGDA -Etablissements Giacomo De Andreis- fundada por el genovés Giacomo de Andreis en 1922.

 

 

Leer más
profile avatar
17 de marzo de 2020
Blogs de autor

Volar de nuevo

Vuelvo a las alturas. A una gran terraza. La que rodea una vivienda lujosa de la última planta de un imponente edificio. Me muevo con total desparpajo, conocedor del terreno, experto en el manejo de llaves y contraseñas. Dos niños ricos, pulidos, quizá uno de ellos yo mismo, el otro mi primo Gonzalo, se suman a la prospección, juntos recorremos el inabarcable enclave, inmenso, lleno de recovecos. Y en uno de ellos, en un saliente orientado al Sur, sin apenas antepecho, experimento de nuevo la necesidad de lanzarme a volar, la necesidad de regresar a esa etapa de mi vida, en la que, quizá por ansia de notoriedad, sobrevolaba planeando la rutinaria masa humana, e incluso, en algunas ocasiones, abordaba singladuras arriesgadas, aleteando con fuerza y recorriendo espacios considerables, para luego, al despertar, sentir un dolor agudo en los codos, en los hombros y en especial en el esternón, la quilla de las aves, donde se insertan los poderosos músculos pectorales que permiten mover con vigor las alas y mantener los brazos extendidos sin excesivo esfuerzo. Y, de repente, allí, en esa vasta azotea, la veo a ella, una mujer de rojo tumbada en una chaise longue, una mujer provista de unas maravillosas gafas de sol, las más bonitas que nunca viera, y me dirijo a ella no sé si para decirle que había estado a punto de volver a la práctica de vuelo y que ella, el hecho de descubrirla a ella, me había salvado, pues yo, de modo evidente, ya no era el mismo, había ganado peso, mucho peso, o, simplemente, para decirle que me encantaban sus gafas, su vestido rojo y su sonrisa fosilizada, común en los cadáveres delgados expuestos a la intemperie durante más de quince días.

 

Leer más
profile avatar
10 de febrero de 2020
Blogs de autor

Construcción de un poema

Dispongo de tres sintagmas singulares para formar el armazón sobre el que construir un poema. Como acompañamiento otros sintagmas, de cosecha propia.  

 

El primero de los sintagmas singulares es ‘Tu hijo, acaso trapecista', que inicia el poema “La milagrosa” del libro Quién anda ahí de la poetisa cubana Ketty Blanco Zaldívar  (Guáimaro, 1984).

 

El segundo es ‘Sigo siendo un gregario, un vulturejo’ declaración escrita en un mensaje de facebook por el poeta Joaquín Fabrellas Jiménez (Jaén, 1975).

 

El tercero, ‘Simón, el delator del Tesoro', remite al Antiguo Testamento, al Segundo Libro de los Macabeos.

 

En cuanto al acompañamiento propongo 'muchacho tremendo, híbrido, visitante', 'agónico circense', 'gente sapiencial', 'ligures ungidos', 'simio impío', 'confusa muchedumbre', 'alada oveja', 'síntomas malos', 'Dositeo Espermio', 'territorios imaginarios', 'he sido una palabra en un libro', 'su aliento era plaga', 'musique d’ameublement' y 'obradores de la iniquidad'.

 

Ahora solo resta atinar; experiencia y fortuna.

 

Leer más
profile avatar
24 de enero de 2020
Blogs de autor

Vuelven los bíbaros

Se extraña Eugenio Fernández Sánchez en su artículo "El castor en España: especie autóctona ibérica”, publicado a raíz de la reintroducción en 2002 del gran roedor en los límites de La Rioja con Navarra, de que la población peninsular, relativamente abundante hasta el siglo V y que quizá se mantuviera en enclaves favorables hasta entrado el XIX, no haya dejado huella toponímica, aunque la cita quijotesca en el episodio del yelmo de Mambrino pudiera llevar a creer que los castores fueran comunes coetáneos de Miguel de Cervantes. La explicación quizá radique en que los castores, perseguidos hasta su exterminio por su carne, por su piel y, en especial, por el castóreo, sustancia olorosa apreciada en farmacia y perfumería, no eran conocidos por el paisanaje a través del culto ‘castor' sino por los castizos ‘befre’ y 'bíbaro', y por ahí hemos de buscar la huella toponímica, donde existieran ecosistemas idóneos para la especie, en el Duero y en el Ebro. Esta primavera prometo hablar con los viejos pastores castellanos y aragoneses, a ver si surge, de esas privilegiadas memorias, algún microtopónimo revelador.   

 

Leer más
profile avatar
17 de diciembre de 2019
Blogs de autor

Nada es inocuo

Barcelona. Junio de 1976. Conduzco mi Opel por la calle Aribau camino de casa. El semáforo en rojo, del cruce con Diagonal, me permite oír la conversación entre los ocupantes del coche situado en paralelo, a mi izquierda; un padre de mediana edad, con aspecto de ginecólogo, y su hijo adolescente. Manifiesta el chico su extrañeza ante el cambio que se está produciendo en los rótulos de las calles y tiendas, una fulgurante catalanización que su padre desdramatiza diciendo que es una moda, sin duda pasajera, e incluso divertida; en particular celebran el chocante resultado obtenido tras la mutación onomástica del ahora oxímoron “Pere Pérez" que luce ufano en la puerta de un comercio. El padre tiene la suerte de fallecer, en 1989, y no ser testigo del estado en que queda su hijo, en otoño de 2019, tras impactarle en un ojo el pedrusco lanzado por el descendiente de alguno de aquellos divertidos mutantes. Nada es inocuo en el lenguaje. Ni el uso de “nacionalismo" en vez de "regionalismo" aplicado a una entidad administrativa que nunca fue nación sino región, ni el empleo de la toponimia local desdeñando los exónimos, ni la invasión de sonido extraños, sibilantes por ejemplo, ni, desde luego, la traducción a formas propias de hablas regionales de los nombres de persona e incluso de nombres comunes, nada, de todo esto, es inocuo, nada surge como una moda o un capricho de algún iluminado, surge formando parte de un plan que se lleva gestando desde hace décadas para el aniquilamiento, mediante la minusvaloración, de la lengua española, único signo posible de diferencia a esgrimir por los que anhelan la sustitución del concepto “España" por varios otros, los que se esconden tras etiquetas como “bable", “fabla”, “galego", “català", “panocho”, “euskara”, "valencià”, "ibicenc”, y un largo y atrabiliario rosario.        

Leer más
profile avatar
29 de noviembre de 2019
Blogs de autor

Tarde de otoño

Siento especial debilidad por el libro Duchamp en España (2009), de Pilar Parcerisas, tanto por el texto como por las fotografías y, en general, por la edición de Siruela. Sin embargo, hoy, sábado 12 de octubre de 2019, mi valoración de la obra se ha venido abajo; recorría La Huerta de El Manazas observando la concentración de milanos reales en un dormidero cuando, al apartarme del camino, casi tropiezo con un urinario, oculto entre la hierba, pegado al muro norte de las ruinas de una paridera. Duchamp estuvo aquí, me he dicho, quiso mantener en reserva una copia ante la posible pérdida o rotura y, también, ante la segura negativa de Elsa von Freytag de regalarle otra. Quizá, he pensado, hable con Parcerisas y con Siruela, podría chantajearles, amenazarles con difundir el carácter incompleto del libro, pero no lo haré, prefiero obtener dinero con la venta en China del preciado objeto. Y, entonces, lo que parecía imposible, aumentar aún más mi dicha, ha sucedido, he hallado en la cuneta, resplandeciente gracias a los últimos rayos de sol, una bolsa de 250 gramos de Colines de la marca Auchan, un producto excelente que voy a dividir, la mitad para mí, como tentempié, y la otra mitad para echar en el tejadillo del cobertizo del huerto de las monjas benedictinas, contiguo a mi casa, donde gorriones, urracas y tórtolas turcas, acuden a comer los restos de nuestros desayunos.   

 

Leer más
profile avatar
13 de octubre de 2019
Blogs de autor

Torrijos

Entre los enclaves de interés ornítico cercanos a mi domicilio destaca el entorno del puente de Torrijos, frecuentado, en esta época del año, por numerosas rapaces en migración. Desde el interior del coche, situado de modo estratégico en el tramo que se conserva de la vieja carretera, llevo a cabo dos de mis prácticas favoritas, observar el comportamiento de las aves y observar el comportamiento de los humanos. Así, compruebo que la estupidez no tiene límites, al tiempo que un ejemplar de aguililla calzada (Hieraaetus pennatus) planea junto a un ejemplar de abejero europeo (Pernis apivorus). Me refiero a ver cómo los ciclistas se juegan la vida, desafiantes y ufanos, circulando en paralelo por la carretera, que aunque es nueva no dispone apenas de arcén, mientras los horribles niños de los turistas desprecian y humillan a sus pobres padres que les hablaron durante meses de las maravillosas vacaciones que, en familia, iban a disfrutar en el Pirineo. Ahora, en concreto, contemplo un paso, majestuoso, de milanos negros camino de su cuarteles de invierno y, cuando los pierdo, al rebasar la cresta del cerro de Rapitán, presto atención a un grupo de adolescentes que con envases de Yogur Activia bombardean un Mercedes que, lo que son las cosas, pertenece a un profesor emérito cuyo eje argumental, en la conferencia a la que asistí, no era otro que fomentar la natalidad para, de este modo, resolver todos los males de nuestra endeble sociedad.       

Leer más
profile avatar
4 de septiembre de 2019
Blogs de autor

Presentación singular

Inicia Borges el relato "Sobre el Vathek de William Beckford", incluido en Otras inquisiciones, diciendo que Wilde atribuye a Carlyle la siguiente broma: ‘una biografía de Miguel Ángel que omitiera toda mención de las obras de Miguel Ángel’. Pues bien, Carlos Jiménez Arribas, tras la presentación de Ciudad propia. Poesía autorizada, el jueves 8 de febrero de 2006 en la librería Central del Raval de la ciudad de Barcelona, comentó que ‘nunca había participado, ni asistido, a la presentación de un poemario en la que no se leyera algún poema’. En la presentación, además de Jiménez Arribas y el autor, intervinieron Félix de Azúa, Javier Ozón Górriz y Ulises Ramos, este último representando a Artemisa Ediciones. Una aproximación a lo acontecido en dicho acto lo relata Feingeschliffen en su blog: ‘Ayer (...) tuvo lugar la presentación del libro Ciudad propia. Poesía autorizada, de Francisco Ferrer Lerín (...) que recopila los tres volúmenes de poesía escritos por Ferrer Lerín a lo largo de su vida. (...) Un orador tan fino como Félix de Azúa, amigo personal de Ferrer lerín, prefirió leer su intervención, cosa que sólo hace cuando su admiración por obra y autor son excepcionales. El acto fue muy barcelonés, todos se conocían y saludaban, los jóvenes llevaban gafas de pasta, las jóvenes eran realmente guapas, las mayores eran realmente feas y vestían muy modernas y Joan de Sagarra (que no saludó a nadie al entrar ni al salir) se sentó en la primera fila. Francisco Ferrer Lerín es un maestro de las palabras y, como habrá notado quien le haya leído, tiene un sentido del humor sensacional. Tras las alabanzas que le dedicaron los tres presentadores, el escritor pasó simplemente a relatar un par de hilarantes anécdotas vividas hace muchos años y que, si aparentemente muy poco o nada tenían que ver con la poesía, sí que tenían que ver con ella en la singularidad de su mente.

 

 

 

Leer más
profile avatar
4 de agosto de 2019
Blogs de autor

Postcuervo

 

 

El libro Cuervo, de Boria Sax, permite utilizar sintagmas para construir nuevos textos; estrategia ya empleada en el apartado Paleografías del poemario Fámulo. En el primer texto, Oreb, el resultado, aleatorio, es claramente profético; avisa de la mayor amenaza para Occidente, la explosión demográfica humana en África y Asia, y su correlato; las invasiones. En el segundo, Edad Moderna, se modifica levemente un párrafo y se citan dos anacronismos.

 

--

 

Oreb

 

Un hombre, Oreb, se convierte en cuervo, un hombre que camina sin rumbo en busca de un lugar donde fundar su reino y que quizá ve en el pájaro el esplendor de la destrucción, el método exacto para evocar una sensación de asombro, la paciencia exacta para aguardar a que pase la época del ser humano. Alguien dice entonces que ese hombre es uno de los invasores, un adelantado de los invasores, hombres con cabeza de cuervo procedentes de las montañas, demonios sin fuego, seres nublados que viven con fortaleza y aplastan a sus enemigos, y que, aunque graznan en el umbral de los palacios, sangran igual que sangra el lobo y sangra el hombre, y así, en ese momento y de ese modo, se agota la jerarquía y entra la muerte en el mundo.

 

-

 

Edad Moderna

 

Igual que los europeos antes de la Edad Moderna, los nativos americanos tampoco distinguían de forma clara entre el cuervo y la corneja. (Podriamos fijar el inicio de la Edad Moderna en el momento en que Europa aprende a distinguir ambas especies) En la Hoya de Huesca creen que la corneja es la hembra del cuervo y le llaman “cuerva". En el Campo de Jaca llaman “cuervo” tanto a la corneja como al cuervo y no los diferencian ni sonora ni visualmente.

Leer más
profile avatar
15 de julio de 2019
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.