Skip to main content
Escrito por

Félix de Azúa

Félix de Azúa nació en Barcelona en 1944. Doctor en Filosofía y catedrático de Estética, es colaborador habitual del diario El País. Ha publicado los libros de poemas Cepo para nutria, El velo en el rostro de Agamenón, Edgar en Stephane, Lengua de cal y Farra. Su poesía está reunida, hasta 2007, en Última sangre. Ha publicado las novelas Las lecciones de Jena, Las lecciones suspendidas, Ultima lección, Mansura, Historia de un idiota contada por él mismo, Diario de un hombre humillado (Premio Herralde), Cambio de bandera, Demasiadas preguntas y Momentos decisivos. Su obra ensayística es amplia: La paradoja del primitivo, El aprendizaje de la decepción, Venecia, Baudelaire y el artista de la vida moderna, Diccionario de las artes, Salidas de tono, Lecturas compulsivas, La invención de Caín, Cortocircuitos: imágenes mudas, Esplendor y nada y La pasión domesticada. Los libros recientes son Ovejas negras, Abierto a todas horasAutobiografía sin vida (Mondadori, 2010) y Autobiografía de papel (Mondadori, 2013)Una edición ampliada y corregida de La invención de Caín ha sido publicada por la editorial Debate en 2015; Génesis (Literatura Random House, 2015). Nuevas lecturas compulsivas (Círculo de Tiza, 2017), Volver la mirada, Ensayos sobre arte (Debate, 2019) y El arte del futuro. Ensayos sobre música (Debate, 2022) son sus últimos libros.  Escritor experto en todos los géneros, su obra se caracteriza por un notable sentido del humor y una profunda capacidad de análisis. En junio de 2015, fue elegido miembro de la Real Academia Española para ocupar el sillón "H".

Blogs de autor

Enseñanzas

 La celebración de un Mundial es ocasión óptima para el estudio antropológico

 Para quienes nunca nos hemos interesado por el fútbol (a pesar de tenerle un respeto imponente), la celebración de un Mundial es ocasión óptima para el estudio antropológico. Así, por ejemplo, debe de ser ya una de las últimas actividades globales de colosal cobertura mediática en la que no intervienen mujeres. Ni una. Injusticia histórica que supongo será remediada en breve. Su causa es la creencia idealista en la dictadura de la Naturaleza. Se supone que los hombres son más robustos que las mujeres y que eso las pone en inferioridad, pero el remedio, como en todas las demás actividades, pasa por una reforma del reglamento. Igual que se ha impuesto lo paritario (qué buen nombre, por cierto) en la política, así también se ha de ir imponiendo en los deportes. Las reglas del fútbol han de cambiar y las mujeres deben incorporarse a los equipos nacionales. ¿O vamos a seguir cayendo en la superstición de que las condiciones naturales no son constructos culturales? En cuanto a mujeres, todo es cultural. 

El comportamiento de los equipos, por otra parte, solo obedece a normas culturales y en absoluto a normas naturales. Así, tuve la suerte de ver el partido España-Irán y fue sumamente didáctico. Los iraníes, siguiendo el uso político y teológico de su país, se cobijaron todos dentro de la portería desde el comienzo. Allí se apiñaban los jugadores como en un funeral islámico, bien apretados y a resguardo. Los españoles embestían de cabeza contra aquel muro inexpugnable como suelen hacer en la vida diaria, en plan testuz. No podía moverse el marcador a menos que (y así sucedió) uno de los apiñados en la portería se equivocara y metiera la pelota dentro de la misma. Error garrafal que nos valió la victoria. Como siempre.

Leer más
profile avatar
26 de junio de 2018
Blogs de autor

Gregarios

Si en el siglo XX era necesario tener un nombre propio para existir socialmente, en el siglo XXI es imprescindible pertenecer a un colectivo

El siglo XX fue un tiempo de fuerte individuación. Aún hoy recordamos cientos de nombres propios: individuos distinguidos en la ciencia, las artes, la política, las finanzas. Hubo miles de nombres propios, excepto en lugares donde solo cabía un manojo: la Unión Soviética, China, Cuba. El nombre del dictador y su cuadrilla aplastaban a millones de individuos innominados. Algunos directores de cine, escasos artistas, unos pocos músicos salieron de allí, selección insignificante frente a las decenas de miles de individuos reconocibles en el mundo libre.

Ahora el tiempo ha forzado un nuevo giro hacia el anonimato. Los nombres propios son hoy efímeros y en abrumadora cantidad surgidos de la industria del espectáculo y la prensa sentimental. Pero este retroceso de lo individual hacia la masa ya no es el resultado de la presencia aplastante de un jefe, sino el efecto de las nuevas identidades gregarias, las únicas que tienen presencia social: oprimidos étnicos, grupos de liberados sexuales, minorías nacionales, géneros maltratados, explotados laborales singulares, humanos de cuerpo infrecuente, élites raciales humilladas y así sucesivamente. Si en el siglo XX era necesario tener un nombre propio para existir socialmente, parece que en el siglo XXI es imprescindible pertenecer a un colectivo si uno quiere obtener presencia social, dinero y gozar de derechos.

¿Es esto bueno?, ¿es malo? Depende del lado en el que caigas. Si aún no te has fundido en una grey agraviada, búscala de inmediato, pero si no encuentras ninguna, no te preocupes. Pronto verás despachos y empresas que otorgarán patentes de novedad oprimida para la explotación de identidades gregarias. Mejor que los partidos.

Leer más
profile avatar
19 de junio de 2018
Blogs de autor

Diferencia

Alemania: ¡Qué energía, qué eficacia, cuánto capital, cuánta voluntad de poder! ¡Qué descanso, vivir en un país sin futuro!
 

En Baviera no han dejado de reconstruir el país ni un solo día en los últimos setenta años. La resurrección de Múnich no se puede detener. Hay miles de empresas ocupadas en esa tarea y aunque la ciudad ya es una joya, no pueden cerrarlas, así que me quedé sin ver lo que buscaba en la Pinacoteca Vieja porque siguen en obras. No por eso la ciudad ha olvidado su populismo. Tampoco pude ver la exposición Winckelmann porque la admirable plaza de la Gliptoteca estaba cerrada para un concierto de heavy metal. Múnich andaba animada de vejetes con camisetas de Iron Maiden o Will to Power ocupando las tabernas y, supongo, los hospitales. Era el momento de visitar la Lenbachhaus, pero la reforma de Foster la ha dejado irreconocible. Reconstruir, reconstruir, reconstruir y tener contentos a los viejos, esa es la misión.

Claro, era la excusa perfecta para escapar de la ciudad y de su barriga abierta por las perforaciones, así que me fui a ver el Walhalla, pero también están reconstruyendo las autopistas. Las de tres o cuatro carriles solo usan dos porque va por los otros una torrentera de enormes camiones que empieza en los Urales y acaba cayendo al Atlántico. Las de dos están colapsadas, por aquí pasa toda la producción del viejo continente.

Densidad de población, de fabricación, de industria, de trabajo, de actividad, de comercio, de riqueza. ¡Qué energía, qué eficacia, cuánto capital, cuánta voluntad de poder! Uno vuelve a España con la ilusión de regresar a un país quietecito, adormilado, improductivo, ineficaz, un lugar ideal para tomarse un refresco rodeado por los charlatanes habituales y luego dormir la siesta arrullado por un mariachi de políticos disparatados. ¡Qué descanso, vivir en un país sin futuro!

Leer más
profile avatar
12 de junio de 2018
Blogs de autor

Hartazgo

Cualquiera que haya tenido la oportunidad de vivir un tiempo en algún país europeo, incluido Italia, habrá observado que los políticos profesionales tienen un estatuto social parecido al de los cirujanos, ingenieros o gemólogos. Rara vez se habla de ellos y su figura física es casi desconocida excepto en las más altas instancias, jefe del Estado, presidente, primer ministro, alcaldes de las metrópolis y poca cosa más. Cuando un político de segunda categoría, lo que incluye a los ministros, aparece en la tele o en los diarios, es porque está lidiando con algo excepcional, sea la explosión de una central nuclear, una invasión de langostas o un juicio por pederastia. Nosotros tenemos la enorme dicha de soportar diecisiete presidentes, una montaña de ministros e infinitos políticos sin la menor relevancia, pero presentes en todos los informativos y, cosa sorprendente, en las revistas de peluquería.

Ese gigantesco ejército de pasiones, codicias, narcisismos, ambiciones, frustraciones, vanidades, envidias, conspiraciones, cainismos, jactancias, delincuencias y majaderías hace imposible tomarse la sopa sin antes sacar con la cuchara dos concejales, tres secretarios, una vicepresidenta y cinco miembros de la oposición pataleando. En España los políticos gozan de un entusiasmo popular solo comparable al de los futbolistas y sus señoras, ahora que los toreros son un objeto de lujo. Es el único país del ámbito civilizado en el que un político convoca a las masas para que decidan si debe comprarse un ferrari, adoptar un perro o dejar de fumar. El ansia de protagonismo de los políticos, su megalomanía, es tan desaforada que ni siquiera se percatan del espantoso ridículo que harían en cualquier país civilizado. Los belgas ya se van dando cuenta.

Leer más
profile avatar
30 de mayo de 2018
Blogs de autor

Stupendo

Las cosas no pueden ir mejor: en muy escasos días se les ha caído la máscara a dos de los más farisaicos elementos de la política española. El pobre Iglesias, bajo cuyo disfraz de sin techo se cobijaba un ricacho algo hortera; y el nacionalismo catalán, tras cuyas sonrisitas curiales se disimulaba la navaja oxidada de los quinquis.

Hace ya mucho que, hablando con políticos españoles, les había yo advertido sobre lo que de verdad piensan los nacionalistas catalanes. Nunca me creyeron. En sus cabezas (harto holgazanas) no cabía la modernidad catalana de un partido neofascista. Ahora ya lo saben. Lo que Torra dice de los españoles (él incluido, claro) es lo que he podido oír decenas de veces en círculos catalanes cuando creen estar hablando en privado, tanto las derechas como las izquierdas. No solo quienes siempre fueron racistas de tradición alemana, como los secuaces de Pujol, sino también los topos que se escondían en el partido socialista catalán, especialmente algunos del clan de los Maragall (hoy todos secesionistas), que eran los más explícitos porque estaban acostumbrados a mandar a la servidumbre.

Ahora ya está claro, tenemos en España una banda neofascista encabezada por Torra que en nada se diferencia de la Liga italiana, de los lepenistas franceses, de los racistas alemanes, flamencos y holandeses, o de los prenazis húngaros. No íbamos a ser una excepción, los españoles. Somos europeos, ¿verdad?, pues ahora ya sabemos a quién apoyan los de la CUP, los de la así llamada izquierda como Domènech, la Colau y otros especímenes, o los sofocantes sindicalistas podridos que desfilan con las tropas nacionales.

Menos mal. Por fin tenemos neofascistas en España. Un tren europeo que, esta vez, no vamos a perder.

Leer más
profile avatar
22 de mayo de 2018
Blogs de autor

Consejillo

Mientras uno es joven, lo que hoy viene a ser por debajo de los 50, se puede permitir cometer errores de cierto calibre, algunos disparates ridículos y sobre todo ser un perfecto idiota. Luego, ya no. La conspiración publicitaria que presenta nuestra vida como un cuento infantil quiere mantenernos en el error, el disparate y la idiotez hasta la muerte. Y es el horror de morirse lo que está empujando en el mundo los movimientos neofascistas. Enfrentarse a este fascismo sonriente es trabajoso y agotador. Sin embargo, es lo que nos ha tocado. Nada heroico, nada simple.

Sirven de ayuda las vidas ejemplares. A partir de los 50 son muy provechosos los modelos de grandes hombres que hubieron de afrontar el mundo contando tan solo con su escasa entidad. Así, la Vida de Samuel Johnson, de Giorgio Manganelli (Gatopardo), él mismo uno de los más grandes escritores del siglo XX y por tanto con escasa reputación. Concibió una profunda admiración por aquel torpe gigante de suma inteligencia de quien la gente se burlaba y le compuso un bello retrato al hombre estrafalario que también sedujo a Borges. Por cierto, suya es la famosa frase "el patriotismo es el último refugio de los canallas".

La vida de Johnson estuvo entregada a la literatura, la filología y a "hacer habitable un universo gobernado por el sufrimiento". Vienen en este librito sabios consejos aplicables de inmediato a nuestro campo de concentración comandado por gente buenísima y correctísima. El primer consejo es tomarse en serio a uno mismo porque, como decía Johnson, "en la tumba no recibiremos cartas". Lean este pequeño libro como la última carta de un amigo, escrita desde la tumba. Solo podemos responderla con nuestra conducta.

Leer más
profile avatar
16 de mayo de 2018
Blogs de autor

Machos

En la última novela de Fred Vargas, Cuando sale la reclusa, hay varios centros de irradiación de la violencia. Un orfanato, comisarías, cárceles, centros psiquiátricos, las reclusas voluntarias, en fin, un sinnúmero de polos de intriga, como debe ser en toda novela de asesinatos, aunque quizás esta vez Vargas ha embrollado en exceso la madeja. Entre los grupos que circulan por ese entramado hay uno especialmente repulsivo. Son unos pupilos de orfanato que se dedican a aterrorizar a sus compañeros y se mueren de risa cuando los ven aplastados por el miedo y la humillación. Ese grupo de matones irá creciendo y se convertirá en una manada que se reúne para violar a mujeres desvalidas. Siguen desternillándose cada vez que una de sus víctimas queda abandonada y humillada en algún portal o en medio del campo. Les hace muchísima gracia.

 

Esos miserables serán perseguidos con determinación por el inspector Adamsberg, pero solo pillará a uno antes de que se resuelva el caso. Aquel al que logra atrapar pertenece al grupo de los matones, pero confiesa no haber participado en las violaciones conjuntas porque le daba horror que vieran su pene, más bien pequeño, y se burlaran de él. Solo por esa razón es el único que se salva.

En las violaciones grupales lo que excita de verdad a los matones es la visión de las vergas de sus colegas. Esa es la principal atracción, la pinga del amigo, si no, ¿por qué iban a hacerlo todos juntos? Lo sospeché al ver ese vídeo en el que los de La Manada bailan sevillanas unos con otros. Lo hacen con mucha sensualidad y lascivia. Se advierte que su objeto de seducción es, más que la chica, el colega. Ahora, en la cárcel, tendrán ocasión de experimentar en carne propia las violaciones en grupo. Se van a morir de la risa.

Leer más
profile avatar
3 de mayo de 2018
Blogs de autor

Un regreso

De entre los grandes talentos del siglo XX, la singular peripecia de Walter Benjamin lo sitúa en un plano original y único. No solo porque se ha convertido en el filósofo más respetado y leído de la Europa previa a la II Guerra Mundial, sino porque se ha ido transfigurando a lo largo de los años como uno de esos personajes de película fantástica que sufren una metamorfosis a la vista del público, como el Hombre Lobo o Mister Hyde. Cuando murió, en 1940, era impensable que se convirtiera en un faro universal. Algunos de sus escritos solo se publicaron en 1955, pero su editor, T. W. Adorno, produjo un primer retrato de Benjamin que se parecía sospechosamente a T. W. Adorno. Hasta 1972 no se editó con seriedad una aceptable colección de sus ensayos, esta vez ya con cara de Benjamin, aunque tocado con la gorra de los marineros de Kronstadt. En otras ediciones parciales, Benjamin, en cambio, llevaba la kipá hebrea y casi jasídica cosida por Gershom Scholem. El pensador iba tomando los sucesivos rasgos del editor de un modo estupendo.

 

En España, su retorno vino de la mano de Jesús Aguirre en la editorial Taurus, allá por 1971. Aguirre fue otro gran transformista. De ser el hijo de una honrada limpiadora de escaleras pasó a jesuita; luego, a experto en filosofía alemana; luego, a director de Taurus, y, finalmente, como el gusanillo que acaba volando con fastuosas alas de mariposa, a duque de Alba. Aquellas ediciones del duque, en Taurus, fueron leyenda durante la Transición. Ahora regresa el sello Taurus con unas Iluminaciones de Benjamin felizmente revisadas y editadas, con prólogo y notas imprescindibles, obra de Jordi Ibáñez. Un nuevo rostro, un nuevo avatar, igual su grandeza y altura, pero esta vez no se parece a Jordi Ibáñez. ¿O sí?

Leer más
profile avatar
25 de abril de 2018
Blogs de autor

Gloriana

La ópera fue, como la revolución, la fiesta favorita de la burguesía europea. Lo seguiría siendo durante décadas hasta que la destrucción de la cultura popular la empujó al rincón de la élite, es decir, se la devolvió a la aristocracia. Buena parte del populismo analfabeto sigue creyendo que la ópera es cosa de pijos. En lugar de impulsar su difusión, la revientan.

Así, por ejemplo, la gran Gloriana, ópera de Britten que se está produciendo en el Real de Madrid. Creada para la coronación de la joven reina Isabel en 1953, sufrió el ataque de lo peor del establishment británico. A su estreno acudieron embajadores romos, arrogantes jefes del régimen, ministros tontainas, parásitos de la corte, en fin, esa tropa que en la actualidad ha promovido el Brexit: puro populismo. Britten los calificó con sencillez clásica de "cerdos". Su libretista se refirió a "un público viscoso". El caso es que se cargaron la ópera y no volvió a la escena hasta medio siglo más tarde. ¡Y esto es lo que los actuales cabecillas del pueblo consideran "elitista"!

El boicot es fácil de explicar. Britten eligió para su ópera una historia regiamente escrita por Lytton Strachey, Elizabeth and Essex, que narra la caduca atadura amorosa de Isabel I, una anciana de más de sesenta años, con el joven conde de Essex, militar altanero y cabeza loca. Cuando Essex fracasó en su intento de dominación irlandesa, incapaz de admitir la derrota conspiró contra la reina. Isabel no dudó ni un momento en condenarle a muerte. La ópera de Britten es una defensa de la nación contra los intereses egoístas de los políticos. Un Lucio Junio Bruto femenino.

La admirable creación del Real debería ser vista por todo ese populismo que desprecia cuanto ignora. Y por los demás, claro.

Leer más
profile avatar
17 de abril de 2018
Blogs de autor

Van llegando

Nadie se atreve ya a defender seriamente la posibilidad de un progreso social continuo. Sólo los intelectuales y políticos más adocenados se presentan aún como "progresistas". Frente a este fenómeno se alzó, tiempo atrás, el nihilismo, sobre todo entre los lectores de Nietzsche, pero tampoco quedan hoy muchos nihilistas de cartel. Ningún político serio se presentaría con un manifiesto nihilista para pedir votos. Entiendo por nihilismo la destrucción, a causa de un acontecimiento inesperado, de lo que se tenía por "real y verdadero". Así lo definía Blumenberg hace medio siglo. Y si casi no hay políticos o intelectuales que planteen el nihilismo (paradójicamente) como nuestra única realidad verdadera es por ser algo tan obvio que ya ni siquiera se concibe como anomalía. Algún ciudadano, sin embargo, puede no percatarse de nada y "creer que tiene en la mano su propio destino, cuando hace ya mucho tiempo que se lo han arrebatado".

 

Tras una catástrofe algunos acontecimientos pueden encender en grupos extensos la negra llama del nihilismo, de la realidad hundida, del mundo arrasado. Así, por ejemplo, la gran inquietud provocada por la extinción de las pensiones o la convicción de que "no viviremos tan bien como nuestros padres" es la nuda percepción de un mundo arrasado, el de la socialdemocracia. Ha provocado un nihilismo evidente entre los desesperados de Podemos. O la constatación de que la nación catalana sólo era otro sueño burgués, lo que va incrementando masas nihilistas con la identidad devastada que ya no tienen más argumento que la violencia. Semejantes al personaje de Kafka, se despiertan convertidos en escarabajos, es decir, en españoles. A nadie puede extrañar su pulsión autodestructiva.

Leer más
profile avatar
10 de abril de 2018
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.