Skip to main content
Blogs de autor

Vivir perdiendo el tiempo

Por 20 de septiembre de 2012 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Vicente Verdú

Un tópico tan pesado como extendido es el que afirma que tras una desgracia importante, la vida se toma de otro modo pero especialmente "con más calma". No he visto, sin embargo, ningún caso que lo represente así. La vida se siente más frágil cuando la pierde un pariente o un amigo cercano y su desaparición hace tambalear las vagas ideas de inmortalidad con las que habitualmente vivimos. No obstante esto sucede durante un corto intervalo. La fantasía de que sólo mueren los demás retorna pronto y nuestra tarea, en todo caso, es tener en cuenta la brevedad de la vida, desaparecen pronto. Hay casos de gentes que se retiran de su trabajo o lo cambian por algo más sencillo en una localidad más simple. Pero ¿qué ganan? ¿Felicidad? Se trataría de una felicidad similar a la de los sanatorios y hasta de las UVIS. Alguien se recluye allí, en el pueblo o en la montaña, esperando a la muerte desde una posición supuestamente más sana pero, paradójicamente, también más oportuna.
Establecerse en una ocupación y un espacio "natural" para mejor tomar conciencia de la existencia y vivirla con mayor intensidad (sus olores, sus sonidos, sus luces) no significa otra cosa que hallarse preparando ya el decorado de la despedida, inmediata al entierro.
Todo esfuerzo por desprenderse de este mundo significa, de hecho, colgarse de un más allá que aún estando aquí es como el árbol significativo adonde acudirá la muerte. Vivir apartado de las vanidades de este mundo, se dice, ayuda a gozar de sus virtudes. Pero "mejor" no es otra cosa, tal como enseñaban los místicos, que dialogar mucho más con el instante final. Ese remanso campestre, por ejemplo, se toma como un bendito jardín pero se trata simultáneamente de una variedad de camposanto. Por el contrario, el bullicio de la vida urbana, las múltiples ocupaciones, la falta de reposo llevan a no pensar en morir. La tan lamentada pérdida de tiempo que provocan las ciudades es cronológicamente una verdad sin discusión. Pero ¿quién puede negar que ese trajeteo con horas perdidas procura secretamente horas ganadas al pensamiento funeral y, al cabo, horas vacías que nos procuran la idea (falsa, claro está, pero convincente) de que el tiempo se evapora. Y desaparecido el tiempo ¿quién puede, en su extremo, llegar a morir?

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.