Skip to main content
Blogs de autor

TIEMPO LIBRE

Por 4 de junio de 2007 Sin comentarios

Vicente Verdú

De la misma manera que hay leyes restrictivas en la circulación para tratar de que la gente no muera, deberían implantarse leyes restrictivas laborales para impedir que la gente no perezca. O sea infeliz.

Que todavía no se haya hecho efectiva una limitación real de la jornada laboral es tan grave como no proteger el cumplimiento de cualquiera de los llamados derechos humanos.

La democracia no es posible sin el derecho a un tiempo bastante para sí.  La libertad no es concebible en este siglo sin una desahogada parcela tiempo libre. Esta obviedad se considera sin embargo tan superficialmente que la crueldad se multiplica.

El handicap para la felicidad, la comunicación familiar y la salud general que supone no poder conciliar el trabajo y las relaciones personales queda todavía ignorado por la tenebrosa inercia de la esclavitud. Ser trabajador no debe considerarse equivalente a ser explotado y una democracia moderna comete un fraude radical si no supera pronto esta ecuación.

En una economía de servicios, en una sociedad de la información y la comunicación, la raquítica disponibilidad de tiempo libre representa el rotundo engaño del sistema social. No hay ideología que pueda justificar esta constricción, no hay formación política digna de existir sin atender a los tiempos de vida. El espacio exiguo de la vivienda privada se tiene como un estrago. Pero ¿y el tiempo exiguo para vivir privadamente o no? La más importante y crucial batalla de cualquier partido contemporáneo debería centrarse en las facilidades para disponer de tiempos. La lucha de clases acaso haya derivado en simples clases de vida pero esa simpleza constituye hoy el corazón de cualquier auténtica revolución. Sin una tasa suficiente de tiempo propio, la injusticia social persiste y se multiplica por dos: se prolonga la prisión productiva de antaño y se dobla el sufrimiento con la improductiva merma de la alegría, el recreo y  el amor.    

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.