Skip to main content
Blogs de autor

SEXO Y MUNDO

Por 6 de febrero de 2007 Sin comentarios

Vicente Verdú

Si en Google se teclea la palabra God (Dios) aparecen 385 millones de entradas pero con Sex se rebasan los cuatrocientos millones. Tanto uno como otro asunto han experimentado una colosal expansión en la última década. El primero en la obstinada busca de lo que no se ve y el segundo en persecución de lo más vistoso, lo más obsceno, siendo el porno su mayor representación.

En 1995 se realizaban en España tan solo 5 películas pornográficas pero en 2005 se acercaban tendencialmente a las 100. Entre tanto, las compañías distribuidoras sirvieron al mercado español más de 1.200 títulos de diferentes procedencias extranjeras. Más de 700 millones de vídeos o DVD’s se alquilaron el año pasado en Estados Unidos y los ingresos de la industria norteamericana porno en su conjunto, desde revistas a sex shops, desde páginas web a circuitos privados para hoteles, supera no sólo a la industria cinematográfica convencional sino a los mayores negocios del deporte profesional unidos, béisbol, fútbol americano y baloncesto.

A lo largo de los últimos festivales eróticos en Barcelona se han acreditado más de 1.000 periodistas pero muchos festivales más de esa naturaleza han proliferado desde los años noventa,  desde Cannes a Las Vegas.

En Oriente se sigue siendo más pudibundo pero ¿qué decir del turismo sexual masivo en Tailandia, Birmania, Indonesia, Filipinas? La censura china y la de sus entornos sigue controlando el espacio convencional pero el ciberespacio es más difícil de velar. De hecho, los niños, incluso antes de cumplir doce o trece años, se desvelan en todo el planeta para seguir las emisiones porno en red. Un ciberuniverso que ha democratizado el conocimiento general y la máxima visión del mundo. ¿El cuerpo desnudo? El mundo es un bulto abierto y explorado en todos sus intersticios y anfractuosidades, recorrido en sus valles y sus montes, fotografiado sin cesar, poro a poro, como lo hace la pornografía sobre la superficie de la piel y el sexo. Naked capitalism fue el título de un famoso artículo en The New York Times donde se mostraba el éxito general del texto en el último capitalismo. Consumo de placer en su significación originaria, siendo Freud el núcleo de la exégesis hedonista.

Sin reservas, el masivo consumo de lo sexual, en todas sus versiones, caracteriza la actualidad del mundo. Hasta los libros –en franco declive energético- de fuerte contendido sexual han aumentado en cerca del 400% entre 1990 y el siglo XXI. El último fragmento del pasado siglo no ha dejado de dar coletazos difundiendo la oferta sexual en su amplio catálogo. El sexo nunca ha poseído menos valor de cambio que actualmente pero su valor de uso se ha incrementado incalculablemente. Tener sexo con alguien ha perdido en efecto, de acuerdo a su menor dificultad, la carga significativa de hace veinte años pero, como ocurre con las obras liberadas de los derechos de autor, su publicación ha crecido en todas direcciones. El sexo es más público que nunca. Tanto que si la publicidad desea llamar la atención no puede esperar su impacto de los reclamos eróticos. Con el menor pretexto el público se desnuda. Y no en los escenarios como en los tiempos del destape y todo aquello. Ni siquiera en los estadios con la moda de los espontáneos en pelotas, sino en cualquier calle o plaza del vecindario. Los cuerpos desnudos atestan las avenidas para ser objeto de arte. O para ser objeto de protesta, de colecta humanitaria o de colecta sin más. Los calendarios de Playboy han sido doblados por los calendarios de bomberos, enfermeras o basureros desnudos y desnudas.

El desnudo femenino sigue siendo de mayor interés pese a todo y pese a todas las feministas aunque, de hecho, la liberación sexual de las mujeres haya sido capital en el fenómeno del sexo ubicuo. El culto al cuerpo, la cultura del cuerpo, significa una deriva del culto al cuerpo de la mujer. Por el hombre y por la mujer. La mujer como objeto para ser contemplado, admirado, deseado y la mujer como elemento que ha administrado su sexualidad, en la sociedad patriarcal, para extraerle rendimientos de condición social y estatus. (Continuará).

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.