Skip to main content
Blogs de autor

Secuencias del dolor

Por 27 de mayo de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Vicente Verdú

Como ocurre cuando tras sentir hambre se continúa sin comer y se sigue ayunando, la sensación de cualquier cosas se desarrolla a través de una narración interna que no conoceremos nunca si nos afanamos, siendo molesta, en interrumpir su proceso. La tristeza es una de estas emociones que a menudo tratamos de espantar como si fueran sólo el mal que se percibe cuando llegan. La tristeza, el dolor, la adversidad, el fracaso o la decepción, cualquiera de estas sevicias en sus diferentes grados, poseen una capacidad de evolución interior que, siendo humanos, no ofrecen un interesantísimo surtido argumental y referido a nuestra ordinaria condición y sin duda al núcleo fundacional de ella.
No se trata de referirse al estoicismo, el masoquismo o incluso en el cristianismo sino solamente a la secuencia real y viva. La tremenda vitalidad del mal espanta y, a menudo, su fuerte resplandor induce a cerrar los ojos. Sin embargo, los brillantes pozos del mal, los oscilantes movimientos subterráneos del dolor, los socavamientos de los celos, componen una zoología de la humana oscuridad que ninguna película de terror, ningún libro mortificante ni posible grabado de los horrores es capaz de consignar. La única posibilidad de asistir en vivo a ese espectáculo es a través del yo mismo sazonado de dolor, yo mismo en plena cremación o en cualquier actualidad de la tortura. Y todo ello detectado, observado y explorado como el organismo de un animal propio e interior que, finalmente, ensoberbecido, en su mismo veneno se ahoga.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.