Skip to main content
Blogs de autor

Patología del gran jefe

Por 16 de septiembre de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Vicente Verdú

Un signo del declive de una sociedad es el que se deduce de la creciente concentración del poder en pocas manos o incluso en u  solo puño. La empresa, el equipo de fútbol, la religión, la nación van mal y como un fatídico sino, el jefe o el manager o el Papa del momento desconfía de todos sus colaboradores y va segando cabezas a la vez que acaparando  competencias. Así las tareas que antes se hallaban repartidas entre unos y otros expertos, directores, ministros o subsecretarios van siendo asumidas por la cúpula que progresivamente coincide con la suprema y ensoberbecida cabeza de la organización. De este modo esa testa tiende a presentar no sólo una hidrocefalia de formal apariencia, sino un cerebro atorado y progresivamente atestado de conflictos cuya reacción patológica no viene a ser la de paralizarse pronto, sino la de actuar sin tregua ni tino. El caso de Zapatero en la política española es un ejemplo notable pero igualmente viene a ocurrir con empresas de comunicación o ejércitos de tierra cuyos comandantes se hinchan de soberbia, desautorizan a sus equipos y terminan siendo ellos solos quienes ostentan todos los petrechos, todos los secretos, toda la aglomeración glandular que mata. Porque efectivamente el resultado colectivo es, a no tardar, el error constante, el colapso y la ruina. A la complejidad de una situación ese jefe engreído responde con el delirio, a la necesidad de contar con profesionales de distinta cualificación, el superjerarca reacciona creyéndose poseedor de la verdad única,  la Verdad madre de todas las claves, verdad hipostasiada nacida de  la mortal enfermedad en que acabará  cayendo la organización, el país, la tribu. A una cabeza macromegálica no le sigue, como espera el jerarca delirante,  una solución milagrosa sino, como tantas veces se experimenta, una demencia en aumento que lleva a toda clase de fracasos,  desde el deterioro al derribo de la construcción y desde el cruel desvarío a acaso a la quiebra o a la misma guerra.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.