Skip to main content
Blogs de autor

MORIR TARDE O PRONTO

Por 14 de septiembre de 2006 Sin comentarios

Vicente Verdú

Determinadas personas en las reuniones de amigos suelen presumir de una probable longevidad supuestamente garantizada por herencia. Tales individuos fundamentan su orgullo en que sus antepasados  llegaron a cumplir muchos años y deducen, sin correcciones y contra el saber científico, que a ellos les ocurrirá lo mismo.

El grupo que escucha y observa al infatuado no encuentra en su apariencia  indicios suficientes para creer en lo que dice pero tampoco descarta la posibilidad de que esté profetizando con tino. De este modo el longevo en ciernes se erige, quiérase o no, en una figura desprendida de la rasa comunidad y, claramente, como un bendecido.

Como consecuencia, el efecto psicológico que desencadena sobre los demás se hace insoportable. ¿Cómo un individuo corriente, un ser humano común, puede perorar o enaltecerse desde un blindado plus de existencia? ¿Cómo aceptar sin detrimento propio que un azar le haya provisto arbitrariamente de un gen no repartido democráticamente?

La contraofensiva puede armarse a partir de otra perspectiva del fin. Ciertamente, la muerte es temible e indeseable pero a la vez posee el prestigio especial que corresponde a lo irreversible.
Contra la petulancia de no morir en el plazo de los demás se alza la importancia de morir muy pronto.

En las familias donde abundan  los longevos reina el convencimiento de ser más firmes. En las familias donde los fallecimientos han segado a padres jóvenes o incluso niños reina una melancolía que hunde la desdicha  en una suplementaria porción de amor. La resistencia de los linajes longevos remite a cuerpos enjutos y caracteres recios mientras la fácil mortalidad de otros racimos familiares evoca un blando corazón cuyos  frutos son más dulces.

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.