Skip to main content
Blogs de autor

Luz silenciosa

Por 25 de febrero de 2008 Sin comentarios

Vicente Verdú

Carlos Reygadas, no se lo pierdan. Los críticos le oponen la consideración de que su última película Luz silenciosa es una copia directa de Ordette de Dreyer pero prácticamente todo, en el arte, es una copia sucesiva.

Así como la ciencia acepta seriamente que no hay paso adelante sin apoyo en el estribo precedente, el arte se ha jactado infantilmente de su alta independencia respecto al pasado.

Claro que no es así. La diferencia, entre ciencia y arte, y no absoluta, se basa en que los artistas se relacionan más y mejor con el sistema de la moda que los científicos, aunque no debe desdeñarse nunca la influencia de las modas, en métodos y objetos de estudio, en cada época de la investigación. Pero el arte, sin duda, tiene más que ver con la veleidad y, desde luego sus reglas son incomparablemente más proclives a la trasgresión, la perversión o la prostitución.

Reygadas, en fin, ha observado obsesivamente la estética de Dreyer y de este fervor ha nacido su última obra, Gran Premio del Jurado en el pasado festival de Cannes. Luz silenciosa bulle de belleza, no importa si a partir de una primera versión aprendida, reelaborada, reinterpretada o calcada con papel carbón. De esta película realizada, además, con actores no profesionales y colectados de una anacrónica comunidad menonita en el norte de México, se desprende un sabor muy raro, tal como si nunca hubiéramos probado este fruto del cine. El idioma plaudietsch en que se expresan, envuelto en español y salpicado de francés, desemboca en un guiso singular que, pese a la carga de sus legados, puede presumir de su muy halada diferencia.

No basta, además, ser un buen director de cine. Hay que tener gusto para muchas cosas más. Gusto para la narración, gusto para el vestuario, gusto para la luz y la cadencia del tiempo, especialmente.

En Luz silenciosa, el silencio de la luz propicia una sólida presencia del tiempo. El tiempo se hace un bulto incandescente, paradójicamente ligero como una espesa niebla o pesado como la blenda. La pantalla es su plasmación absoluta. No sucede nada en la secuencia, la cámara no se mueve, los actores no se conceden un gesto y el tiempo domina toda la profundidad y superficie el cuadro. La luz sin movimiento ni ruido tiende a anestesiarlo y la ausencia de toda velocidad contribuye a pulimentarlo. Vean Luz silenciosa y no dejarán de hablar después. O, en silencio, no dejaran de verse brillar interiormente. El corazón, el alma y otras vísceras escondidas.

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.