Skip to main content
Blogs de autor

Lo original

Por 16 de noviembre de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Vicente Verdú

"¿Que es la originalidad? Algo que no tiene nombre, que aún no puede nombrarse aunque todo el mundo lo tenga ante los ojos". La sentencia es de Nietzsche en el fragmento 261 de La gaya ciencia.

En busca de la originalidad, los artistas se esforzaron durante todo el transcurso de los últimos cien años.  Y todavía, más de uno, se empeña ferozmente en la tarea de lograr resultados desconocidos, un estilo, unos materiales, una mixtura que nunca antes se hizo o se vislumbró.

 El arte saltó a la originalidad apoyado en la singular distinción del artista, su particular calidad individual (indivisible, irrepetible)  y en el aire de las ciencias positivas que a principios del siglo XX inauguraban otra manera de ver. Ver lo que no se veía estando ahí, no generando en rigor una nueva realidad sin alumbrando algunas de sus zonas fruncidas. La ciencia daba testimonio de la verdad real pero el artista, que parecía remedar este comportamiento, ejercía sobre todo el arte de la imaginación y la mentira. Una nueva mentira que tendría su valor precisamente en su novedad creadora. Lo original no venía  a ser el desvelamiento neto del principio inmutado sino el presagio de otras significaciones volubles, bailables, divertidas. Y de ahí también que  el actual capitalismo de ficción se comprometa, siguiendo la frívola experiencia del arte, en una labor parecida y gracias a  que el mundo ha pasado ya de la simplicidad a la complejidad y del desnudo a la cosmética.

La faena central pues del capitalismo de ficción consiste en promover hechos o sensaciones chocantes tales como actualmente la gran crisis o la gran gripe, ejemplos de la (mala) composición de fenómenos no vistos. Fenómenos, en todo caso, que no se pueden nombrar a partir de  similares precedentes, historias para contar que no se contaron así antes, mundos editados en una variación constante y que el sistema capitaliza en términos de noticias bomba.

Los media son instrumentos necesarios de esa acción pero también, puesto que su negocio sensacionalista lo exige, son los íntimos colaboradores en la  producción  de titulares originales, ofertas noticiosas no conocidas ni enumeradas aún en la serie que salta por encima de la historia y se comporta con los modos del accidente. Es decir, el hecho que nunca se puede predecir, ni prevenir, ni pronunciar, ni jamás agotar. 

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.