Skip to main content
Blogs de autor

Las reglas del dinero

Por 16 de abril de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Vicente Verdú

En mi pueblo, que es un lugar muy poblado de hombres de empresa, impera la regla de que una cosa es la amistad y otra cosa, muy distinta, son los negocios. Uno puede hallarse almorzando con un amigo de la infancia, un vecino de toda la vida, un compañero de estudios de todo el bachillerato o incluso con un ejemplar de amigo íntimo con quien se ha compartido secretos no revelados a nadie más y, sin embargo, al negociar una compraventa transfigurarse en un ser completamente extraño. No un enemigo en el sentido común sino con un empresario en su sentido común. El empresario tiene por principio sagrado, religioso y hasta fanático, la obtención del máximo beneficio y siendo cabalmente empresario y honestamente empresario su dureza en las posiciones mercantiles es comparable al pedernal. No siendo de la profesión, no siendo empresario, el otro se erige de pronto como un tipo irreconocible, una segunda realidad personal, que impresiona sentimentalmente. Y precisamente porque aquel amigo se despoja de los sentimientos para tratar. Este nuevo personaje puede parecer un sujeto despiadado e incluso torturador pero las cosas deben ser, probablemente así, para que la economía productiva funcione y prospere. Sus reglas son las reglas que rigen, por ejemplo, en el cuadrilátero donde se pelea contudentemente, allí por el k.o. y aquí por la peseta. Quien no es boxeador, no ama el boxeo ni sabe tampoco del pugilato en la esfera mercantil, quedará tan desconcertado por esa súbita agresividad como, sin lugar a dudas, noqueado. El arte de negociar, la astucia para ganar un céntimo en la disputa, se inscribe de manera tan primitiva y natural en los hombres de empresa, viene a ser tan habitual e inherente a la conversación entre negociantes que, al profano, lo deja sin habla. El empresario no tiene por qué ser, ni en su personalidad ni en el acción sobre otros ámbitos, un tipo pesetero. Se da con frecuencia el caso de que su generosidad queda de manifiesto en invitaciones, regalos de bodas, obsequios de amante o en el sostenimiento mismo de instituciones de caridad. Por contrastes, en los negocios: el negocio es siempre el negocio, el cálculo y la pesetas de menos o más. Un objetivo absoluto que no conoce ni acaso debe conocer para realizarse eficazmente, inclinaciones compasivas, debilidad o condescendencia. Sólo se cederá a cambio de algo, sólo se aflojará mediante una ventaja que procurará dinero. El dinero como gran tótem, rey mágico y supremo. El dinero como la perfecta sustancia turbadora que todo lo traspasa y crea un mundo moral y relacional que necesita ser interpretado con otro diccionario, otro código, otro lenguaje de la humanidad.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.