Skip to main content
Blogs de autor

La muerte que ríe

Por 10 de noviembre de 2008 Sin comentarios

Vicente Verdú

Museos de la ciencia, del traje, del ferrocarril, del libro, de la basura, de la cafetería, la tipografía, el armario, la industria, el juguete o el armamento. Museos de cualquier especie y concepto, museos multiplicándose sin tregua, por epidemia, a través de los pueblos, las ciudades, las autonomías, las aldeas, como nunca antes se habría podido imaginar.

El museo es el soporte de la máxima arquitectura emblemática, la estampa suprema de la nueva urbe y su prestigio visual. Nada más significativo en la postal y nada más significativo, a la vez, de esta época crítica sin muerte.

Frente a las indefinidas construcciones destinadas a espacios para inventar, concretadas en naves sin apenas vistosidad (MIT y ciertos emuladores aparte) la vistosa edificación para conservar. Frente a la desaparición de la muerte en las secuencias de la vida cotidiana, la ocultación de la Historia bajo el proyecto divertido del museo.

El miedo al final, en uno y otro caso, se recicla gracias al bucle del entretenimiento en los tiempos del capitalismo de ficción. Muerte sin tragedia, historia sin dramas. La vida y la visita, la visita o la vida coinciden en el seno del turismo. El museo abolido como dura representación del pasado y derivado jovialmente en representación. La función teatral sin misión añadida, la función sin función ni defunción. Como también, ahora, inevitablemente los medios de comunicación no extraen de la crisis su pestilencia de muerte sino tan sólo la inodora sensación, el sensacionalismo de una gran explosión espectacular, la formidable réplica que sigue a la formidable orgía anterior como voces de igual noción: el espectáculo ruidoso o el clamor que conjura el silencio de la muerte, la desfachatez de la fachada museística que anula su contenido, el descaro de las primeras páginas de los periódicos que acallan la metralla humana y promueven por ediciones equivalentes la intercambiabilidad entre el hoy el ayer, el bien y el mal. Espacios sin apenas cesura del presente continuo. El presente sin más. La muerte inodora y divertida, desviada de su abismo y encaprichada con en el carrusel, en el jovial recreo de la circularidad.

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.