Skip to main content
Blogs de autor

LA INFANTA Y LA TONADILLERA

Por 7 de mayo de 2007 Sin comentarios

Vicente Verdú

¿Qué hay de parecido entre el alumbramiento de la infanta Sofía y la detención de La Pantoja? Aparentemente nada. O, mejor, aparentemente, aparentemente todo parece igual. La aglomeración de los periodistas y sus cámaras, la máxima atención a la entrada y salida del edificio, la conmoción en los momentos en que se vislumbra la emergencia del personaje, la pugna por obtener la imagen o las primeras declaraciones, el seguimiento obsesivo del posible desplazamiento, la caza de la mágica estampa del automóvil que contiene el cuerpo de la noticia bomba, los guardaespaldas, el murmullo creciente y decreciente, la infinita reiteración del mismo comentario, la extrema vacuidad de los detalles, la superexplotación periodística de la nada hasta el paroxismo, la parodia de lo extraordinario en lo intrascendente, la multiplicación de los flashes, las fotos, las frases hechas, en una narración que empieza y termina en lo más ínfimo o sigue hacia el desarrollo sin fin, sólo con un principio tan inane que permite el despliegue sin costuras tal como una apariencia de lo real que ha escapado de su objeto y puede transformarse, convertirse y reproducirse en todos los puntos de lo ilusorio, lo retórico y lo virtual.

Ninguna noticia da más de sí que estas noticias sin núcleo y paradójicamente llamadas del corazón. El nudo de la noticia se funde inmediatamente después de darse a conocer. La derriten los medios y el hacinamiento de los reporteros, el clamor y el calor artificiales que cunden en torno a una vacuidad que inesperadamente se convierte en el centro mismo de la actualidad. Un sumidero por donde se cuela todo lo demás o sólo aparece como acompañamiento del telediario que, coherentemente, abre con esa información e indica en su transcurso como el resto de los espacios vienen detrás. La portada inevitablemente aparece ocupando un  plano superior, el tema de apertura. Pero también, la semejanza entre el alumbramiento de la infanta y el apagamiento de la tonadillera se presentan como asuntos del mismo sistema informativo: el sistema de la información donde es el interés del público quien determina la noticia y no la importancia de la noticia quien determina el interés.

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.