Skip to main content
Blogs de autor

La elocuencia del defecto

Por 5 de diciembre de 2012 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Vicente Verdú

Prácticamente todas las obras de arte son intrínsecamente defectuosas. Gracias a Dios. Puesto que de lo contrarios serían no labores humanas sino divinas.

Pero hay, con todo, una diferencia, entre la obra plástica o la escritura equivocadas y el defecto en su composición. Naturalmente tanto en un caso como en el otro se trata de diferentes grados pero no es lo mismo lo feo que lo imperfecto, ni tampoco es lo mismo, dentro y fuera del arte, lo deforme que lo falto de culminación.

No puede decirse que esa obra deja de ser bella porque se equivoca respecto a una armónica regulación sino, sencillamente, que su trazo sigue un rumbo, acaso incalificable o deficiente, se trate de la pintura, la narrativa, la música, el filme. La circunstancia hará, al cabo, que la obra aparezca sellada por un defecto (firmada o filmada como un garabato) o resulte en efecto contrahecha. En realidad, la contravención ineficiente de algo en una novela, una música o una obra plástica puede ser el motivo de que su atracción o su turbación aumente. Y no poco porque la ausencia melancólica de lo perfecto constituya el compasivo factor de su atracción. Sino porque nada es más fuerte que la ausencia para crear presencias, la falta para otorgar realidad, ni nada es más seductor que la imposibilidad de poseerlo por completo todo.

Lo que no está en una obra y sólo se revela mediante el defecto no perjudica necesariamente el efecto sino que tendería si la obra es todavía buena a acrecentar su aura y su evocación. Toda obra, en suma, que no deje a la invención del receptor la holgura de su oferta será una obra que empache por su exceso. Los cuadros de Palazuelo son perfectos. No hay nada que decir. Pero los de Gordillo, Barceló, Bacon o Ràfols Casamada son interminables por su defecto de concreción.

Igualmente las escrituras de Kafka son imperfectas en su vana intención pero resultan incomparablemente más evocadora que la de un perfecto Thomas Mann. Más cercanamente, la escritura de Antonio Muñoz Molina será impecable pero es más sugestiva la relativa imperfección de Manolo Longares que hace por hacerlo bien. Ninguno de los dos puede ser del gusto del mismo lector pero su diferencia radica en que mientras el pulimento de Muñoz Molina se saborea como un polo, la prosa de Longares se saborea a fondo, como un filete del menú.

Ser perfecto, alcanzar la perfección, es la senda a cuyos lados cunde el negocio de los tenderetes religiosos, pero ser adorablemente imperfecto como Julia Roberts es un prodigio que no se puede aprender. Las escuelas tratan de escolarizarnos, hacernos escolares. O lo que es lo mismo, procurarnos un puesto seguro en la grada numerada del estadio académica, pero nada más allá.

Como en las advertencias o en las admoniciones eficientes, el maestro no debe decirlo ni anotarlo todo. Esto ahoga al interlocutor o crea un rechazo en quien se ve investigado. Tanto el castigo como la censura, la exposición como la composición deben poseer una holgura. Un defecto que no es otra cosa que su ángel. Y el ángel no está ni se describe, ni se dicta ni se copia. Sólo se presiente, se padece o se adivina.

La idea de completar todos los ángulos de un proyecto ahoga las soluciones más agudas. Esto lo saben bien los grandes arquitectos, los buenos pintores y los escritores con impulso. El cuadro no debe acabar con la mirada del receptor sino promover su opción sobre lo que no pudo haberse pintado. O no está filmado o no está escrito o referenciado.

La facultad de la deficiencia no faculta directamente al genio. Pero lo contrario es verdad: sin una determinada deficiencia es imposible crear. Oscar Wilde decía: "Cultiva tus defectos; será aquello que más envidien tus enemigos". La deficiencia es potencial de ida y el defecto es la primera fuente de la originalidad.

Puede ser que la deficiencia anule o mate, pero ¿qué decir de la soga que rodea el cuello del santo como consecuencia de haber seguido el inmortal camino de la perfección?

 

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.